Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE QCA. BCA. Y FARMACIA

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: QUIMICA FISICA II

DEPARTAMENTO DE:   QUIMICA
AREA: Quimica FisicaAÑO: 2000 (Id: 7)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN QUIMICACS 3/9911h160h

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

FERRETTI, FERDINANDO HECTOR11h  hs.28Efectivo
Jefe Trab. Prác.GASULL, ESTELA ISABEL11h  hs.31Efectivo
Auxiliar de 1ºninguno   hs. Efectivo

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

1b
7 Hs.
 Hs.
 Hs.
4 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 14 semanas
Período del 13/03/2000 al 16/06/2000

IV.- FUNDAMENTACION

Para que los futuros profesionales químicos puedan poseer todos los recursos y habilidades que se infieren
desde las incumbencias especificadas para la Carrera de Licenciatura en Química, es claro que los estudiantes deben
conocer y aprender diversos temas de naturaleza básica y aplicada. Entre, ellos son de importancia los que involucran
conocimientos y leyes básicas que explican la ocurrencia de las reacciones químicas y los mecanismos por los cuales
tienen lugar. También debe destacarse la relevancia del uso de procedimientos teóricos y prácticos fundamentales de
la Química Física Aplicada en general y de la Cinética de Reacción en particular, en la resolución de problemas propios de
la Química. Los mencionados precedentemente, son los temas que esencialmente se enseñan en Química-Física II.


V.- OBJETIVOS

Utilizando una metodología de enseñanza teórico-práctica transversal, lograr que los Alumnos aprendan de
forma amena y fácil, lo siguiente: a) Cuáles son los principales factores operativos involucrados en experimentos
cinéticos; b) Cómo se formulan las ecuaciones empíricas de velocidad; c) De qué manera las teorías de velocidad
más comunes ayudan a comprender y justificar la ocurrencia de las mismas; d) Cómo se establecen y cómo se analizan
los mecanismos de reacción, en sistemas homogéneos y heterogéneos, químicos y biológicos. De este modo, se proporciona
a los Alumnos, diversos conocimientos y herramientas útiles para el desarrollo de Asignaturas profesionales posteriores,
las cuales están estrechamente vinculados con las incumbencias específicas de la Carrera de Licenciatura en Química.

 


VI. - CONTENIDOS

Tema 1. REACCIONES HOMOGENEAS.

Velocidad de reacción. Variables que la afectan. Velocidad normalizada (grado de avance). Concentración de reactivos y velocidad de reacción: orden de reacción y constante de velocidad específica. Medidas experimentales: métodos químicos y físicos. Análisis de los datos experimentales. Reacciones de primer orden: Método de integración gráfico y numérico. Método de las series del tiempo. Período de vida media. Método diferencial. Derivación gráfica y analítica. Orden de reacción verdadero y orden de reacción respecto del tiempo.

Tema 2. REACCIONES DE ORDEN SUPERIOR.

Reacciones de segundo orden. Métodos de integración, las series del tiempo, diferencial y período de vida media. Reacciones de orden \"n\": aplicación de los métodos de integración, vida media y diferencial. Análisis comparativos de los métodos de análisis. Reacciones compuestas: reacciones reversibles. Reacciones laterales. Reacciones sucesivas. Reacciones trimoleculares: ejemplos.

Tema 3. TEMPERATURA Y VELOCIDAD DE REACCION.

Influencia de la temperatura sobre la constante de velocidad. Ley de Arrhenius: el complejo activado y la energía de activación. Teoría de las colisiones: generalidades. Colisiones moleculares, obtención de Zab y de la fracción de choques efectivos, comentarios y aplicación.

Tema 4. TEORIA DE EYRING.

Teoría de Eyring de las velocidades absolutas: fundamentos, deducción de las ecuaciones cinéticas. Efecto túnel. Aplicación de las teorías a una reacción entre dos átomos o entre dos moléculas, error relativo cometido. Dependencia del factor de frecuencia y de la energía de activación con la temperatura. Expresión termodinámica de la teoría de Eyring. Conclusiones. Reacciones elementales. Características. Reacción bimolecular entre el yodo y el hidrógeno: aplicación de ambas teorías, conclusiones. Reacciones que involucran átomos y radicales libres: ejemplos.

