Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE QCA. BCA. Y FARMACIA

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: ENFERMERIA

DEPARTAMENTO DE:   FARMACIA
AREA: Enfermeria (FQByF)AÑO: 2005 (Id: 4335)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

ENFERMERIA UNIVERSITARIA22/9224690

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

SOTO VERCHER, MONICA MARGARITA40  hs.PROFESOR ADJUNTO EXC.Interino
ColaboradorSOSA, ELISA10  hs.PROFESOR TITULAR EXC.Contratado
Jefe Trab. Prác.ROQUER, SONIA ESTHER10  hs.JEFE DE TRABAJOS PRAC. EXC.Interino
Auxiliar de 1ºVARGA, LAURA MARIELA 10  hs.AYUDANTE DE 1RA. SIMP. Interino

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

An
3 Hs.
8 Hs.
2 Hs.
10 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración:  semanas
Período del 11/04/05 al 11/11/05

IV.- FUNDAMENTACION

La Asignatura se desarrolla en el 1° Año de la Carrera Enfermería Universitaria. Es una de las “Materias profesionales” del Plan de Estudios 22/92 Ord.C. S. 34/04.
Articula contenidos de cursos complementarios como: Elementos de Físico-química-matemática, Biología General, Fisico-química-biológica, Microbiología-inmunología-parasitología, Taller de Comunicación, Psicología Social, Anatomofisiología, Taller de Salud Pública, Seminario de Nutrición a la comprensión del aporte de otras ciencias a la disciplina enfermera.
Además, se articula verticalmente con casi todos los cursos en tanto brinda los fundamentos para la construcción del rol profesional e Introduce al alumno en los conceptos troncales del Curriculum, los que posteriormente serán ampliados y especificados. (Ord. C. S. 13/03. Art. 16 e) y 20). Los conceptos troncales o ideas centrales del Curriculum de la carrera son:
ROL PROFESIONAL en el CUIDADO ético y émico de la PERSONA (individual y grupal) que experimenta una situación de SALUD en su ENTORNO.
La Asignatura Enfermería, incorpora estos conceptos, los adecua de forma que contemple la etapa inicial del aprendizaje de los mismos y los implementa en sus prácticas profesionales.
Prevé conocimientos y prácticas de aprendizaje para identificar el rol del profesional de enfermería en el cuidado de la salud humana (individuo, familia y/o comunidad) como ser histórico, concreto y con un enfoque holístico y en un contexto socio-cultural y político-económico, como producto de las interrelaciones entre el hombre y su ambiente. Partiendo desde el enfoque de cuidado de la disciplina enfermera (campo de conocimientos propios) y desde su propósito: la ayuda, las acciones se definen en el marco de las necesidades del sujeto de atención con quien establece relación, basándose en principios sociales, científicos y tecnológicos en una reconstrucción totalizadora y una preocupación antropológica.
La propuesta didáctica promueve condiciones para que los estudiantes desplieguen sus potenciales y capacidades cognitivas, afectivas, sicomotrices y sociales introduciéndose básicamente en las COMPETENCIAS PROFESIONALES a desarrollar en la currícula. Ellas son ASISTENCIAL, EDUCATIVA, GESTIÓN e INVESTIGACIÓN.
Tiende a subrayar la importancia de la creatividad y el descubrimiento, atribuir al estudiante un papel decisivo en la apropiación de conocimientos significativos y a concebir al docente como guía, orientador responsable de direccionar el proceso de enseñanza según los contenidos de la materia profesional y las complementarias. Con las asignaturas complementarias se intenta crear un nuevo campo de saberes y prácticas no reductibles a la reunión formal de disciplinas, sino al logro de un campo de conocimientos, dónde reconstrucciones racionales mas totalizantes y abarcativas de la complejidad de la realidad estructuren una matriz funcional que trabaje sobre el objeto de estudio y campo de acción de la enfermería.


V.- OBJETIVOS

GENERAL
Construir el rol de la enfermería con relación al contexto socio-histórico en que se desarrolla, integrando los aportes científicos de los distintos campos del saber, que posibiliten la elaboración de proyectos de intervención fundados, para mejorar la calidad de la atención mediante la aplicación del método científico de resolución de problemas (PAE) a su práctica profesional.


ESPECIFICOS
Este programa pretende desarrollar las capacidades de actuar críticamente en distintos contextos de la Enfermería.

