Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: DIDACTICA ESPECIAL DE LAS CIENCIAS JURIDICAS

DEPARTAMENTO DE:   EDUCACION Y FORMACION DOCENTE
AREA: Curriculum y DidacticaAÑO: 2000 (Id: 438)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS JURIDICA015/99890

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

DELLA SANTA MAIRTHA  hs.PROFESOR TITULAR EXC.Efectivo

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

1c
8 Hs.
 Hs.
 Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 16 semanas
Período del 26/08/00 al 09/12/00

IV.- FUNDAMENTACION


La didáctica especial de las ciencias jurídicas resulta de la construcción o síntesis de la concepción de para qué enseñar ciencias sociales, de la versión o versiones que se tenga de éstas y de lo que se entiendan acerca de cómo aprende del alumno. A su vez, estas concepciones, versiones o ideas están enmarcadas en las políticas del ámbito en que se realicen las practicas pedagógicas; el instituto, la facultad, la universidad, el Consejo provincial de Educación y el Ministerio de Educación, etc.
En consecuencia, para explicarnos nuestras prácticas y para modificarlas es necesario hacer referencia a las políticas educativas, las practicas institucionales, lo disciplinar y la psicología. En la intersección de estas ideas o en la confluencia de estos aportes se desarrolla la didáctica cómo una teoría y práctica de su enseñanza y aprendizaje.
Para poner en juego esta complejidad se debe necesariamente partir de la discusión y revisión de la propia práctica docente y de los paradigmas pedagógicos que subyacen en este hacer.
En esta clarificación de los puntos de partida, deberá hacerse un análisis de los fundamentos políticos, epistemológicos y pedagógicos del curriculum oficial. También deberán unirse estos caminos con los principios generales y las necesidades que impone la práctica docente cotidiana.
¿Por qué camino? Porque, aunque la tarea docente aparezca como inminentemente práctica, esta demandará una conceptualización de la propia experiencia y de los distintos discurso teórico que dan origen a los curriculum oficiales que los docentes deberán recuperar total o parcialmente.
Cabría entonces decir que las estratégicas didácticas que se utilizarán para enseñar ciencias sociales pueden ser comprendidas y transformadas por los docentes, si se cuenta con un sólido esquema complejo que permitirá considerar simultáneamente los aspectos ligados al campo disciplinar, al campo psicológico y el campo de las practicas institucionales.
La incorporación de la didáctica a la enseñanza del derecho es un fenómeno de reciente data y los estudios al respecto son incipientes y exiguos, no así los referidos a las ciencias sociales en general. Sin embargo, los fenómenos críticos se han agudizado, en particular en la formación de abogados, por los vertiginosos cambios sociales y hoy se asiste a una verdadera revolución en los métodos de la enseñanza del derecho. En general las propuestas renovadoras pretenden que los contenidos informativos que se imparten en el proceso de enseñanza-aprendizaje sean \" descubiertos\" por el estudiante mediante una labor de búsqueda constante de \" experiencias\" didácticas, intentando por esta vía la superación de una artificial división entre la teoría y la practica, concibiendo a la educación como una actividad \"creadora\" de conocimientos.
Para ello se requerirá de estudiantes de ciencias jurídicas con habilidades y capacidad para adecuación de la teoría a una realidad cuya mutación se produce con más celeridad que la modificación del ordenamiento jurídico. Esta habilidad precisa también, a más de la capacidad de adecuación ya señalado, de la creatividad suficiente para encontrar soluciones jurídicas, que puedan estar ausentes del mundo normativo de un determinado contexto temporal y social.

El eje de este seminario es la búsqueda de un profesional que sea capaz de reflexionar sobre su \"hacer\" y que construya, elabore y compruebe su teoría personal de la educación. Que sepa cuáles son las razones y justifique los por qué de hacer una cosa y no otra, de tal modo que, al volver su mirada sobre lo \"hecho\" pueda justificar, modificar o redefinir su tarea docente.


V.- OBJETIVOS


Se espera que los profesores practicantes del presente seminario, al finalizar el mismo sean capaces de:

ü Reflexionar sobre distintos enfoques de la enseñanza de las ciencias jurídicas a partir de los modelos teóricos que los sustentan.
ü Demostrar actitudes críticas y reflexivas a partir de la apropiación de los diferentes saberes que le permitan adquirir los procedimientos investigativos apropiados para su práctica docente y de la enseñanza- aprendizaje de las ciencias jurídicas.
ü Demostrar capacidad de producción pedagógico-didáctica creativa que les permita intervenir en situaciones concretas.
ü Trabajar en equipos interdisciplinarios aceptando los diferentes enfoques de la realidad que aporten los especialistas e integrarse positivamente en las instituciones educacionales.
ü Internalizar valores ético- ciudadanos que les permitan posicionarse dentro de la enseñanza de las ciencias jurídicas con un criterio amplio, reflexivo y creativo frente a la diversidad ideológica y política.

 


VI. - CONTENIDOS


1- Modelos didácticos de la enseñanza de las ciencias sociales.
Dimensiones: concepción sobre la función social de la enseñanza de las ciencias sociales. Tendencias nacionales e internacionales de innovación y de investigación. Fines de la enseñanza de las ciencias sociales.

2- Modelos didácticos de la enseñanza del derecho.
Fundamentos antropológicos y filosóficos. Críticas a los modelos tradicionales de la enseñanza del derecho. Propuestas innovadoras dentro de la enseñanza a nivel superior.

3- Planificación de la tarea docente.
Las intencionalidades de la educación jurídica. Objetivos. Expectativas de logro. Selección de contenidos. Criterios. Articulación. Contenidos transversales.

