Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: DIDACTICA ESPECIAL DE LA LENGUA

DEPARTAMENTO DE:   EDUCACION Y FORMACION DOCENTE
AREA: Curriculum y DidacticaAÑO: 2001 (Id: 899)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LA LENGUA011/99860

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

DNL60  hs.CONTRATOSEfectivo

DNL: Docente no listado

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

1c
8 Hs.
 Hs.
 Hs.
 Hs.
Seminario
Otro: 
Duración: 16 semanas
Período del 17/03/01 al 07/07/01

IV.- FUNDAMENTACION

El presente proyecto reformula experiencias y actividades del equipo docente integrado desde 1990 para dedicarse a la capacitación docente en Lengua. Algunas de las acciones realizadas por tal equipo son cursos en la Red Federal de Formación Docente Continua, San Juan, para Nivel Inicial, E.G.B. 1,2 y 3, Educación Especial, Educación de Adultos, Programa de Actualización para Profesores del Profesorado (Circuito E) y asesoramientos institucionales. Los objetivos del equipo son compatibles con los formulados en el Programa de Formación Docente, Proyecto Desarrollo y Actualización de Formadores de Docentes, del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación - marzo de 2000-, particularmente cuando reza: “Este proyecto se propone generar acciones que contribuyan al mejoramiento de la formación académica, científica y pedagógica de los profesores, directivos y supervisores de los Institutos de Formación Docente del país a fin de promover un fuerte impacto en las propuestas de enseñanza de todos los niveles del sistema educativo”.
En ese marco es que se elabora la propuesta para la asignatura de Didáctica Especial de la Lengua de la Licenciatura en Enseñanza que la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis ofrece a los Profesores Terciarios No Universitarios. Propuesta ésta que es compatible con la elaborada por la Prof. Verónica Orellano, para la asignatura Seminario de Profundización.
Asumo una concepción del hecho lingüístico que se ocupa de la función y el uso de las lenguas en relación con sus estructuras y ello constituye una visión superadora del Estructuralismo y la Lingüística Chomskyana. Los Estudios del Discurso, la Pragmática y la Sociolingüística son modos contemporáneos de abordar el uso lingüístico, que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Lengua. Adopto un enfoque constructivista de la intervención y ayuda pedagógica a fin de favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas, lingüísticas y metacognitivas, tendientes a formar lectores, escritores, oyentes y hablantes que sean competentes o autónomos.
Tomo como ejes estructurantes la lectura y la escritura de textos por parte de los alumnos. Partimos de la comprensión lectora de textos, es decir, de la construcción de significados y de la competencia textual, para desarrollar la competencia de escritura de textos. Es decir, leer un texto como escritor. Sabemos que la misión de la escuela es formar buenos usuarios del lenguaje, como lectores y como “personas que escriben” y no en el sentido de “escritores”.
Leer comprendiendo es un proceso que, desde un enfoque cognitivo, se lo concibe como una habilidad cognitiva a través de la cual el lector construye activamente una representación del significado, poniendo en relación las ideas contenidas en el texto con sus conocimientos. Así, decimos que la comprensión del texto escrito se realiza mediante dos procesos: COMPRENDER e INTERPRETAR.
Ser lector competente o autónomo equivale a la aplicación de estrategias discursivas. El concepto de estratégico hace referencia a las operaciones y procedimientos mentales, que son la base de la inteligencia de toda estrategia de acción. Citamos algunos como: identificar, aislar / relacionar, combinar, comparar, clasificar, seriar, inducir, deducir, inferir, hipotetizar y verificar, simbolizar, codificar, esquematizar, representar, reproducir, transformar, transponer, inventar, memorizar, reinventar, transferir.
Como vemos, no se trata de hacer adquirir a los alumnos conocimientos formales, sino conocimientos que sean operatorios en el acto de leer, conocimientos para que pueda hacer, pero hacer en procesos mentales. Se trata de que los chicos estén en condiciones de utilizarlos como claves de lectura, de descubrir, explorar, explicitar, conceptualizar.