Tema 5. REACCIONES GASEOSAS COMPLEJAS.

Reacciones complejas. Características generales. Tratamiento del estado estacionario. Modelo de Lindemann para reacciones unimoleculares: fundamentos, formulación matemática, interpretación de los datos experimentales, críticas. Influencia de gases ajenos al sistema de reacción. Reacciones en cadena: descomposición del etano.

Tema 6. REACCIONES IONICAS.

Reacciones entre iones. lnteracciones electrostáticas y no electrostáticas, factores de frecuencia y carga de los iones reactivos. Análisis de la influencia del disolvente mediante la teoría de Eyring. Factores de frecuencia, entropía de activación y efecto de electro-restricción. Influencia de la fuerza iónica: ecuación de Brönsted-Bjerrum, gráficos log k vs. fuerza iónica, desviaciones. Reacciones que involucran dipolos: efecto del disolvente, expresión de Kirkwood, desviaciones. Dependencia de la velocidad de reacción con la presión hidrostática: importancia, teoría básica de Van\'t Hoff. Volúmenes de activación.

Tema 7. MECANISMOS. CATALISIS HOMOGENEA.

Mecanismos de reacción. Sustituyentes y velocidad de reacción. Relaciones de Hammett y de Taft. Catálisis: criterios de catálisis y funciones de un catalizador. Mecanismo general de la catálisis homogénea. Catálisis ácido-base.Mecanismos de reacción de la hidrólisis de ésteres. Empleo de isótopos. Estudio de la interconversión de chalconas y flavanonas.

Tema 8. FENOMENOS DE INTERFASES. Parte A.

Energía superficial. Tensión superficial. Concepto, magnitud y determinación experimental. Justificación termodinámica. Interfaces líquido-líquido y sólido-líquido. Trabajo de adhesión. Extensión de un líquido sobre un sólido. Tensión superficial y adsorción. Energía superficial de Gibbs. Isoterma de adsorción de Gibbs.

Tema 9. FENOMENOS DE INTERFASES. Parte B.

Adsorción por sólidos. Adsorción física y química. Isotermas de Freundlich y de Langmuir. Isoterma BET. Aplicación: determinación del área específica de catalizadores. Fenómenos eléctricos en las interfaces. Sistema metal-solución electrolítica. La doble capa eléctrica. Efectos electrocinéticos. Electroósmosis, potencial de flujo, electroforesis, potencial de sedimentación y potencial zeta.

Tema 10. REACCIONES HETEROGENEAS. Parte A.

Reacciones superficiales. Mecanismo básico de las reacciones de superficie. Características generales. Etapas. Función de la superficie en la catálisis. Importancia de las velocidades iniciales. Reacciones gas-sólido. Reacción superficial de fragmentación unimolecular. Cambios del orden de reacción con la etapa determinante de la velocidad. Reacciones superficiales bimoleculares. Ecuación de velocidad general. Casos particulares.

Tema 11. REACCIONES HETEROGENEAS. Parte B.

Reacciones líquido-sólido. Isomerización de flavanona e hidroxilación de flavona sobre alúmina. Reacciones en dos fases líquidas. Interconversión de 2\'-hidroxichalconas en ciclohexano-alcohol acuoso. Reacciones electródicas. Electrólisis y polarización. Polarización de un electrodo. Medición del sobrevoltaje. Relación corriente-potencial. La ecuación de Tafel. Consecuencias generales de la relación corriente-potencial.

Tema 12. VELOCIDAD DE DISOLUCION.

Soluciones de sólidos no electrólitos. Solubilidad. Velocidad de disolución. Modelo físico. Primera ley de Fick de difusión. Ley de velocidad de Noyes y Whitney. Variables que la afectan. Efecto de la temperatura: ecuación de Van\'t Hoff. Velocidad de disolución de sustancias ácidas y básicas. Termodinámica del proceso de disolución. Interacciones soluto-solvente. Soluciones ideales y no ideales. Fuerza dipolo-dipolo. La unión hidrógeno. Solventes no polares. Aplicaciones.

