Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE QCA. BCA. Y FARMACIA

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: ECOLOGIA GENERAL

DEPARTAMENTO DE:   BIOQUIMICA Y CS BIOLOGICAS
AREA: EcologiaAÑO: 2000 (Id: 458)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLOGICAS10/9910140
PROFESORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS12/9610140

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

CIUFFO, LILIANA EUGENIA140  hs.PROFESOR ADJUNTO EXC.Interino

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

2c
6 Hs.
4 Hs.
4 Hs.
20 Hs.
Teoría-Práctica
Otro: 
Duración: 14 semanas
Período del 00/00/00 al 00/00/00

IV.- FUNDAMENTACION

La ecología estudia los organismos y su medio ambiente, y es importante que comprendamos la relación existente entre ellos.
La gran complejidad de los sistemas ecológicos requiere comprender y explicar, en términos generales, el origen y los mecanismos de las interacciones de los organismos entre sí y con el mundo no vivo.
Por consiguiente, un buen fundamento para la comprensión del campo de la ecología incluye algo de biología y matemática así como una base sólida en las Ciencias Naturales en general.


V.- OBJETIVOS

Construir un fundamento teórico - metodológico para interpretar los procesos ecológicos, con proyección final hacia el Manejo de los Recursos Naturales.

 


VI. - CONTENIDOS

Contenidos mínimos

Ecosistemas. El ambiente físico. Clima. La Energía en los ecosistemas. La biósfera como ecosistema. Comunidades. Estructura de la comunidad. Factores físicos-químicos. Interacciones como determinantes de las comunidades. Sucesión. Biogeografia de islas. Fragmentación de hábitat. Estabilidad y estructura de la comunidad. Dinámica de manchones. Poblaciones. Estadística vital. Crecimiento poblacional. Interacciones I -II -III. Regulación poblacional Desarrollo sostenible y el manejo de los recursos naturales. Conflicto de intereses en el uso de los recursos. Uso de los Recursos por el hombre, consecuencias ecológicas. Modelos: tipo y uso. Simulación y optimización. Sistema de inventario de recursos.

PROGRAMA ANALITICO.

UNIDAD 1. ECOSISTEMAS

1.1- ESTRUCTURA.
Dominio de la ecología. Definición y fundamentos. Niveles de organización. Ecosistema. Componentes del ecosistema. Hábitat y ambiente. Características de hábitat acuático y terrestre. El ambiente físico. Clima: parámetros climáticos. Concepto de energía. Leyes de la termodinámica.

1.2 - DINAMICA.
Macroclima. Microclima. Interface entre clima y vegetación. Clasificación de las comunidades vegetales. Ecofisiología. La homeostasis del ecosistema. Factores limitantes. Ley del mínimo (Liebig); Ley de tolerancia (Shelford). Ciclos biogeoquímicos. Ciclo gaseoso. Ciclo sedimentario. Ciclo del agua. Importancia del agua para el hombre y los procesos biológicos. Relaciones entre flujo de energía, ciclo del agua y ciclos biogeoquímicos. Procesos de transformación de la energía. Producción y descomposición, agentes y procesos. Descomposición biótica y abiótica. Productividad. Productividad primaria terrestre y acuática. Productividad y evapotranspiración. Herbivorísmo. Productividad secundaria.

1.3 - METODOS.
 Métodos de evaluación de recursos: teleobservación.
 Fotointerpretación. Análisis e interpretación fotos aéreas e imágenes satelitales.
 Diagramas climatológicos.


UNIDAD 2. COMUNIDADES

2.1 - ESTRUCTURA.
Definición. Estructura y Propiedades. Estructura y organización de las comunidades. Flujo energético. Redes alimentarias. Niveles tróficos. La matriz de comunidad. Ecología de sistemas. Pirámides de energía. Clasificación y Ordenación de comunidades. Estructura de gremio. Clasificación y de las comunidades naturales.

2.2 - DINAMICA.
Mecanismos de segregación interespecífica. Patrones de diversidad de especies. Hipótesis sobre los mecanismos causales. Saturación de individuos y especies. Composición de la Comunidad. Niveles de diversidad. Diagramas de Rango - Abundancia. Dominancia y Similitud. Estabilidad de las comunidades. Esquemas de las comunidades en el tiempo: Sucesión.

