Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: DEONTOLOGIA PROFESIONAL

DEPARTAMENTO DE:   EDUCACION Y FORMACION DOCENTE
AREA: FORMACIÓN BÁSICAAÑO: 2000 (Id: 87)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN QUIMICA04/96450

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

SANZ FERRAMOLA, RAMON ALEJANDR6  hs.30Temporal
Co-ResponsableKLAPPENBACH, HUGO ALBERTO A A6  hs.28Efectivo
Auxiliar de 1ºFERRERO, MARCELA ANDREA 6  hs.37 Temporal

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

1c
4 Hs.
 Hs.
 Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 15 semanas
Período del 13/03/00 al 16/06/00

IV.- FUNDAMENTACION

En relación con la ubicación de la asignatura en el Plan de estudios, la misma está concebida dentro de la currícula del psícologo, en el año inmediatamente anterior a las materias directamente vinculadas con el ejercicio profesional. En tal sentido, es una asignatura que debe brindar los conocimientos que posibiliten:
a) Un desenvolvimiento, ya en el curso de las materias más propiamente aplicadas, de aquellas normativas básicas que regulan el ejercicio profesional de la psicología;
b) Una mirada crítica y reflexiva sobre la \"condición de psicólogo\", necesariamente asentada sobre una escala axiológica subjetiva que determina decisiones y acciones que atañen a otros sujetos, y que por lo tanto, requieren de la responsabilidad subjetiva para la acción en el mundo (objetividad/universalidad). (Ejemplo de la necesaria responsabilidad individual (en este caso, del científico) respecto a un obrar que modifica el mundo, aparece actualmente con cuestiones referidas a la bioética, habida cuenta de problemáticas como clonación, el mapa del genoma humano, etc.; importantes para el psicólogo, en cuanto profesional de la salud.)
Con todo, no se han querido limitar los contenidos a los aspectos deontológicos y éticos más tradicionales en el ejercicio profesional. Por el contrario, y teniendo en cuenta que en los fundamentos de la Licenciatura de Psicología, se hace explícita “la consideración de la psicología tanto como una ciencia como una profesión”, (Ordenanza 04/96, Anexo I), se han incluido aquellos aspectos relacionados con la deontología y la ética de la psicología como ciencia, en particular aquellas normas y valores vinculados con la intervención investigativa con sujetos humanos - personas-, acorde al consenso alcanzado por organismos internacionales.
En tal sentido, uno de los fundamentos curriculares de la asignatura, se apoya en algunos de los objetivos delineados por el Plan de estudio en su conjunto: “observar en su ejercicio profesional y en su práctica investigativa los principios éticos y deontológicos que establezca la comunidad profesional y científica; comprometerse en la promoción defensa y pleno ejercicio de los Derechos Humanos y de los valores de la vida democrática, y asumir una actitud de respeto con el contexto regional, nacional, continental y universal en que se desenvuelve la vida humana.” (Ordenanza 04/96, Anexo II).
En la misma dirección, es oportuno considerar que la articulación de los contenidos de la asignatura en la formación general del psicólogo, ha sido también tematizada en el “Protocolo de Acuerdo: Recomendaciones acerca de la Formación Universitaria en Psicología en Argentina y Uruguay”, que elaborara en 1999, el “Programa de Formación de Especialistas en Innovación Curricular en Psicología” de la Asociación de Unidades Académicas de Psicología (AUAPsi), integrado por representantes de todas las carreras de psicología de universidades públicas del país y del Uruguay.
En dicho documento, se planteaba la necesidad de que la currícula del psicólogo se propusiera el desarrollo de “capacidades ético-axiológicas-deontológicas”, entendiendo por ellas, “competencias relativas a la dimensión ética–axiológica-deontológica implicada en la producción, transmisión, transferencia y aplicación del conocimiento, especialmente con relación a los valores y responsabilidades involucrados en el ejercicio científico y profesional del psicólogo.” AUAPsi - Programa de Formación de Especialistas en Innovación Curricular (1999). “Protocolo de Acuerdo: Recomendaciones acerca de la Formación Universitaria en Psicología en Argentina y Uruguay”. Buenos Aires: Mimeo.
En la primera parte del programa, entonces, se procurará brindar una serie de herramientas indispensables para el desempeño profesional y científico del psicólogo. En tal sentido, el conocimiento de las disposiciones de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de los acuerdos principales de organismos internacionales del campo de la medicina y de la psiquiatría acerca del cuidado y respeto hacia las personas en el curso de tratamientos médicos (en cierto punto extendibles al psicólogo), como así también de lo establecido por los códigos de ética nacionales y protocolos de acuerdo internacionales en el campo de la psicología, todo ello, entonces, constituye un conocimiento imprescindible en la formación universitaria de un psicólogo responsable.
En la segunda parte, hemos recortado de entre todos los temas posibles, algunos que consideramos especialmente importantes para el psicólogo en nuestra actual coyuntura socio-política: la cuestión de la \"posmodernidad\"; el problema del resurgimiento de cosmovisiones fascistas; y la ética del psicoanálisis.
En tal sentido, la asignatura se fundamenta tanto en consideraciones curriculares, filosóficas, éticas y jurídicas, como en aquellas específicas del campo de la psicología, entendida tanto como cuerpo teórico de conocimientos, como psicotecnología y como psicopraxiología.


