Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: SEMINARIO DE PROFUNDIZACION DISCIPLINARIA-EN ARTES

DEPARTAMENTO DE:   EDUCACION Y FORMACION DOCENTE
AREA: Curriculum y DidacticaAÑO: 2000 (Id: 453)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS ARTES007/99860

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

PEÑAFORT EDUARDO10  hs.CONTRATOSContratado

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

1c
8 Hs.
 Hs.
 Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 16 semanas
Período del 26/08/00 al 09/12/00

IV.- FUNDAMENTACION

El Proyecto de Seminario de Profundización Disciplinar - Artes (SPD-A) consta de los siguientes apartados:
§ Justificación y criterios.
§ Formulación de propósitos.
§ Definición y organización de los contenidos.
§ Bibliografía general y específica.
§ Descripción de actividades.
§ Exposición de criterios de evaluación.

1. JUSTIFICACION DEL PROYECTO.
Los criterios para la elaboración del SPD-A se fundan en el análisis de:
§ Las características del plan de estudios.
§ Los contenidos mínimos propuestos para el espacio curricular.
§ Las determinaciones del \"seminario\", como método de enseñanza superior.
§ Los saberes de los destinatarios acreditados por la titulación previa.
§ Las competencias laborales propuestas a la licenciatura.

El SPD-A es un espacio curricular de sesenta horas, ubicado en el Segundo Año del Ciclo de Licenciatura en Enseñanza del Arte, implementado por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, destinado a los profesores egresados en disciplinas artísticas, de instituciones terciarias no universitarias.
Los contenidos mínimos del SPD-A enunciados en el Plan de Estudios son: \"Nuevas concepciones y tendencias en relación a la disciplina. Paradigmas actuales. Principales desarrollos investigativos en la disciplina y su relación con otras áreas de conocimiento. Sus correlatos con la enseñanza de la disciplina. Áreas de desarrollo actual y campos problemáticos\".
El análisis de los contenidos mínimos enunciados da cuenta del propósito de actualización de conocimientos específicos; adquisición de competencias para la producción y circulación/apropiación de los mismos y diseño de posibles líneas de especialización.
Las \"Artes\" constituyen el conjunto de lenguajes artísticos, aunque los alumnos poseen la especialidad en plástica, dibujo, grabado o pintura; se estima que los contenidos hacen referencia a los problemas teóricos de las artes plásticas, los que deben ser abordados bajo las categorías de arte, producción, cultura y recepción artísticas en general. El arte y su problemática son objeto de la Estética, la Epistemología, la Sociología, la Semiótica y los Estudios Culturales; motivo que predetermina al SPD-A como un campo de construcción interdisciplinario. Si bien este es correlativo de un objeto de estudio complejo, se propone resignificar la complejidad, antes que mantener la dispersión de puntos de vista.
Dado que el espacio curricular se define desde la seminarización, como método de enseñanza superior, su organización debe expresar tanto las formas en que se articula el estudio y la investigación; como la aplicación de técnica en los procesos de abordaje del objeto de estudio.
Los propósitos del SPD-A se plantean desde el estudio exploratorio sobre las diferencias entre planes de estudios universitarios y superiores no universitarios. Al respecto, se considera pertinente la definición del SPD-A como un espacio curricular de Teoría del Arte, orientado a la autorreflexión - individual y grupal - sobre las prácticas de docencia, creación-investigación y extensión; su interpretación desde diversos marcos teóricos y la adquisión de competencia metodológica para encarar la actualización continua.
Para la organización de la propuesta, se juzga que la Licenciatura en Enseñanza del Arte requiere tanto completar aspectos disciplinares no contemplados en los institutos terciarios de formación artística - expuestos en los contenidos mínimos del Plan de Estudios -, como la capacitación exigida por la autoridad educativa de los diversos niveles de enseñanza.
Para responder a la habilitación del título se ha tenido en cuenta la documentación producida para la Capacitación de Docentes No Universitarios en la Formación de Formadores (Área Artística), por el Ministerio de Educación de la Nación.
En el denominado \"Capítulo de Educación Artística\" se plantea como requisito para la idoneidad en la enseñanza de la artes, la competencia en dos órdenes de saberes: \"...un saber acerca de las disciplinas del capítulo, que integre aspectos teóricos, de tal manera que los docentes conozcan el objeto de enseñanza y...un saber sobre la enseñanza y el aprendizaje de dicho objeto de conocimiento...\" .
Los propósitos del SPD-A se enuncian desde la habilitación en el primer tipo de saber, como condición necesaria para el dominio del segundo. Desde ese punto de vista, se considera relevante el conocimiento, análisis crítico y reformulación de las concepciones teóricas sobre el arte, a partir de las cuales se han aprobado los contenidos de los CBC de la EGB, la Educación Polimodal, la Formación Docente y los Trayectos Profesionales artísticos.