Tema 13. REACCIONES BIOLOGICAS.

Desarrollo de microorganismos. Velocidad de crecimiento y muerte. Mecanismos de acción bacteriostática y velocidades de inhibición específica. Ejemplos. Actividad antimicrobiana de flavonoides y benzofenonas. Estudio de equilibrios acoplados pH-dependientes. Aplicaciones prácticas. Reacciones bioquímicas con participación del NADH.

Tema 14. CINETICA ENZIMATICA.

Reacciones enzimáticas de sustrato único. Actividad catalítica de las enzimas. Curvas de desarrollo. Dependencia con la concentración de sustrato: variación del orden del proceso cinético. Mecanismo de Michaelis-Menten. Influencia del pH y la temperatura. Aplicación: transformación enzimática de flavanona. Mecanismo de bioconversión. Inhibición enzimática: competitiva, incompetitiva y no competitiva.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

A). TRABAJOS PRACTICOS EXPERIMENTALES.


1. ESTUDIO CINETICO DE LA SINTESIS DE 4-X-CHALCONAS

Objetivos:

a) Mediante el uso de un método espectrofotométrico, llevar a cabo un estudio cinético integral, a realizar en tres jornadas de laboratorio.
b) Buscar las condiciones experimentales adecuadas para llevar a cabo la reacción planteada.
c) Analizar el efecto del catalizador sobre la velocidad de reacción para el sistema en estudio.
d) Determinar el efecto de los sustituyentes sobre la velocidad de reacción.
e) Establecer la influencia de la temperatura sobre la constante de equilibrio y evaluar los cambios de entalpía y entropía involucrados en la reacción.
f) Efectuar un análisis cualitativo de la influencia del disolvente sobre la velocidad de reacción.
g) Proponer un mecanismo de reacción.


2. SISTEMAS LIQUIDO-SOLIDO. ADSORCION E ISOMERIZACION DE FLAVANONA EN 2\'-HIDROXICHALCONA.

Objetivos:

a) Aplicar procedimientos espectrométricos y cromatográficos en la realización de estudios cinéticos heterogéneos.
b) Proponer y analizar mecanismos de reacción heterogéneos.
c) Examinar la función de la superficie del adsorbente.


3. CINETICA ENZIMATICA. ESTUDIO DE LA HIDROLISIS ENZIMATICA DEL ALMIDON

Objetivos:

Facilitar el aprendizaje e integración de los aspectos teóricos, experimentales y aplicados de temas tales como:
a) Leyes básicas de la Cinética Enzimática.
b) Tratamiento de datos cinéticos experimentales.
c) Mecanismo de Michaelis-Menten.
d) Determinación de la velocidad máxima de reacción y de la constante de Michaelis.
e) Determinación de la actividad de la amilasa en muestras naturales.

4. ADSORCION DE 4-N(CH3)2-CHALCONA EN CICLOHEXANO POR SILICA GEL.

Objetivos:

Facilitar el aprendizaje e integración de los aspectos teóricos, experimentales y aplicados de temas tales como:
a) Conceptos básicos de fenómenos superficiales.
b) Tratamiento de datos adsortivos experimentales.
c) Análisis de las isotermas de Freundlich y de Langmuir.
d) Cálculo del volumen de las moléculas de adsorbato.


5. VARIACION DE LAS CONSTANTES DE EQUILIBRIO Y DE LAS VELOCIDADES DE REACCION CON LA PERMITIVIDAD DEL MEDIO.

Objetivos:

a) Ilustrar la preparación de soluciones buffers de fuerza iónica constante.
b) Utilización de la ecuación de Henderson-Hasselbalch para la determinación del pKa de una sustancia en soluciones etanol-agua
c) Aplicación de la ecuación de Kirkwood para analizar la influencia de la constante dieléctrica del medio sobre las constantes de velocidad y del valor del pKa.



B). TRABAJOS PRACTICOS DE AULA.