Fortalecer competencias cognitivas para interpretar necesidades de las personas en situaciones de salud.

Conocer la evolución de enfermería de oficio a profesión en diferentes épocas y contextos.
Conocer las características de la profesión.
Apreciar hábitos y actitudes que evidencian las competencias de la enfermería profesional como símbolos diacríticos de la profesión.
Conocer básicamente el campo disciplinar de la enfermera.
Comprender el enfoque desde el que la enfermería hace al hombre su objeto de estudio.
Comprender los aportes científicos de los distintos campos del saber al cuidado enfermero”.
Cuidar e con un enfoque antropológico
Aplicar conceptos teóricos para la valoración de necesidades a individuos/grupos humanos en sus entornos.

Búsqueda de fuentes de información.
Clasificación de datos.
Comparación y validación de datos.
Registro de datos según normas legales.

Fortalecer competencias interactivas integrando teoría y práctica, para participar en sentido crítico en lo referente a su profesión, manifestando conductas responsables y comprometidas.
Vincularse responsablemente.
Organizar proyectos conjuntos.
Comunicar y escuchar.
Respetar las diferencias y tolerar otras opiniones.
Interactuar con sus pares, la comunidad y otros profesionales.

Fortalecer competencias operativas para integrar equipos de enfermería que aborden los problemas de las personas en el cuidado de su salud con sentido humanístico.
Diseñar cursos de acción.
Elegir estrategias y medios y utilizarlos.
Recuperar el saber previo y reestructurarlos.
Seleccionar y organizar contenidos significativos.
Utilizar los recursos disponibles.
Modificar lo programado en función de la evolución de la tarea.

 


VI. - CONTENIDOS

PROGRAMA ANALITICO DEL CURSO

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL ROL PROFESIONAL

a) Historia de la Enfermería Mundial, Argentina y San Luis: “Conocer la evolución de enfermería de oficio a profesión en diferentes épocas y contextos”
a.1. Manifestaciones de cuidados enfermeros en las distintas eras históricas y culturas. (Occidental,
Americana, Argentina, San Luis).
a.2. Cambios de Paradigma en el siglo XIX: Florencia Nightingale. Biografía. Precursores e influencias.
a.3. Plan revolucionario de Nightingale. Nueva propuesta en la formación de enfermeras. Inicios en la formación de enfermeras en Argentina y San Luis.

b) Profesión de Enfermería. “Conocer las características de la profesión”.
b.1. Profesión: Concepto. Diferencia con oficio. Proceso de profesionalización. Etapas.
b.2. Dimensiones de la profesión enfermera:
Teoría : Modelos conceptuales Nightingale, Henderson, Orem, Leininger.
Formación en Argentina. Niveles de formación. Requisitos y características de cada uno.
Servicio: ámbitos, competencias, funciones.
Legislación: Conceptos generales sobre legislación. Aspectos legales de la práctica. Ley Nac.N°24004/93, su adhesión provincial 5153/98 y 5683/04.
Etica: Concepto. Valor: Concepto. Principios éticos. Código ético para la profesión.(CIE, FEPPEN, CREM)
Asociación: CIE FAE AEPSL: Concepto. Miembros. Objetivos. Importancia para la profesión.
Actitud profesional: Responsabilidad, Identidad, Humanismo.

c) La enfermería profesional en la práctica “Apreciar hábitos y actitudes que evidencian las competencias de la enfermería profesional como símbolos diacríticos de la profesión.”.
c.1 Profesionalismo. Concepto.
c.2. Registros e informes: Normas legales. Tipos y métodos de registro.
c.3.1 Comunicación: Concepto. Elementos. Factores que influyen. Empatía. Técnicas de Dialogo terapéutico. Actitudes que perjudican el dialogo terapéutico.
c.3.2 Aprendizaje: Concepto. Educación y comunicación. Areas de la Conducta o del aprendizaje. Capacidad de aprender en las distintas edades.
c. 3.3 Método científico de resolución de problemas. Etapas. Pensamiento crítico. PAE:Concepto. Etapas y Subetapas. Valoración: concepto. Etapas.

d. Habilidades: Higiene de manos, higiene de pacientes, higiene de sectores.