V.- OBJETIVOS

- Reflexionar sobre la relación existente entre ética y derecho positivo.

- Relacionar los problemas de la ética en general con la deontologia profesional

- Reflexionar sobre el rol del psicólogo como promotor y defensor de los derechos humanos.

- Fundamentar y desarrollar la problemática de los dere-chos humanos desde el punto de vista de la deontología de la profesión de psicólogo.

- Distinguir las principales normas internacionales que regulan el ejercicio profesional y científico de la psicología

- Distinguir las principales normas nacionales que regulan el ejercicio profesional y científico de la psicología.

- Fomentar la racionalidad como punto de partida de cualquier cuestionamiento ético.

- Reflexionar a cerca de las características de lo verdaderamente humano y la importancia de ejercer una autonomía responsable.

- Reconocer la complejidad de actuar de forma coherente y comprometida con los valores fundamentales de convivencia en el marco del respeto por la dignidad humana.

- Fomentar la capacidad crítica para la consideración de los problemas éticos, en general, y de la profesión de psicólogo, en particular.

 


VI. - CONTENIDOS

I. PRIMERA PARTE: LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON EL EJERCICIO DE LA PSICOLOGÍA


I. 1. ÉTICA Y DERECHO
Kant y su crítica a las “éticas heterónomas”. La conciencia moral. Razón práctica. Imperativo hipotético e imperativo categórico. Autonomía y heteronomía. Moralidad y legalidad. La distinción nomos - fysis. Derecho positivo y derecho natural. Ciencias de la naturaleza y ciencias sociales. Causalidad e imputación. Imputación y libertad. El derecho como un sistema de normas. Validez de una norma.

I.2. REGULACIÓN Y CONTROL DEL EJERCICIO DE LA PSICOLOGÍA

I.2.1 Regulación y control del ejercicio de la psicología y derechos humanos
El psicólogo en tanto ciudadano. La declaración de los Derechos Humanos. La Conveción Americana de Derechos Humanos. Otros documentos de importancia. Constitución Nacional y Provincial; leyes y regulaciones nacionales y provinciales civiles, penales y administrativas.
El psicólogo en tanto profesional de la salud. Código de Nüremberg, Código Internacional de Ética Médica, Declaración de Tokio-Helsinski II, Declaración de Hawai, Declaración de Caracas, Ley del Ejercicio de la Salud de la Provincia de San Luis.

I.2.2. Regulación y control del ejercicio de la psicología y legislación profesional específica. Protocolo del Mercosur. Otras declaraciones de la ONU. Código de Ética de la FePRa. Ley Provincial del Ejercicio Profesional de la Psicología. Código de Ética de Colegios Profesionales. Capacitación profesional. Habilitación y matrícula profesional. El caso de la Psicología. Incumbencias del título de Psicólogo. Antecedentes y situación actual. Estado y función de policía e institución intermedia. Tribunal de disciplina.

I.3. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD PSICOLÓGICA
Psicología: ciencia, profesión e institución. Sociedades científicas. Asociaciones profesionales. Colegios de Ley. Distintos alcances juridiccionales: local, provincial, nacional, regional e internacional.