Las marcas o pistas lingüísticas de un texto se manifiestan como claves pertinentes para construir su significado. Estas claves son conceptos por construir como tales. No contribuirían en nada si sólo los consideramos `conocimientos gramaticales formales´. Hay que representarse estas competencias lingüísticas como competencias conceptuales, o sea que se pueden aplicar a distintos casos particulares. No se trata de datos que `caen por su propio peso´, sino de competencias que deben ser construidas en verdaderos procesos de aprendizaje. Por lo tanto, ellas merecen ser identificadas, experimentadas, explicitadas y sistematizadas. Estratégico no es simplemente “hacer”, sino fundamentalmente un “saber hacer”.
Asimismo el concepto de estratégico hace referencia al concepto de la representación situacional o modelo del mundo contenido en el texto. Este modelo se construye sólo si relacionamos la información del texto con nuestros conocimientos previos, o sea, realizamos inferencias, y decidimos cómo procesamos la información y a partir de estas inferencias, construimos el significado del texto.
Ser escritor competente equivale a decidir qué se va a escribir, cómo es adecuado hacerlo, intentar una primera vez, leerlo, corregirlo, reescribirlo, reorganizar el contenido y la forma. Se propone, entonces, que los alumnos escriban estos textos para “alguien”, conocido o desconocido pero potencial lector de los textos que se van a producir. Cuando los textos escritos por los chicos forman parte de un proyecto que trasciende a esos únicos destinatarios como serían los profesores de lengua, y los potenciales lectores no están presentes para que uno explique lo que no se entiende, la adecuación, la pertinencia y la corrección, pasan a ser requisitos que se tornan naturalmente indispensables.
Tanto en la comprensión como en la producción de textos, el alumno deberá tener en cuenta el contexto de situación y el contexto textual a fin de relacionar la información del texto con sus esquemas y poder construir los significados adecuados, y sobre todo, para lograr el propósito o desafío que se ha propuesto con su escrito. El aprendizaje de la lengua materna como aprendizaje autónomo, tiende al desarrollo de las capacidades o competencias cognitivas tanto de la lengua escrita, como de la lengua oral. Estas competencias cognitivas son: Comprensión Lectora, Producción Escrita y Comprensión.
Producción Oral. Y, simultáneamente, el desarrollo de las competencias metacognitivas de los procesos mentales de lectura y de escritura y de la lengua oral. Estas competencias metacognitivas son: Sistematización/Reflexión Metalingüística y Autorregulación de las Estrategias de Lectura y de Escritura
Parto del concepto de texto como unidad semántica y pragmática abordando los conceptos de cohesión , coherencia y consistencia lógica. He tomado, en principio, las ideas que proponen Halliday y Hasan en el libro “Cohesión en Inglés”. Estos autores se ocupan de la cohesión partiendo de pasajes de la lengua constituido por más de una oración. Utilizan el término “cohesión” para establecer una diferencia con las relaciones gramaticales que se dan dentro de la oración.
A Halliday le interesa señalar que el texto NO es una unidad de tipo estructural. Es decir, no puede analizarse los constituyentes inmediatos de un texto. No es posible decir que todo texto puede ser partido entre el tema de que se habla y lo que se predica de él. Básicamente lo que esos recursos léxicos y gramaticales van a tener que hacer es “poder conectar una oración con la oración o texto que le precede, o con una oración o texto que le sucede, aunque no sea en forma inmediata”.
Para Halliday la cohesión es la propiedad que hace que un texto sea un texto y no otra cosa, aunque un texto deba tener, además, coherencia y consistencia lógica para ser un texto bien formado. La propiedad que define un texto bien formado es la Textualidad, es ésta la que hace que un texto sea un texto y no una acumulación de oraciones. Dos son los factores de la textualidad:la coherencia: profundidad semántica del texto: relaciones semánticas y la cohesión: superficie semántica del texto: relaciones gramaticales, lexicales, fonológicas