V.- OBJETIVOS

2.2. Propósitos.
La acreditación del curso implica que el alumno sea capaz de:
1. Proponer un ejercicio de la docencia artística en la que se relacionen contextos culturales y teorías del arte.
1.2. Identificar los discursos teóricos sobre el arte como respuestas fundadas a problemas culturales.
1.3. Distinguir teorías y presupuestos ideológicos en el discurso de pedagogía artística.
1.4. Interpretar discursos pedagógicos sobre el arte a partir de modelos teóricos.
1.5. Analizar las particularidades y diferencias de los discursos sobre el arte en el contexto de la contemporaneidad.
1.6. Incorporar los conocimientos en la práctica creativa e investigativa que recupere la referencialidad cultural e histórica en la producción.
1.7. Construir un hacer pedagógico capaz de permitir la adquisición de códigos culturales.

 


VI. - CONTENIDOS

BLOQUE 1. Contextualización: globalización y post-colonialidad.
1. La estética para gourmets interculturales. Modos de imaginar lo global. . Globalizaciones circulares y tangenciales. Imaginarios globales y provinciales. De lo urbano a los circuitos mediáticos. El espacio cultural latinoamericano y los circuitos transnacionales. Globalizaciones tangenciales.
2. Estéticas adaptativas y de resistencia. Postmodernidad y post-colonialidad. La post-colonialidad como crítica periférica a la modernidad. Post-colonialidad latinoamericana. Mercado e interculturalidad. La crítica al multiculturalismo. Narrativas estéticas de la identidad.
BLOQUE 2. La producción artística. ¿Estructura de las revoluciones artísticas?
1. Prácticas significantes y modos de producción. Definiciones generales de arte. El arte como forma de producción simbólica. Arte aurático y post-aurático: el cambio de paradigma. Géneros, estilos y disolución. De los modelos clásicos al espectáculo multimedial.
2. Artes, comunicación e informática. Instantaneidad, discurso y espacialidad. Las técnicas mixtas. Las disciplinas artísticas: especificidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Cambio tecno-cultural, epistemológico y estético. Construcción e invención estética. Las variaciones de los lenguajes artísticos. El caso del diseño y la artesanía.
3. La tecnología como componente del imaginario contemporáneo. Cultura visual y audiovisual, redes comunicacionales, espacio multidireccional y multidimensional. Tiempo intensivo. Reproducción masiva. Modificaiones perceptivas y actitudinales respecto del cuerpo propio, la subjetividad y el entorno.
BLOQUE 3. La circulación social del arte. Políticas culturales, mercados de arte y la educación artística.
1. Definición de políticas culturales: paradigmas, agentes y modos de organización. Las políticas artísticas como elemento de las políticas culturales. Políticas culturales en América Latina. Mecenazgo liberal, tradicionalismo patrimonialista, estatismo populista, privatización neoconservadora, democratización cultural, democracia participativa.
2. El mercado de arte contemporáneo. Estructura del mercado de arte. Problemas latinoamericanos: la diferencia entre mercado internacional y mercado nacional, hibridación, \"la curaduría invertida\", expoliación del patrimonio.
3. La educación artística. Demandas sociales y curriculares al área de la Educación Artística. Teorías pedagógicas, movimientos artísticos y proyectos de educación estética. Dilemas de la educación artística argentina. Análisis del planteamiento de CBC de la educación artística.
BLOQUE 4: La apropiación del arte. Recepción estética y consumo artístico.
1. La interpretación como competencia. El análisis de la percepción estética y el consumo estético. De la oposición entre vanguardia y Kitsch al populismo estético. La heterotipía post-moderna.
