Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: COMUNICACION VISUAL

DEPARTAMENTO DE:   FONOAUDIOLOGIA Y COMUNICACION
AREA: Formación General en Comunicación (FCH)AÑO: 2005 (Id: 4233)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN COMUNICACION SOCIAL2/99460

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

AGUERO, CLAUDIA ALEJANDRA10  hs.PROFESOR ADJUNTO SIMP.Interino
Auxiliar de 1ºLUCERO, OLGA MARIA 20  hs.AYUDANTE DE 1RA. SEMI. Efectivo

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

1c
4 Hs.
3 Hs.
1 Hs.
 Hs.
Promocional
Otro: 
Duración: 14 semanas
Período del 14/03/05 al 17/06/05

IV.- FUNDAMENTACION

El presente espacio curricular pretende realizar un abordaje integral del fenómeno de la imagen. Para lograr este fin, se buscará analizar lo visual como fenómeno comunicativo, como lenguaje, como productor de sentido, como producto cultural y social, y como realización práctica sujeta a reglas. De esta manera, se utilizarán tanto herramientas teóricas provenientes de campos disciplinares como la lingüística, la semiótica, la sociología y el diseño gráfico.


V.- OBJETIVOS

Objetivos Generales
Se espera que los alumnos de esta asignatura:
Accedan a conocimientos básicos sobre aspectos y problemas de la percepción visual para comprender el fenómeno de la imagen y su significación.
Aborden el estudio crítico de la imagen visual como fenómeno de particular incidencia en la cultura de hoy.
Analicen los contextos de producción, circulación y significación de todo mensaje visual.
Adquieran conocimientos técnico - conceptuales necesarios para poder decodificar imágenes.
Conozcan los principios que regulan el discurso visual en sus diferentes formas de representación.
Sean capaces de analizar la constitución significativa de los mensajes visuales, en relación con su contenido a través de las figuras retóricas fundamentales.

Objetivos Específicos por Unidad:
Unidad I
Accedan a los conocimientos relacionados con la comunicación visual y el mensaje visual, como base para el desarrollo de unidades posteriores, partiendo desde un enfoque semiótico.
Analicen, comparen y relacionen los diferentes enfoques teóricos entorno de la imagen.
Unidad II
Entiendan la realidad fisiológica y psicológica de la percepción, para adentrarse en los procesos compositivos y significativos de los mensajes visuales.
Comprendan el concepto de Alfabetidad visual como eje de la producción y lectura de los mensajes Visuales.
Internalicen los signos plasticos específicos y no específicos para que sean competentes en realizar un análisis formal mensajes visuales mediáticos.
Unidad III
Analicen la incidencia de las diferentes esferas de la vida social y cultural en torno del fenómeno de la imagen.
Comprendan que los mensajes visuales y sus interpretaciones, son producto de las representaciones de una cultura.
Unidad IV
Conozcan los diversos modos de significación de la comunicación visual y del signo icónico.
Logren realizar un análisis crítico de los mensajes visuales en los niveles denotativo y connotativo.
Sean capaces de analizar la constitución significativa de los mensajes visuales, en relación con su contenido a través de las figuras retóricas fundamentales

 


VI. - CONTENIDOS

Unidad I
Comunicación: concepto, proceso – componentes. Comunicación verbal y no verbal.
Comunicación Visual: proceso y tipos. El Mensaje Visual: Tipos, descomposición del mensaje visual. Funciones de Jakobson aplicadas a la comunicación visual.
Imagen y semiótica: orígenes de la semiótica, la concepción de signo para F. de Saussure y Charles S. Peirce. La imagen como signo, la imagen: ícono, símbolo, e índice. Signo, código y mensaje visual.
La imagen Visual: El iconismo como semejanza según C. S. Peirce, las propiedades en la posición de Charles Morris y la concepción de Umberto Eco.

UNIDAD II
El signo plástico del grupo mu: concepto, tipos, Elementos básicos de la Comunicación Visual. Organización visual técnicas visuales. Análisis formal de los mensajes visuales.
Percepción y Comunicación Visual. Imagen y percepción visual, las leyes de la Gestalt, Carácter y contenido de la Alfabetidad Visual.

UNIDAD III
La imagen bajo sospecha: Imagen y representación. Los condicionamientos sociales de la percepción. La imagen como producto de la cultura y la sociedad.
Las tres edades de la mirada: la mirada mágica (el ídolo), la mirada: artística, y la mirada económica (lo visual).