2.3 - METODOS.
 Cálculo de los parámetros de comunidades: índices de diversidad.
 Métodos de análisis de fito y zoocomunidades: métodos de transectas lineales y de faja; métodos de lectura sobre puntos, métodos de los cuadrados, método de los cuartos.



UNIDAD 3. POBLACIONES

3.1 - ESTRUCTURA.
Definición de población. Ambiente físico de la población: factores ambientales. El concepto del hábitat. Parámetros: Distribución espacial, densidad, natalidad, mortalidad, fertilidad, tasa intrínseca de crecimiento.

3.2 - DINAMICA.
Crecimiento poblacional: exponencial y logístico. Regulación dependiente e independiente de la densidad. Selección r y k. Evolución de las tácticas reproductivas. Estadísticos de muestra y parámetros. Selección del tipo de muestreo. Optimización. Concepto de estrategia óptima. La utilización del espacio: área de acción y territorialidad. Interacciones entre poblaciones. 1) Competencia. Exclusión competitiva. Consecuencias evolutivas de la competencia. 2) Predación. Oscilaciones predador - presa. 3) Relaciones simbióticas y coevolución. 4) Nicho ecológico. Definición. Dimensionalidad. Especialistas y generalistas..

3.3 - METODOS.
 Técnicas relativas y absolutas de estimación de densidad.
 Tablas de vida y fertilidad.
 Modelos logísticos y exponencial de crecimiento.
 Métodos que involucran recuentos directos de animales.
 Métodos que involucran signos animales y objetos relacionados.





UNIDAD 4. ECOLOGIA APLICADA

4.1 - ESTRUCTURA.
Uso de los Recursos Naturales por el hombre, consecuencias ecológicas. Biodiversidad Extinción de especies. Desarrollo sustentable. Teoría de Biogeografía de islas. Gestión y Manejo. Evaluación y planificación de los recursos naturales.

4.2 - DINAMICA.
Cambio climático: Efecto invernadero. Impacto del efecto invernadero sobre los recursos naturales. Teorías del cambio climático: Dióxido de carbono; Hipótesis de GAIA. Capa de ozono: Formación. Disminución del ozono. Posibles consecuencias de la disminución del ozono. Lluvia ácida: Formación y deposición ácida. Impacto de la deposición ácida en ecosistemas acuáticos y terrestres. Polución química: Pesticidas y vida silvestre. Efectos directos e indirectos. Regulación del uso de pesticidas. Impacto del petróleo. Plásticos. Radioisótopos en el ciclo de nutrientes y su traspaso en la cadena alimenticia.
Conservación de la diversidad biótica. Valores culturales y económicos. Preservación de especies. especies y Recursos claves. Especies amenazadas. Listas de vulnerabilidad y listas rojas. Nivel de protección.
Teoría de Biogeografía de islas. Teoría de equilibrio. Islas verdaderas e islas hábitat. Colonización y extinción. Fragmentación del Hábitat. Corredores. Sistema de Areas Protegidas para Argentina y San Luis. Planificación y gestión de la vida silvestre.

4.3 - METODOS.
 Métodos de evaluación y planificación de áreas de reserva.



PROGRAMA DE EXAMEN. PROGRAMA COMBINADO.

1.- Dominio de la ecología, definición, fundamentos. Niveles de organización. Ciclos biogeoquímicos. Interfase entre clima y vegetación. Estructura y organización de las comunidades. Mecanismos de segregación interespecífica. Convergencia evolutiva y equivalentes ecológicos. Estructura de gremio. Selección r y k. Nicho ecológico. Ecología aplicada: Diversidad. Extinción de especies. Desarrollo sustentable.

2.- Ecosistema: definición, componentes. Hábitat y ambiente. Producción y descomposición. Productividad. Fotosíntesis: tipos. La matriz de la comunidad. Pirámides de energía. Patrones de diversidad de especies. Hipótesis sobre los mecanismos causales. Clasificación y Ordenación de las comunidades. Definición de población. El ambiente físico de la población: selección de hábitat. Regulación poblacional dependiente e independiente de la densidad. Cambio climático. Teorías.