2. La interpretación de los mensajes estéticos y los lenguajes artísticos. Teorías de la competencia interpretativa: Estética de la Recepción. La crítica a la crítica de arte.
3. El consumo cultural. Arte e industrias culturales. Teoría de la comunicación. El circuito cultural desde la teoría sociodinámica: el modelo de triangulación y la construcción de la realidad. Análisis de contenido desde el modelo de triangulación. Efectos de los mensajes artísticos sobre el conocimiento y la acción.
4. Los aportes de los lenguajes artísicos en la formación de competencias de alumnos. Aprendizaje significativo y horizonte cultural. La construcción del espacio artístico en el ámbito escolar. Los saberes locales.
BLOQUE 5. La investigación en arte y en enseñanza artística.
1. La investigación en el área artística. Producción artística e investigación. La teoría del proyecto: idea, problema, método de planificación y producción. El sistema productivio de imágenes. Investigación y creación. Exploración e investigación. Abducción y analogía. Carácter constructivo e inventivo. Tecnología y producción. Selección de materiales, criterios de desarrollo, norma, canon y desvío. La producción artística y el contexto.
2. Diversas perspectivas de la investigación artística: histórica, sociológica, antropológica, cultural, estética y crítica.
3. La investigación de procedimientos de transposición didáctica y estrategias didácticas. Perspectivas interdisciplinarias de la investigación en pedagogía artística.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Las actividades de enseñanza -aprendizaje propuestas se infieren del método de seminarización y las competencias de los alumnos.
Se propone una clase introductoria que permita a los alumnos circunscribir problemas actuales del arte - desde su experiencia como especialistas, creadores, docentes y receptores -. Interesa la catalogación, clasificación y ordenamiento de los mismos; para remitirse a campos disciplinares específicos.
Se constituirán grupos de dos alumnos para enfocar los bloques 2-5, desde los problemas planteados para abordar la bibliografía con una concepción no reiterativa y abierta a la discusión. Se trata de encarar el estudio bibliográfico como ejercicio reflexivo, sometido al razonamiento lógico - inferencias y consecuencias prácticas -.
De esta manera estima que la actividad de estudiar se encara desde los procedimientos de la investigación científica.
Los equipos realizarán un informe de las lecturas tendiente a elegir, formular, delimitar y valorar el problema objeto de la evaluación integrativa. En una segunda oportunidad, deben exponer la construcción del marco teórico del informe final.
Se estima pertinente planificar actividades para diez clases de cuatro horas.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
En tanto actividad seminarizada se debe realizar una evaluación continúa, con asistencia al menos de un 80 % y acreditación de la totalidad de actividades.
Se propone evaluar cualitativamente la actividad de organización de problemas. Se propone como criterio de aprobación la capacidad de articular la experiencia personal con los marcos teóricos.
Los dos informes grupales se evaluarán cuantitativamente - según Reglamento Académico - según la coherencia argumentativa y corrección técnica.
Como instancia de integración final se propone una monografía de cada grupo o individual sobre el problema y tema investigado. En este caso el criterio cuantitativo de evaluación se aplicará sobre un standar configurado a partir del objetivo general, el o los objetivos particulares y las normas habituales de una monografía-informe final de seminario.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