UNIDAD IV
Imagen y Discurso: Modos de significación en la Comunicación Visual, denotación y connotación. El mensaje monosémico y el polisémico. La connotación. Procedimientos de connotación según Roland Barthes. Imagen y texto verbal: función de anclaje y relevo.
La Retórica de la imagen; El cómo y él por qué de la retórica como arte de persuadir. Procedimientos de manipulación del mensaje visual en el ámbito de la expresión y del contenido, Operaciones y Tropos o Figuras retóricas.














VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Trabajo Práctico nº1
entrega 18 y 19 de abril
Objetivos:
Entender las características específicas de la comunicación y el lenguaje visual.
Alcanzar precisión conceptual en torno al fenómeno de la comunicación y el lenguaje visual.
Consultar toda la bibliografía sugerida para esta unidad:
Los dos documentos de cátedra.
Martine Joly, Introducción al análisis de la imagen. Págs. 32-46 y 61-67.
Victorino Zecchetto, La danza de los signos. Págs. 109- 114 y 218-238.

Actividades:

A. Responda:
1.Relacione los conceptos de comunicación, lenguaje y código.
2.Determine y compare las características del lenguaje verbal y el lenguaje visual y relacione con las características de la comunicación verbal y no verbal.

B. A partir de los fragmentos del texto de Martine Joly responda:
1.¿Qué significa “abordar la imagen bajo el ángulo de la significación”? Desarrolle.
2.Explique brevemente el significado de los términos semiótica/semiología, especifique en qué consiste su tarea como ciencia y mencione quiénes fueron sus fundadores
3.Defina el antiguo concepto de signo.
4.¿Cuál es el primordial objeto de estudio de Saussure? ¿Cómo lo define?
5.Defina el concepto de “signo lingüìstico”.
6.Explique las diferencias entre la nociones de “arbitrario/convencional” por oposición a “motivado”.
7.Desarrolle el concepto de signo según Peirce. ¿Cuáles son sus componentes?
8.¿En base a qué relación Peirce establece la clasificación ícono/ índice/ símbolo? Defina cada tipo de signo y dé ejemplos.
9.Según Peirce, ¿existen los signos puros? ¿Por qué?
10.¿Cuáles son las dos conclusiones generales a las que arribamos, luego de estudiar ambas perspectivas de la semiótica sobre la imagen?
11.¿La imagen, es siempre y necesariamente un ícono? ¿Por qué? Explique y justifique.

C.A partir de los fragmentos del texto de Victorino Zecchetto responda:
1.Explique con sus palabras las nociones de sincronía y diacronía; sintagma y paradigma.
2.Detecte en un producción de signos determinada la cadena sintagmática o eje horizontal y el paradigma o eje vertical.
3.¿Cuál es el tipo de imágenes que se analizan desde la teoría semiótica?
4.El eje de análisis de los estudios semióticos sobre la imagen es la naturaleza del iconismo. Explique esta noción.
5.Defina a qué alude con \"semejanza\" Peirce cuando caracteriza a los signos icónicos.
6.¿Cómo reformula esta noción Charles Morris?
7.¿Cuál es la postura de Umberto Eco en relación a la semejanza de las imágenes? Exponga como explica Eco el iconismo.
8.¿Cómo explican la analogía Roland Barthes y Christian Metz?
9.Explique la expresión \"la imagen es un fenómeno epifánico\"
10.¿Qué significa que la imagen no tiene unidades mínimas y que funciona con componentes de carácter holístico?
11.La imagen. ¿debe su capacidad de significar al hecho de poseer un código particular y específico?
12.Sabemos que si bien el iconismo no es una realidad instituida mediante reglas, existen en él elementos convencionales. ¿Con qué están relacionados? Desarrolle.
13.Redacte, luego de leer todo el material cinco líneas de la conclusión del grupo, tratando de responder a las preguntas ¿qué es lenguaje visual? ¿qué es comunicación visual?