3.- Diferencias entre áreas terrestres y acuáticas. Criterios para su clasificación. Perturbaciones locales; su influencia sobre los regímenes climáticos. Interfase entre clima y vegetación. Microclima. Producción primaria y evapotranspiración. Estructura de gremios. Saturación de individuos y especies. Parámetros poblacionales: distribución espacial, densidad. Optimización, concepto de estrategia óptima. Plaguicidas y control biológico.

4.- Clima: parámetros climáticos. Determinantes del clima. Ciclos biogeoquímicos. Clasificación de las comunidades naturales. Parámetros poblacionales: natalidad, mortalidad, tasa intrínseca de crecimiento. Evolución de tácticas reproductivas. La utilización del espacio; el área del organismo y la territorialidad. Teoría de biogeografia de islas. Teoría de equilibrio. Islas verdaderas e islas hábitat. Colonización y extinción. Fragmentación de hábitat. Planificación y gestión de vida silvestre.

5.- Concepto de energía. Leyes de termodinámica. Flujo de energía. Utilización y consumo del agua por los procesos biológicos y el hombre. Relaciones entre flujo de energía, ciclo del agua y ciclos biogeoquimicos. Contaminación del agua; tipos. Pirámides de energía y niveles tróficos. Estabilidad y evolución de las comunidades. Interacción entre poblaciones: competencia, exclusión competitiva.

6.- Leyes de la termodinámica. La homeostasis del ecosistema. Ciclos biogeoquímicos. Rol del CO, ozono, vapor de agua y partículas sólidas en suspención. Clasificación de las comunidades naturales. Esquemas de las comunidades en el tiempo. Estructura de gremio. Predacion; oscilación predador - presa. Teoría de biogeografia de islas. Fragmentación de hábitat. Corredores. Concepto de manejo. Sistema de áreas protegidas para Argentina y San Luis.

7.- Clasificación de ecosistemas: terrestres y acuáticas. La matriz de la comunidad, niveles tróficos. Sucesiones. Patrones de diversidad de especies. Hipótesis sobre mecanismos causales. Distribución espacial de las poblaciones. Relaciones simbióticas y coevolucion. Selección r y k. Efectos de la densidad poblacional. Contaminantes ambientales. Ozono. Lluvia ácida.

8.- Niveles de organización. Productividad primaria y secundaria. Herbívora. Leyes de la termodinámica. La homeostasis del ecosistema. Factores limitantes. Contaminación atmosférica. Clasificación y ordenación de las comunidades. Estructura de gremios. Biogeografia. Parámetros poblacionales. Densidad poblacional dependiente e independiente de la densidad. Gestión y manejo. Planificación y gestión de la vida silvestre.

9.- Concepto de energía. Flujo de energía. Esquemas de las comunidades en el tiempo. Selección r y k. Estadísticos de muestra y parámetros. Selección del tipo de muestreo. Determinación del número de muestras. Métodos que involucran recuentos de animales. Tasa de reemplazo. tasa intrínseca de crecimiento. Nicho ecológico. Gestión y manejo. Polución química.

10.- Ambiente físico de la población. Crecimiento poblacional: exponencial y logístico. Capacidad de carga. Distribución espacial, densidad. Optimización; el concepto de estrategia óptima. Selección r y k. Polución química: Pesticidas - Petróleo - Plásticos - Radioisótopos.

11.- Procesos de transformación de la energía. Producción y descomposición. Regiones biogeográficas. Densidad, natalidad, mortalidad, tasa intrínseca de crecimiento. Tablas de vida. Conservación de la diversidad biótica. Valores culturales y económicos. Preservación de especies. Especies y recursos claves. Especies amenazadas.