UNIDAD 2: CONCEPTOS BASICOS
a) Cuidado Enfermero. “Conocer básicamente el campo disciplinar de la enfermera”.
Concepto en los modelos conceptuales de Nightingale, Henderson, Orem y Leininger.
b) Persona. “Comprender el enfoque desde el que la enfermería hace al hombre su objeto de estudio”.
Concepto. Atributos. Dimensiones. Necesidades-Satisfactores. Enfoque holístico.
c) Salud. “Comprender los aportes científicos de los distintos campos del saber al cuidado enfermero”.
Concepto. Modelos conceptuales. Niveles de atención y niveles de prevención de salud.
d) Entorno. Enfermería multicultural. “Cuidar e con un enfoque antropológico”
Herencia, cultura, etnia, religión. Influencia de la cultura en el individuo y familia. Relación entre la base sociocultural y las creencias y practicas sanitarias. Remedios tradicionales. Curanderos.
d) Habilidades: Ergonomía. Entrevista. Registros.

UNIDAD 3: SALUD INDIVIDUAL “Integrar conocimientos para la Valoración de necesidades a personas sanas en entornos seguros”
a) Necesidades Físicas y de seguridad: Crecimiento. Termorregulación. Oxigenación. Nutrición. Excreción intestinal y renal. Balance hidroelectrolítico. Sueño. Higiene. Prevención de infecciones. Ergonomía.
b) Necesidades psicológicas: Concepto del propio yo. Sexualidad. Espiritualidad.
c) Necesidades sociales. La familia como entorno. Familia: Concepto. Formas de familia: Estructura y función.
d) Habilidades: Examen físico: Medición antropométrica. Postura. Posiciones. Planos corporales. Referencias anatómicas. CSV. Vocabulario técnico. Ergonomía.

UNIDAD 4: SALUD GRUPAL “Aplicar conceptos teóricos para la valoración de necesidades a grupos humanos en sus entornos”.

a) Sistemas Sociales. Familia como unidad del sistema social. Comundad. Sistema de Salud como subsistema social.
b) Epidemiología: Concepto. Factores de riesgo. Resiliencia: Concepto. Factores protectores.
c) Estrategias en la atención de salud: Atención primordial de la salud. Concepto. Características. Técnicas de educación popular.
d) Habilidades: Higiene. Inmunizaciones. Salud bucal. Plano de la comunidad.

PROGRAMA SINTETICO DE EXAMEN FINAL

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL ROL PROFESIONAL
a) Historia de la enfermería mundial, Argentina y San Luis.
b) Profesión de Enfermería: Dimensiones. Características. Competencias. Actitudes.
c) Símbolos de la Práctica profesional: Profesionalismo. Comunicación. Registros e Informes. Dimensiones del la conducta de aprendizaje. Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
d) Habilidades: Higiene de manos, higiene de pacientes, higiene de sectores.

UNIDAD 2: CONCEPTOS BÁSICOS
a) CUIDADOS Enfermeros. Modelos Conceptuales
b) PERSONA. Atributos. Dimensiones. Necesidades-Satisfactores.
c) SALUD. Modelos conceptuales. Niveles de atención y prevención de Salud.
d) ENTORNO. Influencia de la cultura. Creencias y prácticas de salud.
e) Habilidades: Ergonomía. Entrevista. Registros.

UNIDAD 3: SALUD INDIVIDUAL:
a) Necesidades Fisiológicas: Termorregulación. Oxigenación. Nutrición. Excreción. Balance hidroelectrolítico. Sueño Higiene. Prevención de infecciones. Ergonomía.
b) Necesidades Psicológicas: Concepto del propio yo. Sexualidad. Espiritualidad.
c) Necesidades Sociales: Familia . Concepto. Tipos. Estructura. Función.
d) Habilidades: Examen físico: Medición antropométrica. Postura. Posiciones. Planos corporales. Referencias anatómicas. CSV. Vocabulario técnico.

UNIDAD 4: SALUD GRUPAL
a) Sistemas sociales: Familia. Comunidad. Sistema de Salud.
e) b) Epidemiología y Factores de Riesgo. Resiliencia y factores protectores.
c) Atención Primaria de la Salud (APS). Concepto.
d) Habilidades: Higiene. Inmunizaciones. Salud bucal. Plano de la comunidad. Técnicas de educación popular.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Los estudiantes inscriptos en la asignatura deberán cumplir con el siguiente plan de prácticos y evaluaciones.