II. SEGUNDA PARTE: TEMAS Y PROBLEMAS DE LA DIMENSIÓN ÉTICA

II.1. POSMODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN
La sociedad teledirigida y el empobrecimiento de la facultad de entender. De los ciudadanos del siglo XVIII a los consumidores del siglo XXI. La noción de posmodernidad y su relación con la golobalización. Etica y posmodernidad. La crítica de Jürgen Habermas a la noción de posmodernidad. La modernidad: un proyecto incompleto. La modernidad cultu-ral y la escisión de las tres esferas del saber: ciencia, moralidad y arte. Las consecuencias de esta divi-sión. ¿Ciencia sin ética? ¿Educación sin ética? ¿Política sin ética? Lationoamérica y posmodernidad. Pensar “crepuscular” y pensar “matinal”.

II. 2. PLURALISMO VS. AUTORITARISMO
Actitudes racionales-críticas y actitudes dogmáticas. Sociedades abiertas y sociedades cerradas. El miedo a la libertad. La libertad como ejercicio. La responsabilidad de vivir. Arquetipos del pensamiento fascista. La psicología de nazismo. Libertad y democracia. El resurgimiento de posturas neonazis: peligros y conjeturas

II. 3. LA PERSPECTIVA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS
De la naturaleza a la subjetividad. Instinto, pulsión y renuncia pulsional. El surgimiento de la cultura como efecto de la represión. El mito de origen y la religión: la moral como legalidad simbólica y su relación con los ideales. Representantes psíquicos de la ley paterna. El lugar del psicoanalista y su posición ética en la conducción del tratamiento. De una metafísica del ser a una ética del deseo.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Seminario de textos: este espacio de formación se caracteriza por la lectura pormenorizada, reflexiva y crítica y por la socialización del conocimiento, de una serie de textos organizados de forma complementaria con la parte teórica. Cada uno de estos 21 textos, será evaluado e forma individual o grupal, de acuerdo a las exigencias que cada texto plantee.

1. Kant, Inmanuel.(1943). Crítica de la razón práctica. Libro I, Capítulo I. Bs As: Biblioteca Mundial Sopena.
2. Kelsen, Hans (1985). Teoría pura del derecho. Cap. I: El derecho y la naturaleza. Bs As: Eudeba.
3. Asociación Médica Mundial (1949). International Code of Medical Ethics of the World Medical Association. World Medical Association Bulletin, vol. 1 (3), 109, 111. Traducción al castellano de Andrea Ferrero: Código Internacional de Ética Médica. San Luis: Publicaciones de Deontología Profesional, 2000.
4. Asociación Médica Mundial (1975). The Declaration of Tokyo – Helsinki II Recommendations guiding medical physicians in biomedical research involving human subjects. Traducción al castellano: Declaración de Tokyo-Helsisnki II. En, G. Vidal, R. Alarcón & F. Lolas Stepke (Eds.). Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría, tomo I. Micropedia. Bs. As., Editorial Médica Panamericana. 1995. Sección Datos y documentos, pág. 786-787.
5. Asociación Mundial de Psiquiatras (1977). Declaración de Hawai. Implicancias Éticas específicas de la psiquiatría. En, G. Vidal, R. Alarcón & F. Lolas Stepke (Eds.). Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría, tomo I. Micropedia. Bs. As., Editorial Médica Panamericana. 1995. Sección Datos y documentos, pág. 788-789.
6. Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris: Author.
7. Organización de Estados Americanos (1969). Convención Americana sobre los Derechos Humanos. San José de Costa Rica: Autor
8. Tribunal Internacional de Nurenberg (1946). Código de Nüremberg. En, G. Vidal, R. Alarcón & F. Lolas Stepke (Eds.). Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría, tomo I. Micropedia. Bs. As., Editorial Médica Panamericana. 1995. Sección Datos y documentos, pág. 781, 1995 (Original: 1946).
9. Encuentro Integrador de Psicólogos del Mercosur (1997). Protocolo de acuerdo Marco de Principios Éticos para el Ejercicio Profesional de los Psicólogos en el Mercosur y Países Asociados. Santiago de Chile: Autor.
10. Klappenbach, Hugo (1999). Alcances del título del psicólogo en Argentina. Antecedentes históricos y situación actual. San Luis: Mimeo.
11. Federación de Psicólogos de la República Argentina (1998). Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina. Mar del Plata: Autor.
12. Klappenbach, Hugo (1998). Formas organizativas de la psicología en la Argentina. Notas histórica y situación actual. Idea, 25, 137-158.
13. Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Apartado: ¿Y la democracia? Madrid: Taurus.
14. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Introducción. México: Grijalbo.
15. Roig, Arturo (1993) Rostro y filosofía de América Latina.Cap. 6: ¿Qué hacer con los relatos, la mañana, la sospecha y la historia? Respuesta a los post-modernos. Mendoza: EDIUNC.
16. Popper, Karl (1999). La responsabilidad de vivir. Apartado 7: A propósito del tema de la libertad. Madrid: Ediciones Altaya.
17. Fromm, Erich (1985). El miedo a la libertad. Cap. VI. La psicología del nazismo; Cap. VII. Libertad y democracia. Barcelona: Planeta-Agostini.
18. Eco, Umberto (1999). Cinco escritos morales. Apartado: El fascismo eterno. Barcelona: Editorial Lumen.
19. Freud, Sigmund (1913/1980). Totem y Tabú. En Obras Completas, vol XIII. Punto I: “Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos”, pp 1-26. Buenos Aires: Amorrortu.
20. Freud, Sigmund (1939/1980). Moisés y la religión monoteísta. En Obras Completas, vol XXIII, Punto III, pp 52-132). Buenos Aires: Amorrortu.
21. Lacan, Jacques (1958/1982). La dirección de la cura y los principios de su poder. Capítulos I, IV y V (puntos 16, 17, 18 y 19). En Escritos 2, (pp 565-626). Buenos Aires: Siglo XXI.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