B.1. Resolución de Problemas de Aplicación sobre los diferentes temas de la Asignatura, con el objetivo de que el Alumno aprenda a:

1) Comprender ecuaciones y no a memorizarlas.
2) Leer el significado físico de los diferentes términos y signos algebraicos que aparecen en una ecuación.
3) Representar gráficamente ecuaciones, de forma que pueda ver la variación que se estudia.
4) Proponer problemas que involucren una determinada ecuación, resolverlos, volviendo una y otra vez sobre la ecuación hasta comprender su significado y aplicabilidad.

B.2. Diseño de un trabajo de investigación sobre los temas del Curso escogidos por los Alumnos. Esto implica realizar búsquedas bibliográficas (mediante procedimientos computacionales), estudio de las referencias obtenidas, planificación del experimento y elaboración de una monografía o material didáctico equivalente.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

REGLAMENTO INTERNO DE LA CATEDRA

Consideraciones generales.

1. Son Trabajos Prácticos los ejercicios, problemas, experimentos de laboratorio, exposiciones, búsquedas bibliográficas, etc., realizados en cantidad, calidad y forma que más convenga a la enseñanza de una asignatura, de manera que, conjuntamente con las clases teóricas, tiendan a la mejor formación del alumno.

2. Toda comunicación o citación de la Cátedra, horarios y fechas de Trabajos Prácticos, de problemas y exámenes parciales, o cualquier otra observación que fuera necesaria, se hará por medio del avisador de la misma.

3. Cada Comisión de Trabajos Prácticos estará constituida como máximo por cuatro alumnos.

4. El Personal Docente de la Asignatura establecerá oportunamente horas de consulta, en los días y horarios que convenga a la mayoría de los alumnos, para responder a las dudas vinculadas con la interpretación y/o realización de los diferentes Trabajos Prácticos.


Sobre la realización de los Trabajos Prácticos.

5. Antes de la realización de un trabajo experimental, todo alumno deberá responder a un cuestionario escrito sobre el tema de trabajo. Sólo podrán realizar el trabajo experimental, aquellos alumnos que contesten satisfactoriamente el referido cuestionario.

6. En ningún caso los alumnos iniciarán un trabajo experimental, sin la autorización previa del Jefe de T.P. Caso contrario, cualquier daño al instrumental utilizado será responsabilidad de la Comisión, la cual estará obligada a costear su reparación.

7. Cada alumno dejará su sector de trabajo y el material utilizado en cada experiencia, en las mismas condiciones que le fuere entregado, guardando el orden y la limpieza en todas las operaciones.

8. Los Trabajos Prácticos de Aula consistirán en la resolución de problemas, aplicando los conocimientos desarrollados por el Personal Docente, de acuerdo al programa teórico del Asignatura y/o al procesamiento de los datos experimentales obtenidos en el laboratorio.

9. Cada alumno deberá llevar dos cuadernos de anotaciones. Uno dedicado exclusivamente a los Trabajos Prácticos de Aula. El otro, a los Trabajos Prácticos de Laboratorio. En este último cuaderno el Alumno confeccionará previamente a cada Trabajo Práctico, un esquema de las operaciones a realizar y consignará en forma ordenada todos los valores experimentales que obtenga. Una vez finalizada la experiencia, realizarán los cálculos y las correspondientes gráficas, si fueran necesarios.

10. Los cuadernos de Trabajos Prácticos de Aula y de Laboratorio, deberán ser visados por el Jefe de Trabajos Prácticos toda vez que se complete un Trabajo. Se podrá rechazar el informe presentado a la firma, cuando no se haya cuidado el orden y/o los resultados obtenidos no fueran satisfactorios.


Sobre la aprobación de los Trabajos Prácticos.

11. Un Trabajo Práctico de Laboratorio, se dará por aprobado si el alumno cumple, con los requisitos siguientes: a) rinde satisfactoriamente el cuestionario previo; b) realiza la parte experimental correctamente; c) presenta un informe ordenado, con las operaciones fundamentales, cuadro de valores, gráficas, errores cometidos, etc. Los valores obtenidos experimentalmente deben ser coherentes con los tabulados. De no satisfacerse estos requisitos, el alumno será considerado ausente.