PLAN DE PARCIALES
1° CUATRIMESTRE.
1. Temas relacionados con Unidad 1.
2. Temas relacionados con Unidad 2.
2° CUATRIMESTRE.
3. Temas relacionados con Unidad 3.
4. Temas relacionados con Unidad 4.

PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
1° CUATRIMESTRE.
1. Historia. Aproximación empírica al método científico. Manejo de fuentes de datos.
2. Dimensiones de la profesión. Percepción de la situación actual local.

2° CUATRIMESTRE.
4. Valoración de necesidades humanas básicas: Entrevista.
5. Valoración de necesidades humanas básicas: Entrevista. Examen físico.

PLAN DE LABORATORIOS (Teórico-práctico)
1° CUATRIMESTRE
1. Higiene. Lavado de manos. Higiene de sectores.
2. Higiene parcial de personas.
3. Higiene en cama de personas y ergonomía.
4. Entrevista. Registros: Informe y resumen de datos.
2° Cuatrimestre
5. Examen físico general. Antropometría y Percentilos.
6. Examen físico general: Control de signos vitales.


PRACTICA DE CAMPO INTEGRADORA
2° Cuatrimestre
Integración de lo visto en teoría, trabajos prácticos, laboratorios a personas y/o grupos según las posibilidades del contexto.
1. Control de signos vitales.
2. Valoración de crecimiento (peso, talla, percentilos).
3. Aplicación y valoración de procedimientos de higiene.
4. Valoración de necesidades físicas y de seguridad en personas y comunidad.
5. Aplicación de cuidados de baja complejidad y promoción de hábitos saludables en personas o grupos de personas sanas, según ciclo vital y entorno.
6. Elaboración de base de datos confiables.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

ALUMNO PROMOCIONAL
4 (100%) Parciales aprobados en 1º instancia con 7 o mayor.
3 (80%) Trabajos Prácticos aprobados en 1º instancia.
6 (100%) Laboratorios aprobados en 1°instancia.
80% de asistencia a las prácticas de campo.
100% Prácticas de Campo aprobadas.

La nota final estará constituida por el promedio dado por las notas de los parciales más la de un COLOQUIO al que deberá presentar por escrito un análisis de los contenidos y prácticas de la asignatura y síntesis de sugerencias con fundamento, de mejoras al programa.
En caso que la nota de coloquio fuera menor a 7 o estuviera ausente al coloquio pasa a condición de alumno regular.


ALUMNO REGULAR
100% Parciales (o su recuperatorio) aprobados con 6 o mayor.
2 (60%) Trabajos Prácticos aprobados en 1° instancia.
4 (60%) Laboratorios aprobados en 1° instancia.
80% de asistencia a las prácticas de campo.
100% Prácticas de campo aprobadas.

La aprobación de la asignatura se hará a través de un examen integrador oral, el que se evaluará de 1 a 10, aprobando con 4.


REGLAMENTO DE LA ASIGNATURA
Todos los estudiantes que reúnan las condiciones establecidas para cursar la asignatura, deberán cumplir la presente reglamentación.

TEORÍA (Asistencia opcional)
Si bien, se considera muy necesaria la guía que el profesor puede dar en el aprendizaje del programa al estudiante. Se considera que la motivación al aprendizaje debe basarse en la madurez del estudiante para tomar decisiones sobre la mediación del aprendizaje que requiere. Por ello, esta asignatura no obliga a la asistencia a clases teóricas. El estudiante dispone de un Cronograma de temas a desarrollar publicado antes de comenzar la cursada y consultar en clase sus dudas. Debe tener en cuenta que se calculan dos horas más de estudio por clase para un adecuado rendimiento en la misma. Puede optar por consultar dudas por correo electrónico: asigenf@unsl.edu.ar .

PRACTICAS DE LABORATORIO Y PRACTICAS DE CAMPO (Asistencia obligatoria).

LABORATORIOS
Como estas actividades tienen por objeto introducir al estudiante en situaciones similares a las que vivirá en el plano profesional, la reglamentación está inspirada en reglamentos que tienen relación con la competencia asistencial y de gestión.

Debe asistir con los temas relativos a cada laboratorio estudiados ya que serán evaluados sobre los fundamentos teóricos en los que se apoyan los mismos.
La inasistencia o reprobación de fundamentos invalida el derecho a pasar a la etapa práctica del laboratorio.