En tanto actividad seminarizada se debe realizar una evaluación continúa, con asistencia al menos de un 80 % y acreditación de la totalidad de actividades.
Se propone evaluar cualitativamente la actividad de organización de problemas. Se propone como criterio de aprobación la capacidad de articular la experiencia personal con los marcos teóricos.
Los dos informes grupales se evaluarán cuantitativamente - según Reglamento Académico - según la coherencia argumentativa y corrección técnica.
Como instancia de integración final se propone una monografía de cada grupo o individual sobre el problema y tema investigado. En este caso el criterio cuantitativo de evaluación se aplicará sobre un standar configurado a partir del objetivo general, el o los objetivos particulares y las normas habituales de una monografía-informe final de seminario.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ARGUMEDO, A. Ponencia expuesta en \"Encuentro nacional de pensadores\". En La cultura en la sociedad democrática..Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. 1999. Pag. 408 a 418.
AZCUY, E. Identidad cultural y cambio tecnológico en América Latina. BS.AS. CELA, 1985.
BAYARDO, R. y LACARRIEU, M. Globalización e identidad cultural. Bs. As. Ciccus, 1998.
CASULLO, N. Modernidad y cultura crítica. Bs. As. Paidos. 1998.
DE TORO, A. (Comp.). Postmodernidad y postcolonialidad. Madrid, Vervuet Verlag, 1997.
GARCÍA CANCLINI, N. La globalización imaginada. Buenos Aires, Paidós, 1999.
LUDMER, J. Las culturas de fin de siglo en América Latina. Rosario. Viterbo. 1994.
MIGNOLO. Posoccidentalismo. Las epistemologìas fronterizas y el dilema de los estudios latinoamericanos de áreas. Revista Iberoamericano. VOL. LVII. Nº 176-177. Julio Dic. 1996.
MIGNOLO, W. Espacios geográficos y localizaciones epistemológicas. Revista Internacional de Pensamiento latinomaericano 3 (1997).
MIGNOLO, W. La razón post-colonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales. En DE
MIGNOLO, W. Los estudios subalternos ¿son posmodernos o poscoloniales?: la política y las sensibilidades de las ubicaciones geoculturales. En Revista Casa de las Américas. 204. Año XXXVII. Nº 204. Julio Setiembre 1996.
MIGNOLO, W. Occidentalización, imperialismo, globalización: herencias coloniales y teorías post-coloniales. En Revista Iberoamericana. Vl. LXI. Enero-Junio 1995. Nº 170-171.
PEÑAFORT, E. Pautas para la interpretación de la Historia del Arte en San Juan. Argentina, Universidad Nacional de San Juan, l983.
PEÑAFORT, E. La globalizacion como escenario de la artesanía tradicional. Buenos Aires. Congreso Nacional de Pensadores. Secretaría de Cultura de la Nación. 1999.
REIGADAS, C., Neomodernidad y posmodernidad: preguntando desde América latina. En el texto de DIAZ, E. y OTROS.
SARLO, B. Escenas de la vida postmoderna. Buenos Aires, Ariel, 1994.
TORO, A. Postmodernidad y postcolonialidad. Madrid, Vervuet Verlag, 1997. W.
BLOOM, H. El canon occidental. Barcelona, Anagrama, 1995.
BOZAL, V. (Ed.). Historia de las ideas estéticas y las teorías artísticas contemporáneas. Madrid. 1996.
CALABRESE, O. El lenguaje del arte. Barcelona, Paidós, 1987.
CHARTIER, R. El mundo como representación. Barcelona, Gedisa, 1996.
PEÑAFORT, E. Mímesis y mundos posibles. En MOTZENKO, T. y otros. En Mímesis, realidad y mundos posibles. Argentina, Universidad Nacional de Córdoba, l990.
PEÑAFORT, E. Las artes plásticas contemporáneas en San Juan. En Región Nuevo Cuyo. Salas Nacionales de Cultura. Subsecretaría de Cultura de la Nación, Buenos Aires, 1999.
PEÑAFORT, E. Arte sanjuanino en el Palais de Glace. Buenos Aires, Salas Nacionales de Cultura. 1997.
PEÑAFORT, E. El valor literario en los textos post/literarios. REVISTA ENCUENTROS. SAN JUAN. 1997.
RAVERA, R. M. ¿Arte y violencia?, Escritos de Filosofía, Academia Nacional de Ciencia, Buenos Aires, enero-junio 1982.
RAVERA, R. M. Moderno y postmoderno en la plástica argentina. Revista de Estètica Nº 3, 1984.
TRIAS, E. Lo bello y lo siniestro. Madrid, Seix Barral, 1984.
ZUNZUNEGUI, S. Pensar la imagen. Madrid, Cátedra, 1989.