Hay dos tipos de evaluaciones.

Primero, una evaluación continua del seminario de textos. Cada uno de los textos tendrá una evaluación puntual que podrá ser individual o grupal, de acuerdo al modo de trabajo y a las características de cada uno de ellos. A su vez cada una de estas evaluaciones puntuales tendrá su instancia recuperatoria.

Segundo, dos evaluaciones parciales de contenidos teóricos y prácticos, hacia mediados del cuatrimestre la primera evaluación parcial y hacia el final del cuatrimestre la segunda evaluación parcial, referidas a la primera y segunda parte de los contenidos respectivamente, que recibirá cada una de ellas, una clasificación de 1 a 10 puntos. Cada uno de estos exámenes parciales cuenta también con una instancia recuperatoria.


Régimen de promoción. Para alcanzar la promoción sin examen final se requiere, una asistencia de por lo menos 80 % a las clases, y una nota de siete (7) puntos o más en el promedio entre los dos parciales.

La regularidad o aprobación de la cursada, es decir, la habilitación para rendir examen final en condición de alumno regular, en los turnos correspondientes y para inscribirse en las materias correlativas, se obtiene con los siguientes requisistos:
una asistencia de por lo menos 80 % a las, y la obtención de una nota mayor que cuatro (4) y menor que siete (7) puntos en el promedio entre los dos parciales