Los alumnos que aprobaren la evaluación de fundamentos teóricos, serán evaluados en la realización práctica de procedimientos comprendidos en el mismo.
La inasistencia equivale a reprobado.

En la evaluación práctica del laboratorio, los estudiantes deberán estar con uniforme reglamentario y equipo necesario para el desarrollo de la práctica 15 minutos antes del horario de comienzo con el fin de acreditar la asistencia.
Los alumnos que al momento del comienzo de la práctica no tuvieren las condiciones establecidas o no estuvieren presentes tendrán reprobado el laboratorio.

La evaluación de la práctica consiste en realización correcta del siguiente orden:
a) Preparación correcta del equipo necesario y las condiciones de la enfermera, paciente y entorno que permitan el desarrollo del procedimiento.
b) Demostración del procedimiento en forma ordenada y correcta según la teoría en la que se apoya.
c) Acondicionamiento del material, enfermera, paciente y entorno luego del procedimiento.
d) Registro en el cuaderno de prácticas de las actividades desarrolladas.

La guía de evaluación para la aprobación de las prácticas de campo tiene relación con los temas de habilidades requeridas en el programa.
Se evaluará cualitativamente sobre la base de los reglamentos como APROBADO o REPROBADO.

PRACTICAS DE CAMPO
1. Podrán realizar dichas prácticas los estudiantes que hubieren aprobado el 100% de los laboratorios.
2. Las prácticas se realizarán con obligación de asistencia al 80% de las mismas.
3. Los estudiantes deberán estar con uniforme reglamentario y equipo necesario para el desarrollo de la práctica 15 minutos antes del horario de comienzo con el fin de acreditar la asistencia. Los alumnos que al momento del comienzo de la práctica no tuvieren las condiciones establecidas o no estuvieren presentes se considerarán ausentes.
5. La guía de evaluación para la aprobación de las prácticas de campo tiene relación con los temas de habilidades requeridas en el programa
6. Se evaluará cualitativamente sobre la base de los reglamentos como APROBADO o REPROBADO.

PARCIALES
La evaluación será escrita, con metodología de opción múltiple y problematizadora, a libro abierto y cuantitativa de 1 a 10. Aprobación con 6 para alumnos regulares, 7 para promocionales. Se sumarán los comodines que haya acumulado antes del parcial.
Cada parcial tiene un recuperatorio que será a libro cerrado.
Los alumnos con situaciones especiales comprendidas a continuación y que demostraren mediante las probanzas correspondientes dicha condición ANTES del parcial, tendrán la posibilidad de un recuperatorio extra (4+1=5):

. Alumnas madres con problemáticas especiales. (Certificación).
. Alumnas madres con hijos menores de 6 años (Fotoc. Acta de Nac.).
. Alumnos que trabajan (Certificado del empleador o fotocopia de último recibo de sueldo donde figuren estos datos: Nombre de la empresa y/o empleador, DNI, dirección, teléfono, horas semanales, horario de trabajo).
Alumnos que integran órganos de gobierno de la UNSL (Fotoc.Resolución).
. Comisiones avaladas por autoridad. (Fotoc. Resolución).
. Asistencia a reuniones científicas (recibo de inscripción) o de extensión (Fotoc.resolución).
. Integrar seleccionados deportivos de UNSL (Fotoc.Resolución).

TRABAJOS PRACTICOS
1. Para su elaboración deberá estudiar la teoría sobre la que se apoya y seguir la guía entregada en clase donde podrá consultar dudas con profesor responsable
2. El cumplimiento de la guía y la aplicación de conceptos teóricos correctamente se evaluará cualitativamente APROBADO-REPROBADO.
3. Se deberán aprobar 3 (80%) en 1ª instancia y 100%en 2ªinstancia para promocionar.
4. Se deberán aprobar 2 (60%) en primera instancia, 1(90%) en 2ª y 1 (100%) en 3ªinstancia para regularizar.
5. La presentación fuera del lugar, fecha y hora establecidos será considerado REPROBADO.




IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

(*En biblioteca de Rectorado).
SOTO VERCHÉR, M. M. y Cols. “Historia de la Enfermería. Teselaciones en la formación de Enfermería”. Fotocopiadora Data Flow. San Luis. 2005.
*POTTER, P.y PERRY, A.G. “Fundamentos de Enfermería. Teoría y Práctica”. 3ª. ed. Ed. Harcourt Brace. Madrid 1996..
*SOTO VERCHÉR, M. M. \\\"Apuntes Asignatura Enfermería\\\", UNSL 2000, 2001,2003, 2004.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

*MOLINA, T.M. “Historia de la enfermería”.2ª. ed. Ed. Intermédica. Bs.As. 1973.
*SEIDEL, H.M. et.al. “Manual Mosby de Exploración física” Ed. Harcout-Brace.Madrid 1998.
*OPS/OMS. “Programa Ampliado de inmunizaciones” 1996.
*FRUMENTO, A.S. “Elementos de biofísica”. Ed. Intermédica. Bs .As. 1979
*LEDDY, S. y PEPPER, J.M. “Bases conceptuales de la Enfermería Profesional”. 1ªed. OPS-Paltex 1989
PROHASA.“Manual de organización y procedimientos Hospitalarios”. OPS-Paltex 1995.
*ARNDT, C. y HUCKABAY. “Administración de Enfermería. Teoría para la práctica con un enfoque de sistemas”. 2ª.ed. OPS-Paltex 1980.
CIDE. \\\"Técnicas participativas para la educación popular”. Ed. Alforja. Chile 1987.
*ANONIMO “Como redactar una Monografía”. Ed.Didacta. Bs. As.1977(en apunte Unidad 1 de 2001).
*ZALAZAR BETETA, L. et al “Manual de técnicas y procedimientos de enfermería”. 2ª.ed. Tomo I y II . OPS- PALTEX 1990.
*BRUNNER, L.S. “Manual de Enfermería Práctica”. Vol.II. 5ªed. Ed. Interamericana. Madrid 1986
BALDERAS P., M.L. “Administración de los servicios de enfermería” 3ª. ed. Ed. Interamericana. México 1995
MINISTERIO DE SALUD “Normas de aislamiento y manual de procedimientos”. Chile 1988
*INE “Dr. Juan H. Jara”. \\\"Curso de Epidemiología General”. MSyASN. Mar del Plata 1995.
*SOTO VERCHER, M. M. \\\"Apuntes de Curso Enfermería Medico Quirúrgica. FQBF. UNSL 1997.
MSN.DAM.“ Normas nacionales de garantía de Calidad en la atención médica. Servicios de Enfermería” 1995
*SMELZER, S.C. y BARE, B.G. “Enfermería Medicoquirúrgica de Bunner y Sudarth”. Vol.1. 8ª.ed..Ed. Mc Graw-Hill. Interamericana. México 1998.
*LONG, B.C. et.al. “Enfermería Medicoquirúrgica” 3a.ed. Ed. Harcout-Brace. Madrid 1998.
KOTLIARENKO, D.M. et.al. “ Actualizaciones en Resiliencia” Ed. UNLanus. Dpto. de Salud. Buenos Aires 2000.
KEROUAC,M.N. et al. “El Pensamiento Enfermero”. Ed. Masson S.A. Barcelona. 1996.
OREM, D. E. “Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la Práctica\\\". Ed. Masson y Enfermería. Barcelona. 1993.
MARRINER-TOMEY, A. \\\"Modelos y Teorías de Enfermería. 3a.ed. Ed. Mosby Doyma libros. Madrid 1994.

REVISTAS:
.REHI. Revista de Enf. del Htal. Italiano de Bs. As.
.RAE. Revista de Enf. de la Federación Argentina de Enf. Bs.As.
.TEA. Revista de Enfermería del Sanatorio Mater Dei. Bs.As.
.*VISION. Asoc. de Enf. en Control de infecciones. Bs.As.
.NURSING. Traducción al español de la revista Norteamericana.•
.AEC. Revista de la Asoc. de Enfermería de Córdoba


WEB:
FEDERACION ARG.DE ENFERMERIA: www.faeayudar.com.ar .
CIE: http:/ www.icn.ch/spanish.htn
OPS: www.ops.org.ar
CREM: www.rems.com.ar
ADECI: www.adeci.org.ar
SAC www.sac.org.ar
www.allnurses.com
www.metas.org
www.giadeenfermeria.com www.angelfire.com/ar/catedra/fundamentos.htm
www.infosalud.com www.lasvacunas.org www.sanluis.gov.ar/monumentos/monumentos.htm
www.unb.br/fs/enf Antropología www.naya.org.ar/articulos/medica.htm



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

El Programa se inserta en el primer año de la carrera de enfermería y apunta a la comprensión del Rol Profesional en la atención del individuo familia y comunidad.
GENERAL
Construir el rol de la enfermería con relación al contexto socio-histórico en que se desarrolla, integrando los aportes científicos de los distintos campos del saber, que posibiliten la elaboración de proyectos de intervención fundados, para mejorar la calidad de la atención mediante la aplicación del método científico de resolución de problemas (PAE) a su práctica profesional.