Una interpretación constructivista del aprendizaje escolar, compatible con una concepción del aprendizaje que considera a éste como la adquisición de habilidades o destrezas cognitivas que puedan aplicarse a uma amplia gama de situaciones, sitúa la actividad mental constructiva del alumno en la base de los procesos de crecimiento personal.
Esta interpretación del aprendizaje escolar exige una interpretación constructivista de la intervención pedagógica, compatible con la creación de condiciones adecuadas para que los esquemas de conocimiento que el alumno construye en el transcurso de sus experiencias sean lo más correctos y ricos posibles.
Los conocimientos previos como resultado de aprendizajes espontáneos, sus saberes, sus representaciones, sus experiencias, su mundo interior, deben tenerse especialmente en cuenta en: a) establecimiento de secuencias de aprendizaje: secuencia elaborativa: de lo general y simple a lo específico y detallado, b) metodología de la enseñanza y evaluación: se exige del alumno la activación de sus recursos cognitivos y la utilización de sus conocimientos y habilidades.
Las actividades educativas escolares tienen como finalidad última promover el crecimiento personal del alumno en la doble vertiente de desarrollo operatorio de los procesos psicológicos y del conjunto de conocimientos previos, mediante la asimilación y aprendizaje de conocimientos, destrezas, valores, normas, etc.
Hay que establecer una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo y lo que es capaz de hacer y de aprender con la ayuda de otras personas. La distancia entre estos dos puntos, que Vigotsky llama Zona de Desarrollo Próximo porque se sitúa entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo potencial , delimita el margen de incidencia de la acción educativa. La enseñanza eficaz es pues la que parte del nivel de desarrollo del alumno, pero no para acomodarse a él, sino para hacerlo progresar a través de su Zona de Desarrollo Próximo, para ampliarla y generar nuevas Zonas de Desarrollo Próximo.
El nuevo material de aprendizaje se relaciona de forma sustantiva y no arbitraria con lo que el alumno ya sabe, es decir, es asimilado a su estructura cognitiva. El factor más importante que influye sobre el aprendizaje es la cantidad, claridad y organización de los conocimientos que ya tiene el alumno. Estos conocimientos, de los que el alumno puede disponer en todo momento, constituyen su estructura cognitiva. Mediante la realización de aprendizajes significativos, el alumno construye la realidad atribuyéndole significados.
Para que el aprendizaje sea significativo deben cumplirse dos condiciones: a) El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde su estructura interna: significatividad lógica: no debe ser arbitrario ni confuso, como desde el punto de vista de su posible asimilación: significativdad psicológica: tiene que haber, en la estructura cognitiva del alumno, elementos pertinentes y relacionables. b) Se ha de tener una actitud favorable para aprender significativamente, es decir, el alumno debe estar motivado para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe.
En este sentido la secuenciación de los contenidos se realiza según la Teoría de la Secuencia Elaborativa: de lo general a lo detallado y de lo simple a lo complejo.
Los conocimientos adquiridos deben ser funcionales, es decir, que puedan ser efectivamente utilizados cuando las circunstancias en que se encuentre el alumno lo exijan. En este sentido uno de los objetivos es lograr un usuario competente del lenguaje tanto desde el punto de vista lingüístico - comunicativo como pragmático y cognitivo: poseer los conocimientos lingüísticos, los procedimientos o estrategias comunicativas y saber cómo, dónde, cuándo y por qué o para qué utilizará sus conocimientos.
El proceso mediante el cual se produce el aprendizaje significativo requiere una intensa actividad interna por parte del alumno: a) debe establecer relaciones entre el nuevo contenido y los elementos ya disponibles en su estructura cognitiva, b) juzgar y decir la pertinencia de éstos, c) matizarlos, reformularlos, ampliarlos o diferenciarlos en función de las nuevas informaciones. En este sentido, las actividades de aprendizaje son diseñadas de tal manera que permitan esta condición, para lo cual se requiere respetar las diferencias individuales y el ritmo de aprendizaje de cada alumno. Esta condición nos exige establecer un determinado tiempo para el momento que corresponde a la adquisición de las estrategias, por lo tanto la selección de contenidos básicos se realiza teniendo en cuenta que debe ser también viable de concretizar en un ciclo lectivo. Esta actividad interna permitirá luego que el aprendizaje se transforme en un proceso lo suficientemente económico que permita el aprendizaje autónomo por parte del alumno .
El alumno deber ser capaz de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias. De ahí la importancia que se le otorga a la adquisición de estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento, así como de planificación y de regulación de la propia actividad. Estas estrategias, una vez adquiridas, quedan integradas en la estructura cognitiva del alumno, y su significatividad y funcionalidad dependen de la riqueza de la misma, de los elementos que la configuran y de la red de relaciones que las conecta.
La estructura cognitiva del alumno puede concebirse como un conjunto de esquemas de conocimientos. Los esquemas son conjunto organizado de conocimiento, pueden contener tanto conocimiento como reglas para utilizarlos, pueden estar compuestos de referencia a otros esquemas, pueden se específicos o generales (Norman, 1985). Los esquemas son estructuras de datos para representar conceptos genéricos almacenados en la memoria aplicables a objetos, situaciones, sucesos, secuencias de sucesos, acciones y secuencias de acciones. Los esquemas permiten hacer inferencias en situaciones nuevas, integran conocimientos puramente conceptuales con destrezas, valores, actitudes; el aprender a evaluar y a modificar los propios esquemas de conocimiento es uno de los componentes esenciales del aprender a aprender.
Inspirándonos en el modelo de equilibración de las estructuras cognitivas de Piaget (1975) podemos caracterizar la modificación de los esquemas de conocimiento en el contexto de la educación escolar como un proceso de equilibrio inicial, desequilibrio y reequilibrio posterior. El primer paso para conseguir que el alumno realice un aprendizaje significativo consiste en romper el equilibrio inicial de sus esquemas respecto del nuevo contenido de aprendizaje. Esta exigencia remite a cuestiones clave de la metodología de enseñanza.
No basta que el alumno se desequilibre, tome conciencia de ello y esté motivado para superar el estado de desequilibrio. Es preciso además que pueda reequilibrarse: a) modificando adecuadamente sus esquemas, b) construyendo unos nuevos. La reequilibración no es automática ni necesaria en el caso de los esquemas de conocimiento, sino que puede producirse o no y tener mayor o menor alcance según la naturaleza de las actividades de aprendizaje, es decir, según el grado y el tipo de ayuda pedagógica.
La actividad cognitiva del alumno que está en la base del proceso de construcción y de modificación de esquemas se inscribe en el marco de una interacción o interactividad, tanto profesor ﷓ alumno, como alumno ﷓ alumno.
Pautas de interacción alumno ﷓ alumno: las que aparecen en situaciones de conflicto sociocognitivo como resultado de la confrontación de puntos de vista moderadamente divergentes entre los participantes de una tarea; o las que caracterizan el trabajo cooperativo, con reparto de roles y distribución de responsabilidades.
Pautas de interacción profesor ﷓ alumno: las pautas interactivas profesor ﷓ alumno con mayor valor educativo e instruccional son las que respetan la denominada "regla de la contingencia" (Wood, l980).