12.- Patrones de diversidad de especies. Hipótesis sobre mecanismos causales. Ambiente físico de la población. Competencia. Predación. Nicho ecológico. Conservación y planificación de recursos naturales. Biogeografia de islas. Fragmentación de hábitat. Corredores. Especies y recursos claves.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - AÑO 2000-

FECHA CARACTER TEMA

1/SEP/00 T.P. 1  Uso y Aplicación de Teledetección en ecología

Sem. 1  Evaluación de Recursos Naturales por Sensores Remotos


8/SEP/00 T.P. 2  Interface entre clima, vegetación y suelo

Sem. 2  Rasgos generales de clima
 Erosión

15/SEP/00 T.P. 3  Técnicas de Muestreo de la Vegetación y análisis de datos
 Análisis y evaluación del hábitat. -PARTE I -

Sem. 3  Species Interaccions: Herbivory -Krebss -
 Video. Migración de especies en el Serengueti.


11/OCT/00 Evaluación PRIMER PARCIAL

 Teórico: Unidad I.
 Prácticos: 1 - 2.
 Seminarios: 1 - 2 - 3.


06/OCT/00 T.P. 4  Técnicas de Muestreo de la Vegetación y análisis de datos. -Parte II-
T.P. de CAMPO.


13/OCT/00 T.P. 5  Diversidad
 Patrones de abundancia relativa....- Bilenka y Kravetz.

Sem. 4
 Captura y marcación de animales silvestres (WWF – Cap. 6- Day G.)
 Disponibilidad de agua para el venado ....... Mandujano y Gallina.
 Estimación del ámbito hogareño del coyote....Huxley y Sevin.


20/OCT/00 T.P. 6  Muestra mínima.
 Predación de semillas de Acacia aroma... M.Aizen)

Sem. 5  Diversity
- The Global Diversity Gradient
- The Ecological Significance of Biological Diversity


27/OCT/00 T.P. 7  Tablas de vida

Sem. 6  Contaminación por Petroleo.
 Deposición ácida
 Cambio climático
 Ozono
 Introducción de Especies exóticas

1/NOV/00 Evaluación SEGUNDO PARCIAL
 Teórico: Unidad II.
 Prácticos: 3 - 4 - 5.
 Seminarios: 4 - 5


26/OCT/00 Sem. 8  Contaminación por Pesticidas.
 Contaminación por radioisótopos. )
 Impacto producido por deforestación, agricultura, turismo, etc.
 Eutroficación.
 Biodiversidad.

3/NOV/00 T.P. 8  Evaluación y Planificación de Areas naturales. - PARTE I-

Sem. 9  Geographic Information System ... Yonzon.
 What is Biological Diversity.
 The Desing of Natural Preserves. Cox.

10/NOV/00 T. P. 9  Aplicación de técnicas de censos para aves.
- T. P. de CAMPO -



11/NOV/00 T. P. 10  Evaluación y Planificación de Areas naturales. - PARTE II- T. P. de CAMPO



21/NOV/00 Evaluación TERCER PARCIAL
 Teórico: Unidad III - IV.
 Prácticos: 6 - 7 - 8 -9 y 10.
 Seminarios: 6 - 7 - 8.


23,25,27/NOV/00 Evaluación RECUPERACIONES


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN



AREA : ECOLOGIA
ASIGNATURA: ECOLOGIA GENERAL
CARRERAS : LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS


REGLAMENTO INTERNO PARA ALUMNOS REGULARES Y NO REGULARES


ALUMNOS REGULARES Y PROMOCIONALES

* Para alumnos promocionales los requisitos serán los mismos que para alumnos regulares, mas los resaltados en negrilla.

Requisitos para la inscripción.

Para poder inscribirse en la Asignatura Ecología General, se requiere:

Licenciatura: Materias aprobadas: Bioestadística.
Trabajos Prácticos: Plantas Vasculares y Zoología III.
Profesorado: Materias aprobadas: Bioestadística.
Trabajos Prácticos: Sistemática Vegetal y Zoología III.

Los alumnos que opten por el régimen promocional, deberán tener las materias anteriormente nombradas aprobadas. De manera de cumplir con las exigencias de correlatividad que establece el Plan de Estudios de la carrera para Examen Final, según se establece en la Ord. 001/91 en el Anexo I- art. 1.


Requisitos de regularización y/o promoción

1) Aprobación de :
a) Trabajos Prácticos (Campo, Laboratorio y Seminario).
b) Parciales.