12. Un Trabajo Práctico de Aula se dará por aprobado si el alumno cumple con los siguientes requisitos:
a) posee un conocimiento teórico mínimo de los problemas a resolver.
b) presenta un informe correcto.

Sobre las recuperaciones y aprobaciones de Trabajos Prácticos.

13. Para dar por satisfechos los Trabajos Prácticos de la materia, el alumno deberá aprobar el 100 % del plan ejecutado por la Cátedra.

14. El alumno tendrá una primera posibilidad de recuperar los Trabajos Prácticos en que hubiere resultado reprobado, a condición de que haya aprobado en Primera Instancia no menos del 50 % de los realizados por la Cátedra o su fracción entera menor. Tendrán derecho a una segunda recuperación sólo quienes hayan aprobado como mínimo el 80 % de los Trabajos Prácticos del plan mencionado, luego de la primera recuperación.

Sobre las examinaciones parciales.

15. Durante el desarrollo del Asignatura, se tomarán tres parciales escritos sobre los Trabajos Prácticos, cuyas fechas se darán a conocer con 7 (siete) días de anticipación. Podrán rendir cada examen parcial aquellos alumnos que hayan realizado el 100 % de los Trabajos Prácticos de Laboratorio y de Aula, correspondientes a dicho parcial.

16. La Cátedra ofrecerá al alumno dos posibilidades de recuperación de exámenes parciales o sus equivalentes. Tendrá derecho a la primera recuperación el Alumno que en primera instancia haya aprobado un mínimo del 50 % (o su fracción entera menor) de los exámenes parciales o sus equivalentes del plan. Tendrán derecho a una segunda recuperación los alumnos que hayan aprobado el 75% (o su fracción entera menor) de los exámenes parciales o sus equivalentes del mismo. La Cátedra considerará dentro de su crédito horario los días destinados a estas recuperaciones al final del plan del Asignatura.

Sobre las examinaciones libres.

17. El Alumno que en condición de libre, se presente a rendir la Asignatura, deberá aprobar:
a) un examen práctico.
b) un examen teórico.

Del examen práctico:
Este constará de dos partes a saber:
A. Examinación sobre los Trabajos Prácticos de Aula.
El alumno deberá resolver satisfactoriamente, una serie de cinco problemas tipo, como los desarrollados a lo largo de la Asignatura.
B. Examinación sobre Los Trabajos Prácticos de Laboratorio.
Del conjunto de trabajos experimentales que forman parte del plan de Trabajos Prácticos de la materia, se seleccionará por sorteo uno de ellos. El alumno deberá realizarlo en forma total.

El examen práctico se dará por aprobado o no-aprobado. La aprobación del mismo, es condición \'sine qua nom\' para poder pasar al examen teórico.

Del examen teórico:
Será de las mismas características que la evaluación por examen final, para los alumnos regulares.


OBSERVACIONES.

A). Sobre los cuestionarios previos a la realización de un Trabajo Práctico.

Dichos cuestionarios se rendirán en una jornada previa a la realización del Trabajo Práctico en consideración. De resultar reprobado, el alumno podrá recuperarlo al comienzo de la jornada de ejecución del Trabajo Práctico correspondiente o en la fecha asignada para su recuperación. Cualquiera sea el caso, siempre se tendrá presente el número de Trabajos Prácticos posibles de recuperar, de acuerdo al total de los realizados por la Cátedra.

B). Sobre los elementos con los cuales debe contar cada alumno.

Durante el desarrollo de los Trabajos Prácticos los alumnos deberán contar con los elementos necesarios para hacer efectivo el trabajo individual: cuaderno o carpeta, elementos de dibujo y escritura, papel milimetrado, calculadora, etc. En particular, el alumno deberá presentarse al laboratorio de la Cátedra con un guardapolvo y un elemento de limpieza (repasador o similar).


C). Sobre los informes previos y finales.

Se presentará un informe previo antes de comenzar la ejecución de cada Trabajo Práctico de Laboratorio y en él se consignarán:
Los fines perseguidos.
La fundamentación de los métodos escogidos para las mediciones experimentales, incluyendo de ser posible, un esquema del equipo a utilizar.
Las operaciones a realizar, en forma esquemática.
Las posibles conclusiones a las que supuestamente se podrían arribar.