V.- OBJETIVOS

Se espera que los cursantes que aprueben esta asignatura estén en condiciones de:

1- Conocer los principios teóricos de los Estudios Discursivos y la Pragmática, y de su implicancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje lingüístico y comunicativo de las macrohabilidades desde una perspectiva constructivista del aprendizaje..

2- Abordar la planificación, organización, gestión, y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua materna y extranjera que favorezca el aprendizaje significativo y autónomo del alumno.

3- Proponer alternativas de transformación como resignificación del sentido del modelo pedagógico dominante y desde el rol de docente - investigador, hacia una práctica más relevante y situada desde el punto de vista cultura y social en la enseñanza de la lengua materna. Reflexionar sobre las áreas de dificultad para el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas en lengua extranjera.

 


VI. - CONTENIDOS

Unidad I: Estrategias de Aprendizaje de las Macrohabilidades Comunicativas

1- Estilo de aprendizajes de los alumnos y estrategias de aprendizaje de las macrohabilidades comunicativas en Lengua Oral y Lengua Escrita: lectura y escritura desde los Estudios Discursivos y la Pragmática. Proceso lector . Leer como escritor. Proceso redaccional y de textualización.

2- El rol del alumno y del docente en las distintas situaciones que plantea el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dinámica grupal: la comunicación y los procesos grupales.

3- Interlengua: interpretación y análisis de los diferentes estadios. Similitudes y diferencias entre la lengua extranjera y el español.

4- Planificación de estrategias de enseñanza y aprendizaje de algunos contenidos de Lengua contextualizados según ciclo y estilo personal de desempeño


Unidad II: Estrategias de Reparación/Recuperación de Errores

1- Desarrollo lingüístico y comunicativo personal del alumno.

2- Análisis y tratamiento de los errores. Estrategias de reparación/recuperación.

3- Identificar dificultades a partir del análisis de datos de las evaluaciones de proceso y de producto

4- El papel del error y de la intervención docente.

5- El rol de la reflexión metalingüística.