2) Asistencia a clases teóricas.
La asistencia a las clases teóricas será optativa para alumnos regulares y con una exigencia del 80 % para los alumnos promocionales, según se establece en la Ord. 001/91 en su art. 2.


1.a) Trabajos Prácticos
Cada Trabajo Práctico tendrá una duración aproximada de 6 hs.(4 Laboratorio- 2 Seminarios) con excepción de los Trabajos Prácticos de campo que podrán exceder ese tiempo. Estos últimos serán tres (3), dos de ellos con una duración mínima de 12 hs. y, el tecerro con posibilidades de dos días de duración. El horario de cada uno de ellos será fijado oportunamente.
Para la aprobación del T.P. se requiere:

 Asistencia. El alumno que concurra al T.P, después de transcurridos los primeros 10 min. de comenzada la clase, tendrá ausente.

 Antes de concurrir a realizar un T.P, el alumno recibirá las explicaciones de los temas correspondientes al mismo, las que complementadas con los textos a su alcance, han de constituir el material que deberá estudiar, previo a su realización. Se tendrá como exigencia fundamental que el alumno concurra al Práctico con un mínimo de conocimientos sobre el mismo, en su doble faz de ejecución y fundamentación, lo que se comprobará mediante una breve examinación escrita u oral.

 El alumno realizará un informe, el que consistirá en una síntesis de las actividades desarrolladas en el T.P., análisis de datos y conclusiones. El mismo deberá entregarse previa realización del próximo T.P. Superados los tres ítems anteriores obtendrá la aprobación del Trabajo Práctico, como se establece en Ord. 003/86 - Art. 7.

 Los T.P. serán recuperados en fecha a establecer (con anterioridad al Parcial correspondiente).

** Los T.P. de campo se los considera irrecuperables, por su naturaleza, perdiendo la condición de regular o promocional en caso de inasistencia no justificada . En caso de inasistencia justificada se fijarán alternativas de equivalencia.

Para aprobar el curso, se debe tener el 100 % de los T.P. aprobados, como lo establece la Ord. 003/86 - art. 4. Solo podrá recuperar aquel alumno que en primera instancia apruebe el 75 % de los mismos (o su fracción entera menor) del Plan de Trabajos Prácticos de la Asignatura, (Regular) y 80% el alumno Promocional. Deberá completar la aprobación del noventa por ciento (90%) (o su fracción entera menor) en la primera recuperación. En la segunda recuperación deberá totalizar la aprobación del cien por ciento (100%) del Plan de T. P. de la Asignatura, como lo establece la Ord. 003/86 - art. 8.


1.b) Seminarios
 Asistencia: Idem a los Trabajos Prácticos.

 Los alumnos realizarán un análisis del material con la coordinación del Prof. Responsable o Jefe de Trabajos Prácticos.

 La bibliografía específica se distribuirá por lo menos tres días hábiles antes de la fecha de exposición.

 Los alumnos presentarán por escrito un informe sintético del Seminario realizado, donde detallarán las conclusiones del mismo .


1.c) Diseño de Trabajo: Cada alumno presentará una propuesta de trabajo de campo. El mismo será planificado y discutido con el profesor previo al último trabajo de campo, en el cual según su inquietud aplicará su diseño experimental en la toma de datos que posteriormente analizará y sacará sus conclusiones. El trabajo sera defendido en una fecha a coordinar.



2. EVALUACIONES
 Regularizarán la asignatura, aquellos alumnos que hayan aprobado el 100% de las evaluaciones parciales previstas.
 Para alumnos Regulares se tomaran 3 Parciales, sobre temas de T.P y temas teóricos relacionados.
 Para alumnos Promocionales. Se tomaran 3 parciales al igual que el alumno regular y 3 parciales de temas teórico (Los contenidos de los mismos serán acumulativos). Además tendrá un coloquio integral oral.
 Para aprobar cada Parcial, se deberá obtener un mínimo del 70% de respuestas correctas.
 Antes de rendir cada Parcial el alumno deberá tener la carpeta completa y los informes aprobados. (De no cumplir este requisito no podrá realizar el Parcial).
 Cada evaluación será escrita.
 El número de recuperaciones será de 4 para los alumnos regulares.