Se considerarán alumnos libres, aquellos que no hayan satisfecho las exigencias fijadas para la obtención de la regularidad de la materia. Podrán rendir examen final, en condición de alumnos libres, previa aprobación de los trabajos prácticos.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Asociación Médica Mundial (1949). International Code of Medical Ethics of the World Medical Association. World Medical Association Bulletin, vol. 1 (3), 109, 111. Traducción al castellano de Andrea Ferrero: Código Internacional de Ética Médica. San Luis: Publicaciones de Deontología Profesional, 2000.
- Asociación Médica Mundial (1975). The Declaration of Tokyo – Helsinki II Recommendations guiding medical physicians in biomedical research involving human subjects. Traducción al castellano: Declaración de Tokyo-Helsisnki II. En, G. Vidal, R. Alarcón & F. Lolas Stepke (Eds.). Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría, tomo I. Micropedia. Bs. As., Editorial Médica Panamericana. 1995. Sección Datos y documentos, pág. 786-787.
- Asociación Mundial de Psiquiatras (1977). Declaración de Hawai. Implicancias Éticas específicas de la psiquiatría. En, G. Vidal, R. Alarcón & F. Lolas Stepke (Eds.). Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría, tomo I. Micropedia. Bs. As., Editorial Médica Panamericana. 1995. Sección Datos y documentos, pág. 788-789.
- Eco, Umberto (1999). Cinco escritos morales. Apartado: El fascismo eterno. Barcelona: Editorial Lumen.
- Encuentro Integrador de Psicólogos del Mercosur (1997). Protocolo de acuerdo Marco de Principios Éticos para el Ejercicio Profesional de los Psicólogos en el Mercosur y Países Asociados. Santiago de Chile: Autor.
- Federación de Psicólogos de la República Argentina (1998). Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina. Mar del Plata: Autor.
- Freud, Sigmund (1913/1980). Totem y Tabú. En Obras Completas, vol XIII. Punto I: “Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los neuróticos”, pp 1-26. Buenos Aires: Amorrortu.
- Freud, Sigmund (1939/1980). Moisés y la religión monoteísta. En Obras Completas, vol XXIII, Punto III, pp 52-132). Buenos Aires: Amorrortu.
- Fromm, Erich (1985). El miedo a la libertad. Cap. VI. La psicología del nazismo; Cap. VII. Libertad y democracia. Barcelona: Planeta-Agostini.
- García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Introducción. México: Grijalbo.
- Kant, Inmanuel.(1943). Crítica de la razón práctica. Libro I, Capítulo I. Bs As: Biblioteca Mundial Sopena.
- Kelsen, Hans (1985). Teoría pura del derecho. Cap. I: El derecho y la naturaleza. Bs As: Eudeba.
- Klappenbach, Hugo (1998). Formas organizativas de la psicología en la Argentina. Notas histórica y situación actual. Idea, 25, 137-158.
- Klappenbach, Hugo (1999). Alcances del título del psicólogo en Argentina. Antecedentes históricos y situación actual. San Luis: Mimeo.
- Lacan, Jacques (1958/1982). La dirección de la cura y los principios de su poder. Capítulos I, IV y V (puntos 16, 17, 18 y 19). En Escritos 2, (pp 565-626). Buenos Aires: Siglo XXI.
- Organización de Estados Americanos (1969). Convención Americana sobre los Derechos Humanos. San José de Costa Rica: Autor
- Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris: Author.
- Popper, Karl (1999). La responsabilidad de vivir. Apartado 7: A propósito del tema de la libertad. Madrid: Ediciones Altaya.
- Roig, Arturo (1993) Rostro y filosofía de América Latina.Cap. 6: ¿Qué hacer con los relatos, la mañana, la sospecha y la historia? Respuesta a los post-modernos. Mendoza: EDIUNC.
- Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Apartado: ¿Y la democracia? Madrid: Taurus.
- Tribunal Internacional de Nurenberg (1946). Código de Nüremberg. En, G. Vidal, R. Alarcón & F. Lolas Stepke (Eds.). Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría, tomo I. Micropedia. Bs. As., Editorial Médica Panamericana. 1995. Sección Datos y documentos, pág. 781, 1995 (Original: 1946).



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alonso, Modesto (1994). Los psicólogos en la República Argentina. Datos cuantitativos. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 40 (1), 50-55.

Alonso, Modesto (1999). Psicología en Argentina. En, M. Alonso & A. Eagly (Eds.). Psicología en las
Américas (pp. 25-45). Caracas: Sociedad Interamericana de Psicología.

American Psychological Association (1992). Ethical Principles of psychologists and Code of Conduct. Washington: Author.

Amnesty International (1996). Declaration on the Role of Health Professionals in the Exposure off Torture and Ill-Treatment. Prescription for Change. Health professionals and the exposure of human rights violations. London: Author.

Annas, George & Grodin, Michael (1990). The Nazi Doctors and the Nurenberg Code: Relevance for Modern Research. Medicine and War, 6, 120-123.

Aranguren, José Luis (1986). Etica. Madrid: Alianza.
Ardila, Rubén (1979). La psicología en la Argentina: pasado, presente y futuro. Revista Latinoamericana de Psicología, 11 (1), 77-91.

Ardila, Rubén (1986). La psicología en América Latina. Pasado, presente y futuro. México-Madrid-Bs.As.-Bogotá: Siglo XXI.

Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (1994). Código de Etica. Buenos Aires: Autor.

Baker, David & Benjamin, Ludy (2000). The affirmation of the scientist-practitioner: a look back at

Boulder. American Psychologist, 55 (2), 241-247.

Batres Marín-Blázquez, Carmen (1998). Deontología profesional. El Código Deontológico. Papeles del Psicólogo, 70, 43-47.

Belar, Cynthia. (1992). Education and training conferences in graduate education. In. A. Puente, J. Matthews and C. Brewer (Eds.). Teaching psychology in America: a history (pp. 285-299). Washington: American Psychological Association.

Benjamin, Ludy. (1996). The founding of the American Psychologist. The professional journal that wasn’t. American Psychologist, 51 (1), 8-12.