4- Las estrategias de enseñanza y aprendizaje en la educación jurídica.
La clase magistral. La enseñanza activa. Superación de la división entre teoría y práctica. El derecho como descubrimiento. El \"conmon law\" y los \"análisis de casos\". La jurisprudencia. La doctrina.

5- La evaluación de las ciencias jurídicas.
La superación de la memorización. Alternativas integradoras. Las pruebas objetivas en la enseñanza del derecho.



VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Las características de esta obligación curricular es seminarizada y semipresencial, lo que permitirá al docente cursante la posibilidad de encuentros de reflexión y de una profunda interacción con el grupo. Además, en el aprendizaje de esta didáctica especial confluirán los saberes previos adquiridos en las asignaturas de base, posibilitando una aplicación concreta en la enseñanza de las Ciencias Jurídicas.
La metodología propia del seminario supone una profundización de los diferentes temas de un modo interactivo. Se buscará comprobar las diferentes hipótesis planteadas por las fuentes bibliográficas configurando competencias entendidas como capacidades complejas, que puedan luego expresarse como esquemas de acción para resolver problemas en las múltiples situaciones docentes.
En este espacio curricular se ha previsto la modalidad semipresencial, lo que implica que los alumnos cursantes tendrán la posibilidad de realizar actividades grupales, foros, grupos de discusión, lecturas guiadas, análisis de casos concretos, estudio comparativo de jurisprudencia, etc. Al mismo tiempo, podrán realizar tareas no presenciales consistentes en la aplicación de los conocimientos adquiridos, las que serán recuperadas y evaluadas grupal e individualmente.



VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN


Para aprobar este seminario cada participante deberá cumplir con los siguientes requisitos:

ü Alcanzar el porcentaje de asistencia estipulado.
ü Entregar y aprobar las tareas no presenciales propuestas.
ü Resolver satisfactoriamente un trabajo de síntesis final.

Este sistema de evaluación se compatibilizará con la normativa vigente para la presente Licenciatura.




IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


- BASCUÑAN VALDEZ, Aníbal, \'\'Manual de técnicas de investigación jurídica\'\' .Quito. 1967.
- CALAMANDREI, Piero, \'\'Demasiados abogados\'\' trad. De José Xirau. Buenos Aires. 1960.
- CAMILLONI, Alicia, y otras. Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos Aires. Marymar, 1996
- CAPELLETTI, Mauro, \'\'Estudio del derecho y tirocinio profesional en Italia y en Alemania\'\', trad. De Santiago Sentís Melendo y Marino Ayerra Redín. Buenos Aires. 1959.
- COLL, César. Psicología y Currículum. Barcelona. Paidós. 1987.
- CONTRERAS, Domingo, J. Enseñanza, Curriculum y profesorado. Madrid. Akal Universitaria. 1990. Cap. 1
- CUETO RÚA, Julio, \'\'El common law, su estructura normativa, su enseñanza\'\'. Buenos Aires. 1957.
- DELLA SANTA, Mirtha, \'\'Una propuesta metodológica de la enseñanza del derecho a nivel superior\'\'. Mendoza. Universidad Champagnat. 2000.
- ESTEBARÁNZ GARCÍA, Araceli. Didáctica e Innovación Curricular. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995. Cap 1 y 2
- FINOCCHIO, Silvia, \'\'Enseñar ciencias sociales\'\'. Buenos Aires. Ed. Troquel, Educación, Serie Flacso- Acción, 1993.
- FIX- ZAMUDIO, Héctor, \'\'Reflexiones sobre la investigación jurídica\'\'. Rev. De la Facultad de Derecho de México. N 62. 1966.
- GARZA MERCADO, A. \'\'Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. Mexico. 1970.
- GORDILLO, Agustín. El método en Derecho. Madrid, Editorial Civitas, 1995
- MEDINA RIVILLA, A y SEVILLANO GARCÍA, M. Didáctica. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 1991
- GIMENO SACRISTÁN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata. 1992. Cap. 4
- ROJO, CHEMELLO, SEGAL, IAEIS, WEISSMAN, \'\'Didácticas especiales. Estado del debate\'\'. Buenos Aires. Aiqué. 1994.
- WITKER, Jorge, \'\'Analogía de estudios sobre la investigación jurídica\'\'. México. 1978.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Warning: fread() [function.fread]: Length parameter must be greater than 0. in /extra/alumnos/carreras/impresion.php3 on line 568



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO


Se espera que los profesores practicantes del presente seminario, al finalizar el mismo sean capaces de:

ü Reflexionar sobre distintos enfoques de la enseñanza de las ciencias jurídicas a partir de los modelos teóricos que los sustentan.
ü Demostrar actitudes críticas y reflexivas a partir de la apropiación de los diferentes saberes que le permitan adquirir los procedimientos investigativos apropiados para su práctica docente y de la enseñanza- aprendizaje de las ciencias jurídicas.
ü Demostrar capacidad de producción pedagógico-didáctica creativa que les permita intervenir en situaciones concretas.
ü Trabajar en equipos interdisciplinarios aceptando los diferentes enfoques de la realidad que aporten los especialistas e integrarse positivamente en las instituciones educacionales.
ü Internalizar valores ético- ciudadanos que les permitan posicionarse dentro de la enseñanza de las ciencias jurídicas con un criterio amplio, reflexivo y creativo frente a la diversidad ideológica y política.


 

 

PROGRAMA SINTETICO


El eje de este seminario es la búsqueda de un profesional que sea capaz de reflexionar sobre su \"hacer\" y que construya, elabore y compruebe su teoría personal de la educación. Que sepa cuáles son las razones y justifique los por qué de hacer una cosa y no otra, de tal modo que, al volver su mirada sobre lo \"hecho\" pueda justificar, modificar o redefinir su tarea docente.

 


IMPREVISTOS