C. Seleccione varios –al menos cuatro- mensajes visuales (pintura, fotografía, aviso publicitario, afiche callejero, propagandas políticas, etc.) y:

1.Analice en cada imagen si los signos icónicos funcionan como íconos, índices o símbolos. Fundamente.
2.Señale los elementos del proceso de comunicación, según Jakobson.
3.Determine qué función/es cumple cada mensaje e indique cuál es la que predomina y cuáles las secundarias, según el mismo autor, respondiendo las siguientes preguntas para establecer cuál ha sido la intención del emisor:
a)Función expresiva o centrada en el emisor: ¿el emisor, ha intentado comunicar sus sentimientos o su punto de vista sobre el tema/ acontecimiento/ etc.?
b)Función referencial o centrada en el referente: ¿el autor se ha propuesto informar objetivamente reproduciendo la realidad de manera fiel?
c)Función imperativa o centrada en el receptor: ¿el productor del mensaje quiere obtener algún tipo de respuesta explícita del receptor –conseguir adhesión a su postura, mover a la reflexión, incitar la compra de algún producto-?
d)Función metalingüística o centrada en el código: ¿el emisor, busca incitar la reflexión sobre la manera de representar la realidad –reflexión sobre el código-?
e)Función estética o centrada en el mensaje: ¿el autor del mensaje, ha puesto el énfasis sobre la forma del mensaje?

Trabajo Práctico n°2: Entrega 16 y 25 de abril según comisión
Bibliografía específica:
Dondis, Donis A “Sintaxis de la Imagen” Gustavo Gili. Diseño 1998.
González Ruiz, Guillermo. Estudios de diseño. Editorial Emecé.
Objetivos:
Interrogarse sobre el sentido, el alcance, de las nociones de ‘lenguaje visual’, ‘alfabetidad visual’.
Conocer y comenzar a utilizar las herramientas formales necesarias para la construcción y análisis de mensajes visuales.
Actividades:
Nota 1: En cada imagen analizada, agregue un análisis sobre los diferentes signos visuales, indicando si funcionan como ícono, índice o símbolo y fundamente.
Nota 2: Por favor, seleccione concienzudamente las imágenes, que sean medianamente atractivas, compuestas con algún cuidado, NO AVISOS DE PERIÓDICOS, QUE EN GRAL NO OFRECEN INTERÉS.
1.Recuerde qué es el signo icónico, explique con sus palabras qué es el signo plástico, y enuncie qué relación mantienen ambos tipos de signos.
2.Precise los conceptos figura/fondo. Busque ejemplos en diferentes mensajes visuales (publicidades, afiches callejeros, cómics, fotografías, etc.) donde puedan distinguirse todos los principios de percepción. Fundamente con un par de líneas cada caso.
3.¿En qué sentido relaciona forma y contenido Donis Dondis?
4.¿Qué es componer una imagen? ¿Cómo se relaciona la composición de la imagen con la percepción visual?
5. ¿Es posible afirmar que la ‘alfabetidad visual’ constituye un código? ¿Por qué? Explique.
6.¿Una composición para atraer más la atención del observador, debe ser equilibrada y armoniosa o equilibrada y contrastante? Justifique y busque ejemplos.
7.Busque dos ejemplos de mensajes visuales diversos en donde se hayan utilizado los elementos básicos y la composición con los criterios estudiados. Fundamente su uso.
8.Realice un dibujo o saque una fotografía de los cuales pueda afirmarse que son composiciones 1) equilibrada y armoniosa y 2) asimétrica y contrastante.
9.Analice el tipo de composición que han realizado, especificando si utilizaron equilibrio simétrico o asimétrico (dinámico o tensionado).