ESPECIFICOS
Este programa pretende desarrollar las capacidades de actuar críticamente en distintos contextos de la Enfermería.

Fortalecer competencias cognitivas para interpretar problemas de las personas en situaciones de salud.
Identificar las dimensiones de procesos educativos complejos.
Búsqueda de fuentes de información.
Elaboración de planes de acción, con fundamentación y control de resultados.

Fortalecer competencias interactivas integrando teoría y práctica, para participar en sentido crítico en lo referente a su profesión, manifestando conductas responsables y comprometidas.
Vincularse responsablemente.
Organizar proyectos conjuntos.
Comunicar y escuchar.
Respetar las diferencias y tolerar otras opiniones.
Interactuar con sus pares, la comunidad y otros profesionales.

Fortalecer competencias operativas para integrar equipos de enfermería que aborden los problemas de las personas en el cuidado de su salud con sentido humanístico.
Diseñar cursos de acción.
Elegir estrategias y medios y utilizarlos.
Recuperar el saber previo y reestructurarlos.
Seleccionar y organizar contenidos significativos.
Utilizar los recursos disponibles.
Modificar lo programado en función de la evolución de la tarea.


CONSULTAS A: asigenf@unsl.edu.ar

 

 

PROGRAMA SINTETICO

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL ROL PROFESIONAL
a) Historia de la enfermería mundial, Argentina y San Luis.
b) Profesión de Enfermería: Dimensiones. Características. Competencias. Actitudes.
c) Símbolos de la Práctica profesional: Profesionalismo. Comunicación. Registros e Informes. Dimensiones del la conducta de aprendizaje. Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
d) Habilidades: Higiene de manos, higiene de pacientes, higiene de sectores.

UNIDAD 2: CONCEPTOS BÁSICOS
a) CUIDADOS Enfermeros. Modelos Conceptuales
b) PERSONA. Atributos. Dimensiones. Necesidades-Satisfactores.
c) SALUD. Modelos conceptuales. Niveles de atención y prevención de Salud.
d) ENTORNO. Influencia de la cultura. Creencias y prácticas de salud.
e) Habilidades: Ergonomía. Entrevista. Registros.

UNIDAD 3: SALUD INDIVIDUAL:
a) Necesidades Fisiológicas: Termorregulación. Oxigenación. Nutrición. Excreción. Balance hidroelectrolítico. Sueño Higiene. Prevención de infecciones. Ergonomía.
b) Necesidades Psicológicas: Concepto del propio yo. Sexualidad. Espiritualidad.
c) Necesidades Sociales: Familia . Concepto. Tipos. Estructura. Función.
d) Habilidades: Examen físico: Medición antropométrica. Postura. Posiciones. Planos corporales. Referencias anatómicas. CSV. Vocabulario técnico.

UNIDAD 4: SALUD GRUPAL
a) Sistemas sociales: Familia. Comunidad. Sistema de Salud.
e) b) Epidemiología y Factores de Riesgo. Resiliencia y factores protectores.
c) Atención Primaria de la Salud (APS). Concepto.
d) Habilidades: Higiene. Inmunizaciones. Salud bucal. Plano de la comunidad. Técnicas de educación popular.

 


IMPREVISTOS


La comunicación profesor alumnos se hará por avisador ubicado en el pasillo entre aula 4 y 5 del Bloque 1 de Edificio del Rectorado y se considerará comunicación oficial. Por lo que se sugiere a los estudiantes su consulta frecuente.
Los estudiantes se podrán comunicar en clases teóricas, por nota o correo electrònico (asigenferm@unsl.edu.ar)con el pprofesor responsable y para consultas relacionadas a laboratorios con los docentes colaboradores en los horarios para consultas establecidos en la cartelera de la asignatura en pasillo de Bloque 1 entre aula 4 y 5.