Unidad III: Evaluación Formativa

1- Evaluación informal, formal y autoevaluación. Estrategias de autoevaluación en las competencias de lectura y de composición escrita.

2- Elaboración de actividades, técnicas y formatos de evaluación.

3- Evaluación de proceso y de producto.

4- Diseño de estrategias de interevaluación entre los alumnos, especialmente en los procesos de lectura y de escritura.
Unidad I: Estrategias de Aprendizaje de las Macrohabilidades Comunicativas

1- Estilo de aprendizajes de los alumnos y estrategias de aprendizaje de las macrohabilidades comunicativas en Lengua Oral y Lengua Escrita: lectura y escritura desde los Estudios Discursivos y la Pragmática. Proceso lector . Leer como escritor. Proceso redaccional y de textualización.

2- El rol del alumno y del docente en las distintas situaciones que plantea el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dinámica grupal: la comunicación y los procesos grupales.

3- Interlengua: interpretación y análisis de los diferentes estadios. Similitudes y diferencias entre la lengua extranjera y el español.

4- Planificación de estrategias de enseñanza y aprendizaje de algunos contenidos de Lengua contextualizados según ciclo y estilo personal de desempeño


Unidad II: Estrategias de Reparación/Recuperación de Errores

1- Desarrollo lingüístico y comunicativo personal del alumno.

2- Análisis y tratamiento de los errores. Estrategias de reparación/recuperación.

3- Identificar dificultades a partir del análisis de datos de las evaluaciones de proceso y de producto

4- El papel del error y de la intervención docente.

5- El rol de la reflexión metalingüística.

Unidad III: Evaluación Formativa

1- Evaluación informal, formal y autoevaluación. Estrategias de autoevaluación en las competencias de lectura y de composición escrita.

2- Elaboración de actividades, técnicas y formatos de evaluación.

3- Evaluación de proceso y de producto.

4- Diseño de estrategias de interevaluación entre los alumnos, especialmente en los procesos de lectura y de escritura.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Partimos del supuesto de que no hay descripción posible sin conceptualización y análisis teórico; ni elaboración teórica sin confrontación con la documentación de la realidad. A partir de esta interacción nos proponemos abordar con la alumnas de esta asignatura, el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua materna y lengua extranjera. Nos valdremos para ello de las propuestas curriculares y de la experiencia de sus propias prácticas pedagógicas y/o de profesores de Lengua Materna y Extranjera en instituciones educativas de la provincia de San Luis.
Con este propósito la propuesta metodológica se define en torno a dos planos relacionados:
1. La construcción de marcos teóricos referenciales en torno a los ejes del programa: las estrategias de aprendizajes de las macrohabilidades comunicativas; el desarrollo lingüístico y comunicativo personal del alumno; la evaluación formativa; y la estructura de la clase.
2. Análisis y resignificación de las prácticas pedagógicas cotidianas: se realizará a partir de la reflexión de la propia prácticas y/o de la observación y descripción crítica de las prácticas pedagógicas que realizan profesores de Lengua en las Instituciones de Nivel Terciario de la provincia y otros niveles de enseñanza. Para ello y siguiendo los ejes del programa, hemos seleccionado los siguientes analizadores u observables:
a) Las estrategias de enseñanza y aprendizaje de la Lengua Materna y la Lengua Extranjera.
b) Las estrategias de reparación/recuperación de los errores.
c) Las actividades y criterios de evaluación formativa.
d) La estructura de la clase.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