En los informes finales se consignarán cálculos, tablas de valores experimentales, gráficos y conclusiones, en forma ordenada y clara, para ser presentados al Jefe de Trabajos Prácticos para su visado y aceptación.


D). Sobre los exámenes parciales y sus recuperaciones.

El alumno podrá optar por rendir los exámenes parciales en primera instancia en las fechas que se comunicarán durante el periodo lectivo o al final del mismo, sin perjuicio propio. Dado que habrá fechas para las tres examinaciones parciales al final del Asignatura (aparte de las recuperaciones), se aclara que ningún alumno podrá efectuar la primera recuperación de un examen parcial sin haber rendido en primera instancia los tres que establece el plan. Por otra parte, aquellos alumnos que estén en condiciones reglamentarias de hacerlo, podrán adelantar las recuperaciones dentro de las fechas antes mencionadas, teniendo en cuenta el examen parcial que se rinde en cada una de ellas. Por el contrario, no se podrán rendir exámenes parciales en primera instancia dentro de las fechas destinadas a las recuperaciones; dichas fechas revisten el carácter nominado: recuperaciones. En las mismas no se podrá rendir más de un examen parcial por día.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


* \'Organic Reactions. Equilibria, Kinetics and Mechanism\'. F. Ruff and I.G. Csizmadia. Elsevier, London, 1994.
* \'The World of Physical Chemistry\'. Keith J. Laidler. Oxford University Press, USA, 1995.
* \'Physical Chemistry\'. P. W. Atkins. 6th ed., Oxford University Press, USA, 1998.
* \'A theoretical and experimental study of the formation mechanism of 4-X-chalcones by the Claisen-Schmidt
reaction\'. J. Molec. Struct. (Teochem), en prensa, 2000.
* \'Chemical Kinetics\'. Keith J. Laidler. 3rd ed. Harper-Collins. NY, 1987.
* \'Mechanism in Organic Chemistry\'. P. Sykes, Longman, England, 1997.
* \'Physical Organic Chemistry\'. 2nd ed., N. Isaacs, Longman, England, 1995.
* \'Physical Chemistry of Surfaces\'. A. W. Adamson. 5th ed., Wiley & Sons, USA, 1990.
* \'Fisicoquímica\'. G. W. Castellan, Addison-Wesley Iberoamericana, USA, 1987.
* \'Cinética Electroquímica\'. W. Forker. Eudeba, Bs. As., 1971.
* \'Fisicoquímica para Biólogos\'. J. G. Morris. Ed. Reverté. 1982.
* \'Adsorption of Simple Flavonoids. Heterogeneous Isomerization of Flavanone in 2\'-Hydroxychalcone\'. J. Colloid
Interf. Sci., 180, 144-148, 1996.
* \'Consideraciones Sobre el Significado de Algunas Constantes Fisicoquímicas\'. Inf. Tecnol. (Chile), 8, 43-48, 1997.
* \'Synthesis and Structure of 4-X-Chalcones\'. J. Molec. Struct., 428, 167-174, 1998.
* P. La Master, Phys. Teach. 1991, 29, 18.
* M.P. Eisner, Phys. Teach. 1991, 29, 478-480.
* K.J. Hall, T.I. Quickenden and D.W. Watts, J. Chem. Educ. 1976, 53, 493-494.
* V. Thomsen, Phys. Teach. 1994, 32, 24-25.
* A.D. Attie and R.T. Raines, J. Chem. Educ. 1995, 72, 119-124.
* R.A. Day and A.L. Underwood, J. Chem. Educ. 1995, 72, 596-598.
* R. Sorensen and N. Novak, Biochem. Educ. 1996, 24, 26-28.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


* \'Interfacial Forces and Fields : Theory and Applications (Surfactant Science Series, V. 85)\', Jyh-Ping Hsu (Editor),
Marcel Dekker Inc., NY, 1999.
* \'Particle and Surface Characterization Methods\', R.H. Müller and W. Mehnert (Editor\'s), Medpharm Scientific
Publishers, Stuttgart, Germany, 1997.
* Y. Marcus, \'The properties of organic liquids that are relevant to their use as solvating solvents,\' Chem. Soc.
Rev., 409 (1993).
* W. Linert, \'Mechanistic and structural Investigations based on the isokinetic relationship\', Chem. Soc. Rev., 429
(1994).
* T. Cseharti, E. Forgacs. \'Use of multivariate mathematical methods for evaluation of retention data matrices\'.
Advances in Chromatography, 36, 1-63, (1996).
* P. W. Carr. \'Solvatochromism, linear solvation energy relationships\', Microchem. Journal, 48, 4-28 (1993).