BOURDIEU, P. Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama, 1995.
GARCÍA CANCLINI, N. Políticas culturales en América Latina. México, Grijalbo, 1987.
GARCÍA CANLINI, N. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbo, 1990.
MAN de, P. La ideología estética. Madrid, Cátedra, 1998.
MAN de, P. The Resistance to Theory. Minneapolis, University of Minnesota Pres, 1986.
RICHARD, N. La estratificación de los márgenes. Sobre arte, cultura y políticas. Santiago de Chile, 1989.
SCHÁVELSON, D. El expolio del arte en la Argentina. Buenos Aires, Sudamericana.1993.
World Paper. El auge del mercado de arte: conservadores, coleccionistas y saqueadores. (1990).
BARTHES, R. ¿Qué es la crítica? En Ensayos críticos. Barcelona, Seix Barral, 1964.
BARTHES, R. Las dos críticas. En Ensayos críticos. Barcelona, Seix Barral, 1964.
BARTHES, R. Le plaisir du texte. Paris, Poin, 1973.
CHARTIER, R. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, Alianza, 2ª Ed., 1994.
DANTO, A. et al. The Wake of Art: Criticism, Philosophy and the Ends of Taste. Nueva York, 1997.
ECO, U. Lector in fabula. Milano, Bompiani, 1979.
JAMESON, F. Documentos de cultura, Documentos de barbarie. Madrid, Visor, 1989.
JAMESON, F. La estética geopolítica. España, Paidós, 1995. .
JAUSS, H.R. La literatura como provocación. Madrid, Península, 1976.
KERMODE, F. El control institucional de la interpretación. En SULLÁ, E. El canon literario. Madrid, Arco/Libros. 1998.
LOTMAN, I. El arte canónico como paradoja informacional. En La semiósfera. Madrid, Frónesis, Cátedra de la Universidad de Valencia. 1996
MOLES, A. Sociodinámica de la cultura. Buenos Aires, Paidós
PEÑAFORT, E. Repensar las interpretaciones de Goya. En AGULLA, J.C y otros. Conversaciones en torno a Goya . Argentina, Banco del Suquía, 1996.
PEÑAFORT, E. La identidad entre discurso estético y crítica de las ideologías en R. Barthes. Jornadas Nacionales de Filosofía. Universidad Nacional de Salta.l991.
RIOS PEREDA. Psicología de los medios de comunicación. Buenos Aires, Paidos.
STEINER, G. Presencias reales. Barcelona, Destino, 1991.
ALBORNOZ, M. La política científica y tecnológica en América latina frente al desafío del pensamiento único. En Redes.Nº 10- V. 4. 1997.
FLAX, J. La historia de la ciencia: sus motores, sus frenos, sus cambios, su dirección. En DIAZ, E. La ciencia y el imaginario social. Bs. As., Biblos, 1996.
JAMESON, F. Conflictos interdiciplinarios en la investigación sobre cultura. Alteridades Nº 5, México, 1993.
LAUDAN, L. El progreso y sus problemas. Madrid, Ed.Encuentros, 1986.
MIGNOLO, W. Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos?). En SULLÁ, E. El canon literario. Madrid, Arco/Libros. 1998.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