Blanco, Amalio (1998). Requisitos y necesidades de formación para la psicología del Siglo XXI. Revista de Psicología General y Aplicada, 51 (1), 149-172.

Brett, Allen & Grodin, Michael (1991). Ethical Aspects of Human Experimentation in Health Services Research. Journal of American Medical Association, 265 (14), 1854-1857.

Canadian Psychological Association (1991). Canadian Code of Ethics for Psychologists. Ottawa: Author.

Colegio de Psicólogos de Chile (1981). Código de Etica Profesional. Santiago: Autor.

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires (s/f). Código de Etica y Reglamento de avisos, anuncios y propagandas. La Plata: Autor.

Colegio de Psicólogos de San Juan (1983). Código de Etica. San Juan: Autor-

Colegio de Psicólogos de San Luis (s/f). Código de Etica Profesional. San Luis: Autor.

Colegio Oficial de Psicólogos de España (1987). Código Deontológico del Psicólogo. Madrid: Autor.

Consejo de Psicólogos de la Provincia de Córdoba (1987). Código de Etica. Reglamento de publicidad y difusión. Córdoba: Autor.
Conselho Federal de Psicologia (Brasil)(1987). Código de Ética Profissional do Psicólogo. Brasilia: Autor.
Di doménico, Cristina & Vilanova, Alberto (1990). Acerca de la especialización en psicología: situación en nuestro país y en el mundo. Psicólogo Arentino, 1 (4), 13-15.

Di Doménico, Cristina (1996). Psicología y Mercosur: acerca de la armonización curricular. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 42 (3), 230-242.

Evans, R; Sexton, V. And Cadwallader, T. (Eds.) (1991). The American Psychological Association: a historical perspective. Washington: American Psychological Association.

Fariña, Juan Jorge (1999). Las diferencias según Benetton. Factores antropológicos e históricos en la constitución de las nuevas minorías. Buenos Aires. Mimeo.

Fariña, Juan Jorge (1999). Sobre el acto de discriminar. Buenos Aires: Mimeo.
Federación Colombiana de Psicología (2000). Código Etico del Psicólogo. Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (1), 209-225.

Ferdman, Bernardo & VanOss Marin, Barbara (1999). Interamerican Society of Psychology: history and current status. En, M. Alonso & A. Eagly (Eds.). Psicología en las Américas (pp. 353-359). Caracas: Sociedad Interamericana de Psicología.

Freud, Sigmund (1913/1980). Totem y tabú. En Obras Completas, vol XIII (pp. 1-165). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, Sigmund (1921/1979). Psicología de las masas y análisis del yo En Obras Completas, vol XVIII (pp. 63-136). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, Sigmund (1930/1979). El malestar en la cultura En Obras Completas, vol XXI (pp. 57-140). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, Sigmund (1939/1980). Moisés y la religión monoteista En Obras Completas, vol XXIII (pp. 1-132). Buenos Aires: Amorrortu.

Habermas, Jürgen (1984) . Modernidad: un proyecto incompleto. Punto de Vista, 21, 27-31.

Hermosilla, Ana María (1998). Consideraciones sobre el secrfeto profesional. Mar del Plata: Mimeo.

Lassalle, Ferdinand (1960). Qué es una constitución. Bs. A: Siglo Veinte
National Institute of Health (1995). Guidelines for the Conduct of Research Involving Human Subjects at the National Institutes of Health. Mimeo.

Organización de las Naciones Unidas (1945). Charter of the United Nations. New York: Author.

Organización de las Naciones Unidas (1971). Declaration on the Rights of Mentally Retarded Persons. New York: Author.

Organización de las Naciones Unidas (1975). Declaration on the Rights of Disabled Persons. New York: Author.

Organización de las Naciones Unidas (1982).Principles of Medical Ethics relevant to the Role of Health Personnel, particularly Physicians, in the Protection of Prisoners and Detainees against Torture and Other Cruel, Inhuman or Degrading Treatment or Punishment. New York: Author.

Organización de las Naciones Unidas (1991). Principles for the Protection of Persons with Mental Illnesses and the Improvement of Mental Health Care. New York: Author

Organización de las Naciones Unidas (1997). Standard Rules on the Equalization of Opportunities for Persons with Disabilities. New York: Author.

Provincia de San Luis (1983). Ley Nº 4511 del Ejercicio Profesional de la Psicología. Boletín Oficial y Judicial de la Provincia de San Luis, Suplemento 101 del nº 9452. S/p.