Los alumnos promocionales tendrán derecho a recuperar un número no mayor del 20 % del total de examinaciones parciales previstas.
En caso de no satisfacer alguna de las exigencias de promocionalidad, el alumno quedara automáticamente incorporado al régimen de alumno regular.



OBSERVACION:
Aquellos alumnos que trabajen deberán presentar la certificación que acredite tal situación durante los primeros quince días de iniciada la Cursada. Si comienza a trabajar con posterioridad, deberá presentar tal certificación dentro de la primera semana de trabajo siempre que no se haya superado mas del 50% del dictado de la Asignatura.





ALUMNOS NO REGULARES
EXAMEN FINAL

Los alumnos que rindan examen final de la materia, en calidad de NO REGULAR, tendrán las siguientes exigencias:
1. Deberán aprobar un examen escrito, que constará de 3 parciales vinculados a los Trabajos Prácticos previstos en el programa en vigencia de la Asignatura, los cuales deberán ser aprobados en forma secuencial.
2. De resultar aprobado el examen escrito anterior, deberán realizar un trabajo práctico de laboratorio, el que surgirá del plan previsto en el respectivo programa, cumplimentando el informe correspondiente que deberá ser aprobado.
3. Tendrán una examinación oral integradora sobre temas de seminarios.
4. De resultar aprobado lo puntualizado en 1, 2, 3, serán examinados oralmente, sobre el último programa vigente de la asignatura, bajo un régimen idéntico al de los alumnos regulares.


COLOQUIO DE EQUIVALENCIA. - De materia rendida a materia rendida -.

REGLAMENTO

Los temas del complemento de equivalencia son: Trabajos Prácticos y Teóricos QUE EL ALUMNO, NO REALIZO EN EL AÑO EN QUE CURSO.

ESTOS TEMAS SURGEN DE CONFRONTAR EL PROGRAMA DEL AÑO EN QUE EL ALUMNO CURSO LA ASIGNATURA, CON EL PROGRAMA EN VIGENCIA, AL MOMENTO DE RENDIR EL COMPLEMENTO.

El Coloquio se rinde en base al último programa en vigencia y consta de dos partes:
1. Evaluación escrita: Sobre temas de Trabajos Prácticos. Esta evaluación escrita será de opción múltiple. La calificación será Aprobado o No Aprobado, se considerará Aprobado aquel alumno que sobre un total de 20 preguntas, alcance 14 respuesta correctas. De resultar aprobado podrá acceder a la Evaluación oral.

2. Evaluación oral: Sobre temas teóricos al igual que un examen final. El alumno iniciara el examen oral con la exposición sobre un tema de su elección. Con posterioridad el tribunal lo interrogara. La calificación es Aprobado o NO Aprobado.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 McNAUGHTON, S. J.; WOLF L..1984. Ecología General. Omega.
 PIANKA, E. 1982. Ecología Evolutiva. Omega.
 BEGON; HARPER; TOWNSEND. 1988. Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Omega.
 COX, GEORGE. Conservation Ecology.
 MILLER, TYLLER. 1994. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica.
 ODUM, E. 1972. Ecología. Interamericana, México.
 MANUAL DE TECNICAS DE GESTION DE VIDA SILVESTRE. 1987. Rodriguez Tarres (ed) Wildlife Society, ( 4 ) edición, versión española). Usa.-wwf.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 MARGALEF RAMON. 1977. Ecología. Omega, Barcelona.
 RABINOVICH, J. 1980. Introducción a la Ecología de Poblaciones Animales. Continental, México.
 Cody, M.; DIAMOND, J. 1975. Ecology and Evolution of Communites. Belknop Press, Harvard univ. USA.
 CABRERA, A.; WILLINK, A. 1980. Biogeografia de América Latina. Monografía N 13, Serie biología. O.E.A.
 CABRERA, A. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Ed. ACME. Bs. As.
 MATTEUCCI, S.; COLMA, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Monografía n 22, Serie Biológica. O.E.A.
 Reading from SCIENTIFIC AMERICAN. 1990. Managing Planet Earth.
 SHAFER, CRAIG L.. 1990. Nature Reserves. Island Theory and Conservation Practice. Smithsoniam Institution Press. Washington and London.
 TERBORGH, JOHN. 1991. Diversity and the tropical rain forest. Scientific American Library.
 LOVELOCK, J.E. 1991. GAIA a new look at life on earth. Oxford University.
 Meyrsn N. 1994. GAIA. El atlas de la Gestión del Planeta. Tursen - Hermann Blume Ediciones.
 The IUCN species Survival Commission. 1994. IUCN Red List of Threatened Animals . Compiled by the Wold Conservation Monitoring Centre.
 Colin J. Bibby, Neil D. Burgess E. David A Hill. 1993. Bird Census Techniques. British trust for Ornithology.
 Detección y Control de la desertificación. 1989. Conferencias, Trabajos y resultados del curso Latinoamericano 1987. Mendoza- Argentina. IADIZA. CRICYT.
 WILSON, E. O. 1994. Biodiversity. National Academy Press. Washington, DC.
 NATURE. International weekly journal of Science.
 AMBIO. A Journal of the Human Environment..Published by The Royal Swedish Academy of Sciences.
 INTERNATIONAL WILDLIFE. National Wildlife Federation.
 NATIONAL WILDLIFE. National Wildlife.
 ECOLOGIA AUSTRAL. Publicación de la Asociación Argentina de Ecología.