ARGUMEDO, A. Ponencia expuesta en \"Encuentro nacional de pensadores\". En La cultura en la sociedad democrática..Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. 1999. Pag. 408 a 418.
AZCUY, E. Identidad cultural y cambio tecnológico en América Latina. BS.AS. CELA, 1985.
BAYARDO, R. y LACARRIEU, M. Globalización e identidad cultural. Bs. As. Ciccus, 1998.
CASULLO, N. Modernidad y cultura crítica. Bs. As. Paidos. 1998.
DE TORO, A. (Comp.). Postmodernidad y postcolonialidad. Madrid, Vervuet Verlag, 1997.
GARCÍA CANCLINI, N. La globalización imaginada. Buenos Aires, Paidós, 1999.
LUDMER, J. Las culturas de fin de siglo en América Latina. Rosario. Viterbo. 1994.
MIGNOLO. Posoccidentalismo. Las epistemologìas fronterizas y el dilema de los estudios latinoamericanos de áreas. Revista Iberoamericano. VOL. LVII. Nº 176-177. Julio Dic. 1996.
MIGNOLO, W. Espacios geográficos y localizaciones epistemológicas. Revista Internacional de Pensamiento latinomaericano 3 (1997).
MIGNOLO, W. La razón post-colonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales. En DE
MIGNOLO, W. Los estudios subalternos ¿son posmodernos o poscoloniales?: la política y las sensibilidades de las ubicaciones geoculturales. En Revista Casa de las Américas. 204. Año XXXVII. Nº 204. Julio Setiembre 1996.
MIGNOLO, W. Occidentalización, imperialismo, globalización: herencias coloniales y teorías post-coloniales. En Revista Iberoamericana. Vl. LXI. Enero-Junio 1995. Nº 170-171.
PEÑAFORT, E. Pautas para la interpretación de la Historia del Arte en San Juan. Argentina, Universidad Nacional de San Juan, l983.
PEÑAFORT, E. La globalizacion como escenario de la artesanía tradicional. Buenos Aires. Congreso Nacional de Pensadores. Secretaría de Cultura de la Nación. 1999.
REIGADAS, C., Neomodernidad y posmodernidad: preguntando desde América latina. En el texto de DIAZ, E. y OTROS.
SARLO, B. Escenas de la vida postmoderna. Buenos Aires, Ariel, 1994.
TORO, A. Postmodernidad y postcolonialidad. Madrid, Vervuet Verlag, 1997. W.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

1. Proponer un ejercicio de la docencia artística en la que se relacionen contextos culturales y teorías del arte.

1.2. Identificar los discursos teóricos sobre el arte como respuestas fundadas a problemas culturales.
1.3. Distinguir teorías y presupuestos ideológicos en el discurso de pedagogía artística.
1.4. Interpretar discursos pedagógicos sobre el arte a partir de modelos teóricos.
1.5. Analizar las particularidades y diferencias de los discursos sobre el arte en el contexto de la contemporaneidad.
1.6. Incorporar los conocimientos en la práctica creativa e investigativa que recupere la referencialidad cultural e histórica en la producción.
1.7. Construir un hacer pedagógico capaz de permitir la adquisición de códigos culturales.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

2.1. Marco teórico.
El Marco teórico desde el que se formulan los propósitos del SDP-A se refiere a tres aspectos fundamentales, inferidos de los Contenidos Mínimos propuestos en el Plan de Estudio: contextualización, Enseñanza de las Artes, Construcción de un Campo disciplinar.
El marco teórico de la propuesta de SPD-A parte de la tesis de N. Elías sobre la cultura. Para el autor, el término implica dos significados: La primera designa las obras y los gestos que, en una sociedad dada, atañen al juicio estético o intelectual. La segunda certifica las prácticas cotidianas, , que tejen la trama de las relaciones cotidianas y que expresan la manera en la que una comunidad singular, en un tiempo y en espacio, vive y reflexiona su relación con el mundo y la historia. Elías concluye en que: Reflexionar sobre la cultura, históricamente o no, es elucidar necesariamente las relaciones recíprocas mantenidas entre estas dos definiciones.
Dicha relación se encuentra enmarcada en la tesis de R. Chartier: ...el objeto esencial de una historia cultural e intelectual redefinida como una historia de la construcción de la significación, me parece residir en la tensión que articula la capacidad inventiva de los individuos singulares o de las ...con los constreñimientos, normas, convenciones que limitan lo que les es posible pensar y enunciar.

§ Contextos.
La situación cultural contemporánea supone revisión total de los esquemas conceptuales desde los que se ha pensado el arte, se ha estructurado el habitus artístico y la enseñanza. El concepto de artisticidad y esteticidad emergen en el discurso moderno. El arte no se ajustó al proceso de modernización, inclusive se lo ha pensado como su contrapartida puesto que, implícita o explícitamente, criticó los principios de la racionalidad y del trabajo sometido a disciplina; dado que se reivindicó lo irregular e incluso lo salvaje como cualidad estética.
Si se admite que los procesos contemporáneos pueden ser interpretados desde la globalización, conviene tener en cuenta que ella implica: ...la concentración y centralización del capital . Interesa tener presente la valoración contradictoria de la globalización como: ...la presunta racionalidad de los mercados y la consideración como ...una etapa del capitalismo desorganizado .
Aunque la precomprensión del arte como forma simbólica rebasa el carácter de forma de producción del arte, la racionalidad o desorden del mercado afecta el discurso estético.
Los efectos que la globalización produce sobre el arte advienen tanto de la estructuración de los mercados, como de la característica de la homogeneidad cultural que tiende a: ...(invadir ) ciudades, naciones y continentes, formas de trabajo y vida, modos de ser y de pensar, producciones culturales y formas de imaginar.
Lo que ha puesto en crisis la irrupción de nuevos tipos de imágenes - la esteticidad generalizada de la vida cotidiana, la virtualidad, la interdiscursividad mediática, el cruce de lenguajes - no es la relación entre la representación y lo representado, sino la incapacidad de ambos para establecerse como discurso de lo real.