Rétfalvi, Teréz & Simon, Norma (1996). Licencing, certification, registration, chartering and credentialing. En, American Psychological Association & Association of State and Provincial Psychology Boards. Professional Conduct and Discipline in Psychology (pp. 39-51). Washington-Montogomery: Authors.

Russell, R. W. (1966). The International Union of Psychological Science. International Journal of Psychology, 1, 65-72.

Sinclair, Carole (1996). A comparison of Codes of Professional Conduct. En, American Psychological Association & Association of State and Provincial Psychology Boards. Professional Conduct and Discipline in Psychology (pp. 53-70). Washington-Montgomery: Authors.

Sinclair, Carole, Simon, Norma & Pettifor, Jean (1996). The history of Ethical Codes and Licensure. En, American Psychological Association & Association of State and Provincial Psychology Boards. Professional Conduct and Discipline in Psychology (pp. 1-15). Washington-Montogomery: Authors.

Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC). Ethical Guidelines. Research with Human Subjects. Ottawa: Author.

Vilanova, A. (1993). La formación de psicólogos en Iberoamérica. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 39 (3), 193-205.

Vilanova, A. (1994). Enseñanza de la psicología: el mundo y el país. Prensa Psicológica, 1, 36-37.

Vilanova, Alberto & Di Doménico, Cristina (1999). La psicología en el Cono Sur. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata-Ediciones Martín.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

- Reflexionar sobre la relación existente entre ética y derecho positivo.

- Relacionar los problemas de la ética en general con la deontologia profesional

- Reflexionar sobre el rol del psicólogo como promotor y defensor de los derechos humanos.

- Fundamentar y desarrollar la problemática de los dere-chos humanos desde el punto de vista de la deontología de la profesión de psicólogo.

- Distinguir las principales normas internacionales que regulan el ejercicio profesional y científico de la psicología

- Distinguir las principales normas nacionales que regulan el ejercicio profesional y científico de la psicología.

- Fomentar la racionalidad como punto de partida de cualquier cuestionamiento ético.

- Reflexionar a cerca de las características de lo verdaderamente humano y la importancia de ejercer una autonomía responsable.

- Reconocer la complejidad de actuar de forma coherente y comprometida con los valores fundamentales de convivencia en el marco del respeto por la dignidad humana.

- Fomentar la capacidad crítica para la consideración de los problemas éticos, en general, y de la profesión de psicólogo, en particular.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

En relación con la ubicación de la asignatura en el Plan de estudios, la misma está concebida dentro de la currícula del psícologo, en el año inmediatamente anterior a las materias directamente vinculadas con el ejercicio profesional. En tal sentido, es una asignatura que debe brindar los conocimientos que posibiliten:
1. Un desenvolvimiento, ya en el curso de las materias más propiamente aplicadas, de aquellas normativas básicas que regulan el ejercicio profesional de la psicología;
2. Una mirada crítica y reflexiva sobre la \"condición de psicólogo\", necesariamente asentada sobre una escala axiológica subjetiva que determina decisiones y acciones que atañen a otros sujetos, y que por lo tanto, requieren de la responsabilidad subjetiva para la acción en el mundo (objetividad/universalidad.
En la primera parte del programa, entonces, se procurará brindar una serie de herramientas indispensables para el desempeño profesional y científico del psicólogo. En tal sentido, el conocimiento de las disposiciones de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de los acuerdos principales de organismos internacionales del campo de la medicina y de la psiquiatría acerca del cuidado y respeto hacia las personas en el curso de tratamientos médicos (en cierto punto extendibles al psicólogo), como así también de lo establecido por los códigos de ética nacionales y protocolos de acuerdo internacionales en el campo de la psicología, todo ello, entonces, constituye un conocimiento imprescindible en la formación universitaria de un psicólogo responsable.
En la segunda parte, hemos recortado de entre todos los temas posibles, algunos que consideramos especialmente importantes para el psicólogo en nuestra actual coyuntura socio-política: la cuestión de la \"posmodernidad\"; el problema del resurgimiento de cosmovisiones fascistas; y la ética del psicoanálisis.
En tal sentido, la asignatura se fundamenta tanto en consideraciones curriculares, filosóficas, éticas y jurídicas, como en aquellas específicas del campo de la psicología, entendida tanto como cuerpo teórico de conocimientos, como psicotecnología y como psicopraxiología.

 


IMPREVISTOS