Trabajo Práctico n°3: Entrega 9 y 10 de mayo
Objetivos:
-Vincular la atribución de significado a mensajes visuales a factores contextuales, sociopolíticos, económicos y culturales
-Trabajar con los principales ejes conceptuales que propone Regis Debray en la selección de su texto.
Bibliografía específica:
-Debray, Regis. Vida y muerte de la imagen. Fragmentos seleccionados.
Actividades:
1.¿Por qué se le atribuye importancia a la mirada y no se refiere el autor exclusivamente a la imagen? ¿Qué es la mirada para el autor? ¿Por qué es capaz de organizar lo visible, ordenar la experiencia?
2.Sitúe en el tiempo cada etapa de la mirada. ¿Es absolutamente precisa esta separación temporal? ¿Cuál es el criterio utilizado para dividir esas etapas? ¿Qué relación guarda con el grado de desarrollo técnico esta separación?
3.¿Qué importancia le otorga el autor a la evolución de las técnicas empleadas para producir imágenes?
4.Caracterice cada etapa de la mirada. ¿Por qué el autor afirma que son “organizaciones del mundo”? ¿Cuál era el valor de las imágenes en cada momento? Señale las notas que definen y diferencian a cada etapa con las demás.
5.Vincule los períodos de la grafosfera y la videosfera con Modernidad y Posmodernidad respectivamente.
6.Se les agregó dos páginas del libro “La inmortalidad” de Milan Kundera. Redacten un párrafo en el que indiquen la relación del concepto ‘imagología’ con las categorías de Debray y la opinión del grupo al respecto.
7.Según el autor, ¿de qué depende el significado de una imagen? ¿quién le atribuye significado a las imágenes? ¿en base a qué factores se le atribuye significado –mágico, estético o económico- a la imagen?
A.Busque diferentes maneras de representar un objeto o una idea -siempre la misma- a través del tiempo y en diferentes culturas. Posteriormente, analice para cada ejemplo imagen las tres dimensiones que propone Debray para el estudio de la imagen:
1.Analice si se trata de signos icónicos, indiciales, o simbólicos. Justifique.
2.¿A qué mediasfera o ‘etapa de la mirada’ corresponde cada imagen?
3.Dimensión técnica: ¿cómo se construyó? ¿de qué materiales? ¿dónde se aprende la técnica? ¿dónde se expone el mensaje?
4.Dimensión simbólica: ¿cuál es su significado? ¿qué sentido transmite? ¿qué valores individuales y/o sociales se evidencian?
5.Dimensión Política: La imagen, convertida en un medio de acción ¿de qué autoridad goza? ¿qué destino tiene? ¿ qué efectos, qué fines?


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

Metodología
La propuesta de trabajo será implementada utilizando la metodología de aula-taller, basada en una práctica participativa que permite la apropiación colectiva del conocimiento y la puesta en práctica de los contenidos dispensados. De esta forma teoría y práctica funcionan interrelacionadas de acuerdo a las necesidades que van surgiendo.
La idea es trabajar a partir de lo que ya se conoce, mediante la actualización de esquemas de conocimiento pertinentes para la situación de que se trate (aprendizaje significativo), pudiendo atribuir significado al material objeto de aprendizaje.

Los trabajos prácticos integrativos se realizaran en forma grupal (de cinco integrantes como máximo), los prácticos integrativos por unidad se trabajarán fuera de la clase, en tanto que se realizarán plenarios por comisión de trabajos prácticos ( tres comisiones) solo las fechas que en el cronograma se consigne que habrá trabajo práctico integrativo.

Trabajos prácticos áulicos, estos se llevarán a cabo dentro de la clase, su función es la de dispersar posibles dudas en torno a los contenidos teóricos vistos durante la clase.