Se implementará el sistema de promoción sin examen final. En este marco asumimos la evaluación como un proceso de construcción permanente de conocimientos y un análisis crítico de la práctica educativa. Se constituyen en objeto de análisis y evaluación: a) los procesos de construcción del conocimiento, b) las producciones intelectuales individuales y grupales y c) la propuesta de la asignatura y nuestra participación como equipo docente.
a) Evaluación de los procesos de construcción del conocimiento: Realizaremos un seguimiento de los procesos de aprendizaje en la asignatura a través de modalidades de evaluación específica tales como: el registro de las clases, la observación participante y el diálogo. Se evaluará la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes criterios:
- Construcción de marcos referenciales: capacidad para articular y reflexionar
perspectivas cognitivas, teorías, enfoques, valores, creencias, que actúan como esquemas madiadores en los procesos de lectura e interpretación de las prácticas pedagógicas.
- Pensamiento crítico: capacidad para identificar las concepciones subyacentes en las bases teórico - metodológicas que definen la didáctica especial de la lengua materna y lengua extranjera.
- Dominio de saberes procedimentales: competencia en el uso de estrategias y procedimientos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje lingüístico y comunicativo de la lengua.
- Reflexión sobre las propias matrices de aprendizaje: capacidad para reflexionar sobre sus modelos internos de aprendizaje, es decir, sobre las modalidades con que cada uno organiza y significa sus conocimientos.
- Compromiso social: capacidad para asumir una posición comprometida y transformadora de la realidad educativa y social.
b) Evaluación de la calidad de las producciones intelectuales: Utilizaremos distintas técnicas: informes individuales y/o grupales al concluir las unidades 1º y 3º, y una evaluación integrativa final. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
- Formales: presentación, coherencia y cohesión del texto, pertinencia y calidad de los materiales bibliográficos consultados, etc.
- Sustantivos: relevancia del recorte efectuado, explicitación de marcos referenciales, articulación teórico - metodológica, selección y explicitación de categorías de análisis, redes conceptuales propuestas, originalidad en la construcción teórica, articulación con la práctica.
c) Evaluación de la calidad de la propuesta de la asignatura y de nuestra participación como docentes de la cátedra: Se solicitará a los cursantes sus apreciaciones sobre:
- Relevancia pedagógica de los contenidos propuestos.
- Grado de relación con la práctica docente.
- Formas de presentación del conocimiento en la cátedra.
- Pertinencia y significatividad de las actividades de aprendizaje y de evaluación requeridas.
- Cantidad y calidad de los materiales de lectura propuestos.
- Otros aspectos que deseen agregar.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


CASSANY, D - LUNA, M - SANZ, G (1994) Enseñar Lengua. Barcelona. Graó.
COLL, C. (1987) Psicologíay curriculum. Barcelona. Laia.
COLL, C. - PALACIOS, J. - MARCHESI, A. Compilación. (1990) Desarrollo Psicológico y Educación II. Madrid. Alianza.
LOMAS, C (Coord.) (1996) La Educación Lingüística y Literaria en la Enseñanza Secundaria. Barcelona. ICE/Horsorio.
LOMAS, C; OSORO, A. (1993) El Enfoque Comunicativo de la Enseñanza de la Lengua. Barcelona. Paidós.
NOVAK, J. y GOWIN, D. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona. Martinez Roca.
POZO, J. (1993) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid. Morata.
VAN DIJK, T. (1983) La ciencia del texto. Barcelona. Paidós.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Unidad I
CAIRNEY, T. (1992) Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid. Morata.
CASSANY, D (1987) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona. Paidós.
DEL RÍO, M.J. (1993) Psicopedagogía de la Lengua Oral: un enfoque comunicativo. Barcelona. ICE/Horsorio.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, S. (1987) Didáctica de la Gramática. Teorías lingúísticas. Sistema de la lengua. Madrid. Narcea
HALLIDAY, M y HASAN, R. (1976) Cohesión en Inglés.
HALLIDAY, M y HASAN, R. (1975) Estructura y Función del Lenguaje. En Lyons, J. Nuevos Horizontes en Lingüística. Madrid. Alianza.
JOLIBERT, J. (1991) Formar niños lectores. Chile. Hachette.
JOLIBERT, J. (1991) Formar niños productores de textos. Chile. Hachette.
KAUFMAN, A.M. (1993) La escuela y los textos. Bs. As. Santillana.
KOVACCI, O. ( 1982) Lengua y Literatura 3. Buenos Aires. Huemul.
MARRA de ACEBEDO, L (2000) Los Textos y su Significación. Estrategias Cognitivas y Metacognitivas de Lectura. Propuesta Curricular desde el Constructivismo, los Estudios Discursivos y la Pragmática. Proyecto Y.P.F. La Lengua: Saberes y Sabores Integrados.
ORELLANO de MARRA, V. - MARRA de ACEBEDO, L. y COLLADO, A. (1997) Comprendiendo la lectura con los más chicos. Universidad Nacional de San Juan.
SÁNCHEZ MIGUEL, E (1995) Los Textos Expositivos. Bs.As. Santillana.
SERAFINI, M.T. (1985) Didáctica de la Escritura. Barcelona. Paidós.
SOLÉ, I. (1992) Estrategias de Lectura. Barcelona. Graó.