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

Utilizar el crédito horario de 160h asignado (distribuido en 50h de clases teóricas y 110h de trabajos prácticos de laboratorio y de aula) para desarrollar los 14 temas que lo componen, los cuales comprenden principalmente los fundamentos de la Cinética de Reacción y sus aplicaciones en diversos sistemas químicos y biológicos novedosos, homogéneos y heterogéneos. Su objetivo primordial es enseñar conocimientos y leyes básicas que permiten explicar la ocurrencia de las reacciones químicas y los mecanismos por los cuales se verifican. Esto implica cumplimentar los siguientes objetivos parciales: a) Conocer los principales factores operativos involucrados en experimentos cinéticos; b) Formular ecuaciones empíricas de velocidad; c) Emplear las teorías de velocidad más comunes para comprender y justificar cómo suceden las reacciones químicas y biológicas. d) Proponer y analizar los mecanismos de reacción que sean pertinentes. De este modo, contribuir a que los Alumnos aprendan de forma amena y fácil, diversos conceptos y herramientas propios de la Cinética de Reacción, que son imprescindibles para desarrollar Asignaturas profesionales posteriores estrechamente vinculadas con las incumbencias específicas de la Carrera de Licenciatura en Química.

 

 

PROGRAMA SINTETICO


Tema 1. REACCIONES HOMOGENEAS. Velocidad de reacción. Concentración de reactivos y velocidad de reacción. Medidas experimentales. Reacciones de primer orden.
Tema 2. REACCIONES DE ORDEN SUPERIOR. Reacciones de segundo orden. Reacciones de orden \"n\": Reacciones compuestas.
Tema 3. TEMPERATURA Y VELOCIDAD DE REACCION. Ley de Arrhenius. Teoría de las colisiones.
Tema 4. TEORIA DE EYRING. Teoría de Eyring de las velocidades absolutas. Reacciones que involucran átomos y radicales libres.
Tema 5. REACCIONES GASEOSAS COMPLEJAS. Reacciones complejas. Reacciones en cadena.
Tema 6. REACCIONES IONICAS. Reacciones entre iones. Reacciones que involucran dipolos. Velocidad de reacción y presión hidrostática.
Tema 7. MECANISMOS. CATALISIS HOMOGENEA. Mecanismos de reacción. Catálisis. Catálisis ácido-base.
Tema 8. FENOMENOS DE INTERFASES. Parte A. Tensión superficial. Interfaces líquido-líquido y sólido-líquido. Tensión superficial y adsorción.
Tema 9. FENOMENOS DE INTERFASES. Parte B. Adsorción por sólidos. Fenómenos eléctricos en las interfaces. Efectos electrocinéticos.
Tema 10. REACCIONES HETEROGENEAS. Parte A. Reacciones superficiales. Reacciones gas-sólido. Reacciones superficiales bimoleculares.
Tema 11. REACCIONES HETEROGENEAS. Parte B. Reacciones líquido-sólido. Reacciones en dos fases líquidas. Reacciones electródicas.
Tema 12. VELOCIDAD DE DISOLUCION. Soluciones de sólidos no electrólitos. Ley de velocidad de Noyes y Whitney. Termodinámica del proceso de disolución.
Tema 13. REACCIONES BIOLOGICAS. Desarrollo de microorganismos. Ejemplos. Estudio de equilibrios acoplados pH- dependientes.
Tema 14. CINETICA ENZIMATICA. Reacciones enzimáticas de sustrato único. Mecanismo de Michaelis-Menten. Inhibición enzimática.

 


IMPREVISTOS