Seminarios de trabajos prácticos (1) y teóricos (I).

1.- Evaluación de recursos naturales por Sensores Remotos.
2.- Rasgos generales de clima. Erosión.-
3.- Análisis y Evaluación del hábitat. Gysel. W.W.F. Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre.
4.- Captura y marcación de animales silvestres. Day, G. W.W.F. Manual de técnicas de Gestión de vida silvestre.
5.- Disponibilidad de agua para el venado cola blanca en un bosque tropical caducifolio. Salvador Mandujano y Gallina.- Vida silvestre Neotropical 4 (2):1995.-
6.- Ambito hogareño del coyote en méxico. Huxley y Sevin. Vida Silvestre Neotroical 4 (2)1995.-
7.- Geographic Information Sistem. GIS. for Assessing Habitat and Estimating Population of Red Pandas en Langting Nepal. Yonzon et al. Revista: Ambio. 1994.


I .- Species Interacciones: Herbivory. Krebss.
II .- Patrones de abundancia relativa en ensambles de pequeños roedores de la región pampeana. -Bilenca y Kravetz. Ecología Austral. 1995.
III .- Predación de semillas de Acacia aroma por el bruchido Pseudochimeria grata en función de la posición de la semilla y el número de semillas por vaina. Aizen Marcelo. Ecología Austral. 1991.
IV .- The Design of Natural Preserves. Cox.
VI .- What is Biological Diversity?. Cap. 2 . Primax.
VII.- Contaminación por Petroleo y metales pesados.
VIII.- Contaminación por pesticidas.
IX.- Contaminación por radioisótopos.
X.- Inpacto antrópico: Deforestación, agricultura, turismo, etc.
XI.- Cambio climático.
XII.- Ozono.
XII.- Deposición ácida.
XIV.-Introducción de especies exóticas



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

Construir un fundamento teórico - metodológico para interpretar los procesos ecológicos, con proyección final hacia el Manejo de los Recursos Naturales.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

Ecosistemas. El ambiente físico. Clima. La Energía en los ecosistemas. La biósfera como ecosistema. Comunidades. Estructura de la comunidad. Factores físicos-químicos. Interacciones como determinantes de las comunidades. Sucesión. Biogeografia de islas. Fragmentación de hábitat. Estabilidad y estructura de la comunidad. Dinámica de manchones. Poblaciones. Estadística vital. Crecimiento poblacional. Interacciones I -II -III. Regulación poblacional Desarrollo sostenible y el manejo de los recursos naturales. Conflicto de intereses en el uso de los recursos. Uso de los Recursos por el hombre, consecuencias ecológicas. Modelos: tipo y uso. Simulación y optimización. Sistema de inventario de recursos.

 


IMPREVISTOS

Falta de Docente Auxiliar.