§ El problema de la enseñanza de las artes.
La normatividad pedagógica sobre la enseñanza artística fundada en un \"qué\" es el arte teórico, despeja a la regla como lo que carece de significado y no ordena nada en absoluto - un universal normativo vacío -.
Al plantear un problema pedagógico especifico es importante encontrar una determinación de la significación del campo pedagógico - producción, construcción y apropiación del conocimiento artístico -. La reflexión sobre la enseñanza de las artes se encuentra con problemas de fundamentación, legitimación e implementación, que se remiten a cuestiones tales como la definición de arte como sector del conocimiento humano, la determinación del canon, la educabilidad artística, los modelos político-academicos, la construcción de sujetos pedagógicos.
Conviene distinguir diversos niveles de emergencia de los problemas mencionados: técnico-didácticos, los pragmático-políticos, los culturales, los teóricos dependientes de las diversas instancias de legitimación curricular e institucional; niveles que a su vez, se cruzan, incluyen, excluyen y subordinan.
Se debe distinguir la enseñanza de las artes dentro de la currícula general - que se justifica dentro del plano de la formación general - de la currícula artística específica - cuyo objetivo es la formación del artista - ; puesto que el \"por qué\" y el \"para qué\" resultan divergentes; aunque se articulan como respuestas a la interpelación de futuro de la enseñanza artística.
Educar para romper la norma es un principio que no es ajeno a la pedagogía estética que provoca el desgarramiento del sujeto pedagogico artístico. El éxito pedagogico se enfrenta con la dificultad de: tener éxito en lo que no debería enseñarse o tener éxito en enseñar lo que no es verdad

§ Campos disciplinares.
Los cuestiones estéticas - ya Croce advertía que no se puede hablar de un problema único - son resueltas en cada época y cultura desde distintos paradigmas, modos y tipos de reflexiones, a las que - en este trabajo - se denominan tradiciones estéticas.
Si bien, en su tiempo, la proposición de Croce acentuó la incertidumbre sobre los principios de la disciplina; los actuales desarrollos de la historia de la ciencia expanden esta nota a todo tipo de saber - sin que por ello, se abandone el proyecto de atender al pasado, al menos, para precisar la discontinuidad -.
Para su tratamiento, como punto de partida, se acuerda con Ruíz Díaz en que: No hay una reflexión que corra a lo largo de la historia tocante a lo bello y al arte. El autor propuso, en el artículo citado, algunas categorías alternativas para afrontar la historia de las tradiciones estéticas. En una crítica a los procedimientos historiográficos implementados por Bayer, el autor introdujo la distinción entre Historia de las ideas estéticas e Historia de los problemas estéticos. La primera la refiere a las doctrinas ...gobernada por su pulcritud y hondura intelectual, no por su gravitación histórica . La gravitación histórica de las teorías estéticas se articula con los problemas estéticos, que ....surgen de actitudes totales de una época , objetos de la segunda Historia. Estética e Historia de los problemas estéticos constituyen el eje de los contenidos propuestos. Se articulan con ellos las teorías sobre el arte emergentes de los campos de la teoría de la comunicación, la sociología del arte, la antropología cultural, la psicología del arte y los estudios culturales.
La disciplina \"Artes\", dado el carácter de los estudios realizados por los alumnos matriculados, se especifica como \"artes plásticas\", que justifica el enfoque sobre los contenidos mínimos del Plan de Estudios.

 


IMPREVISTOS