Régimen de Evaluación y Promoción
La asignatura acorde con el tipo de metodología propuesta, escoge un régimen de evaluación continua.
1.Trabajos prácticos: cada teoría tendrá su correspondiente trabajo práctico ya sea este grupal o individual.
2.Se tomara un parcial, en tanto que 2 semanas antes de que termine el cuatrimestre se recepcionará el trabajo final, este consistirá en el análisis y defensa en coloquio de mensaje visual, acordada previamente con sus profesores.
3.Cada práctico y parcial poseerá un recuperatorio. Los alumnos que trabajan tendrán una oportunidad más en cada caso. Todas las evaluaciones se aprobarán con un mínimo de 7 (siete).
4.El trabajo final Individual se rendirá como coloquio, solo accederán al mismo los alumnos que tenga el 100 % de los trabajos prácticos aprobados y el parcial también aprobado. El trabajo final individual se aprueba con un mínimo de 7 (siete).
5.Para alcanzar la Promoción es necesario tener el 100 % de los trabajos prácticos aprobados, como así también aprobar el parcial y el trabajo final individual. Además deberá contar con el 90 % de la asistencia.
6.Para ser alumno regular será necesario aprobar el 100% de los trabajos prácticos, aprobar el parcial con un mínimo de 4 (cuatro).
7.Los alumnos libres deberán presentar 72 horas antes del examen un trabajo, que consistirá en el análisis integral de un mensaje visual. La elección de la representación visual a analizar, deberá ser acordado previamente con sus profesores. Posteriormente a la exposición y aprobación del trabajo, pasará a la instancia escrita y luego de aprobada esta, a la instancia oral. El examen se aprobará con un mínimo de 4 (cuatro) en cada instancia.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Joly Matine, “La Imagen Fija”, biblioteca de la mirada, Ediciones La Marca 2003.
Joly Matine, “Introducción al Análisis de la Imagen”, biblioteca de la mirada, Ediciones La Marca 1999.
Prieto Castillo Daniel “Elementos para el análisis del mensaje”, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) 1991.
Saussure, Ferdinand de. “Curso de Lingüística General”. Losada, Buenos Aires, 1959.
Autores Varios “Análisis de las Imágenes” Ediciones Buenos Aires 1995. en sus Capítulos: “Mas allá de la Analogía, la Imagen”, Cristian Metz. ,y “Semiología de los Mensajes Visuales” Umberto Eco.
Umberto Eco “ La Estructura Ausente”. Lumen.
Zecchetto, Victorino “La danza de los Signos”, La Crujía Ediciones, 2003.
Documentos elaborados por la cátedra:
“Comunicación Visual”
“Lenguaje Visual” y “Un abordaje semiótico de la imagen”
Bruno Munari “Diseño y Comunicación Visual”, Editorial: GG Diseño, 1995.
Donis A. Dondis “Sintaxis de la Imagen” Gustavo Gili Diseño 1998.
Aparici Roberto, Agustín García - Mantilla “Lectura de Imágenes”, Ediciones de la Torre 1997.
Gonzalez Ruiz, “Estudios del Diseño”
Debray Regis. Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Paidós Comunicación, 1992.
Zunzunegui Santos, “Pensar la Imagen”. Cátedra Universidad del País Vasco, signo e imagen, 1992.
Barthes, Roland. Comunicaciones. La Semiología. “El mensaje fotográfico”. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1974.
Vilches Lorenzo “La lectura de la Imagen”, Paidós 1994.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Peirce, Charles Sanders. “La ciencia de la semiótica”. Nueva Visión, Buenos Aires, 1986.
Aumont, Jacques “La Imagen”, ediciones Paidós, 1997.
Kanizsa Gaetano “Gramática de la Visión” percepción y pensamiento. Ediciones Paidós 1994.
Aprile Orlando “La Publicidad Estratégica”, Paidós estudios de Comunicación 2000.
Dalmasso María Teresa, “¿Qué Imagen, de qué Mundo?, Dirección General de Publicaciones Universidad Nacional de Córdoba, 1996.
Aprile Orlando “La Publicidad Estratégica”, Paidós estudios de Comunicación 2000.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

El presente espacio curricular pretende realizar un abordaje integral del fenómeno de la imagen. Para lograr este fin, se buscará analizar lo visual como fenómeno comunicativo, como lenguaje, como productor de sentido, como producto cultural y social, y como realización práctica sujeta a reglas. De esta manera, se utilizarán tanto herramientas teóricas provenientes de campos disciplinares como la lingüística, la semiótica, la sociología y el diseño gráfico.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

Unidad I
Comunicación: concepto, proceso – componentes. Comunicación verbal y no verbal.
Comunicación Visual: proceso y tipos. El Mensaje Visual: Tipos, descomposición del mensaje visual. Funciones de Jakobson aplicadas a la comunicación visual.
Imagen y semiótica: orígenes de la semiótica, la concepción de signo para F. de Saussure y Charles S. Peirce. La imagen como signo, la imagen: ícono, símbolo, e índice. Signo, código y mensaje visual.
La imagen Visual: El iconismo como semejanza según C. S. Peirce, las propiedades en la posición de Charles Morris y la concepción de Umberto Eco.

UNIDAD II
El signo plástico del grupo mu: concepto, tipos, Elementos básicos de la Comunicación Visual. Organización visual técnicas visuales. Análisis formal de los mensajes visuales.
Percepción y Comunicación Visual. Imagen y percepción visual, las leyes de la Gestalt, Carácter y contenido de la Alfabetidad Visual.

UNIDAD III
La imagen bajo sospecha: Imagen y representación. Los condicionamientos sociales de la percepción. La imagen como producto de la cultura y la sociedad.
Las tres edades de la mirada: la mirada mágica (el ídolo), la mirada: artística, y la mirada económica (lo visual).

UNIDAD IV
Imagen y Discurso: Modos de significación en la Comunicación Visual, denotación y connotación. El mensaje monosémico y el polisémico. La connotación. Procedimientos de connotación según Roland Barthes. Imagen y texto verbal: función de anclaje y relevo.
La Retórica de la imagen; El cómo y él por qué de la retórica como arte de persuadir. Procedimientos de manipulación del mensaje visual en el ámbito de la expresión y del contenido, Operaciones y Tropos o Figuras retóricas.













 


IMPREVISTOS