Unidad II
CASSANY, D (1993) Reparar la escritura. Didáctica de corrección de lo escrito. Barcelona. Graó.
VYGOTSKY, L. (1993) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires. Ediciones Fausto.

Unidad III
TENBRINK, T.D. (1981) Evaluación. Guía práctica para profesores. Madrid. Narcea.
VYGOTSKY, L. (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica Grijalbo.

Unidad IV
ELLIOTT, J. ( 1990) La Investigación - Acción en Educación. Madrid. Morata.
CHAVES. P. (1991) Metodología para la Formulación y Evaluación de Proyectos Educativos: Un Enfoque Estratégico. Caracas. Publicaciones CINTERPLAN.
FLORES, V. (1992) Planificación Estratégica. Caracas. Publicaciones CINTERPLAN.
STENHOUSE, L. (1987) La investigación como base de la enseñanza. Madrid. Morata.
STENHOUSE, L. (1989) Investigación y Desarrollo del Curriculum. Madrid. Morata.
TERIGI, F (1993) Diseño, desarrollo y evaluación curricular. Ministerio de Cultura y Educación. Bs.As.
ZABALA, M.A. (1987) Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid. Narcea



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

Conocer los principios teóricos de los Estudios Discursivos y la Pragmática, y de su implicancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje lingüístico y comunicativo de las macrohabilidades desde una perspectiva constructivista del aprendizaje..

2- Abordar la planificación, organización, gestión, y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua materna y extranjera que favorezca el aprendizaje significativo y autónomo del alumno.

3- Proponer alternativas de transformación como resignificación del sentido del modelo pedagógico dominante y desde el rol de docente - investigador, hacia una práctica más relevante y situada desde el punto de vista cultura y social en la enseñanza de la lengua materna. Reflexionar sobre las áreas de dificultad para el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas en lengua extranjera.

 

 

PROGRAMA SINTETICO


El presente proyecto reformula experiencias y actividades del equipo docente integrado desde 1990 para dedicarse a la capacitación docente en Lengua. Algunas de las acciones realizadas por tal equipo son cursos en la Red Federal de Formación Docente Continua, San Juan, para Nivel Inicial, E.G.B. 1,2 y 3, Educación Especial, Educación de Adultos, Programa de Actualización para Profesores del Profesorado (Circuito E) y asesoramientos institucionales. Los objetivos del equipo son compatibles con los formulados en el Programa de Formación Docente, Proyecto Desarrollo y Actualización de Formadores de Docentes, del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación - marzo de 2000-, particularmente cuando reza: “Este proyecto se propone generar acciones que contribuyan al mejoramiento de la formación académica, científica y pedagógica de los profesores, directivos y supervisores de los Institutos de Formación Docente del país a fin de promover un fuerte impacto en las propuestas de enseñanza de todos los niveles del sistema educativo”.
En ese marco es que se elabora la propuesta para la asignatura de Didáctica Especial de la Lengua de la Licenciatura en Enseñanza que la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis ofrece a los Profesores Terciarios No Universitarios. Propuesta ésta que es compatible con la elaborada por la Prof. Verónica Orellano, para la asignatura Seminario de Profundización.
Asumo una concepción del hecho lingüístico que se ocupa de la función y el uso de las lenguas en relación con sus estructuras y ello constituye una visión superadora del Estructuralismo y la Lingüística Chomskyana. Los Estudios del Discurso, la Pragmática y la Sociolingüística son modos contemporáneos de abordar el uso lingüístico, que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Lengua. Adopto un enfoque constructivista de la intervención y ayuda pedagógica a fin de favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas, lingüísticas y metacognitivas, tendientes a formar lectores, escritores, oyentes y hablantes que sean competentes o autónomos.
Tomo como ejes estructurantes la lectura y la escritura de textos por parte de los alumnos. Partimos de la comprensión lectora de textos, es decir, de la construcción de significados y de la competencia textual, para desarrollar la competencia de escritura de textos. Es decir, leer un texto como escritor. Sabemos que la misión de la escuela es formar buenos usuarios del lenguaje, como lectores y como “personas que escriben” y no en el sentido de “escritores”.

 


IMPREVISTOS