Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: COMUNICACION EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE:   FONOAUDIOLOGIA Y COMUNICACION
AREA: Formación General en Comunicación (FCH)AÑO: 2005 (Id: 4076)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN COMUNICACION SOCIAL2/9960

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

SILVA, JORGE OMAR5  hs.PROFESOR ADJUNTO SEMI.Interino

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

1c
4 Hs.
 Hs.
 Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 14 semanas
Período del 16/03/2005 al 19/06/2005

IV.- FUNDAMENTACION

Los alumnos que han hecho su opción por la orientación en Comunicación Cultural y Educativa, no cuentan, desde el plan de estudios de la carrera, con ningún antecedente curricular previo que los haya introducido en la problemática educativa y los diversos niveles de relación y vinculación entre comunicación y educación. La mayoría de ellos las sigue considerando como disciplinas autónomas y hasta excluyentes. En el primer cuatrimestre deben cursar cuatro asignaturas que comparten el objeto de estudio y que se implican mutuamente , todas ellas con un exiguo crédito horario de 60 hs.
Es desde estos datos y condicionantes que se realizó el recorte y la selección de contenidos.
Todo recorte pone de manifiesto la manera particular que despliega cada docente para favorecer la comprensión de los alumnos, donde se expresa su intención de generar procesos de construcción del conocimiento, que van más allá de la exposición de ideas o temas. Para ello, todo docente re-construye los conocimientos cuando el objeto de estudio se convierte en objeto de enseñanza.
En la construcción metodológica aparecen las estrategias que se emplean para que los alumnos aprendan, se favorezca la comprensión y se pongan en marcha distintos procesos cognitivos.
Esta estrategia implica reconocer, en el caso de los alumnos, a cada uno como sujetos que no se plantean \"consumir ideas\" para reproducirlas compulsivamente, sino, por el contrario, alguien que se reconoce como capacitado para enfrentar un objeto de conocimiento, siempre inacabado y cambiante, que le genera permanentes dudas e interrogantes.
El eje central sobre el que se vertebra toda la asignatura será la relación entre comunicación y educación, sus diversos abordajes y aplicaciones.
Entendemos la educación y la comunicación como procesos dialécticos, a través de los cuales, al mismo tiempo, se estructuran los individuos, las comunidades y las sociedades que los comprenden. Son también, procesos simbólicos que se encuentran mediados en gran medida por los lenguajes que se utilicen, constituyéndose en la base de las tramas culturales que le dan una forma determinada, desde un tiempo y lugar específico, a las relaciones de hombres y mujeres con el mundo.
El mundo humano es un mundo de comunicación. No hay pensamiento aislado como no hay hombre aislado. Así todo acto de pensar exigirá un sujeto que piensa, un objeto pensado, que mediatiza al primer sujeto del segundo, y la comunicación entre ambos, que se da a través de distintos signos y símbolos.
En el mundo de la cultura, las modificaciones que se produzcan en un aspecto de la percepción o de la experiencia humana afectan a todos los demás. Así el individuo debe recrearse permanentemente a si mismo para encajar en un mundo que se transforma permanentemente. La influencia de las herramientas culturales no se manifiestan entonces solo a nivel físico o perceptivo, sino también a nivel mental.
Por ello, el primer eje tiene como finalidad, retomando los conocimientos previos que los alumnos tienen del paradigma de la complejidad, problematizar todas sus experiencias educativas, pasadas y presentes, a la vez que sirva marco de referencia permanente para todos los temas que en adelante se irán desarrollando.
Una vez instalada esta perspectiva, el segundo eje consiste en el abordaje, desde una perspectiva histórica, de la relación comunicación/educación. Esto nos permitirá aproximarnos a la comprensión de su diversidad y múltiplicidad, como escenario donde cada sociedad pone de manifiesto sus formas de estrucuturación social, sus valores y los proyectos que sustenta a traves de los saberes que valora y transmite, y las respectivas prácticas educativas y comunicacionales que implementa a tal fin.
El tercer eje nos posibilitará un marco para pensar la educación y la comunicación desde una perspectiva didáctica y ecológica. Poder pensar significa comprender en profundidad. No es posible comprender si sólo se reciben datos; aunque, por otro lado, resulta imposible hacerlo si no se cuenta con la información básica necesaria. Aprender y comunicar para la comprensión implicará entonces comprometerse con acciones reflexivas, con desempeños que construyan comprensión, no solo de los conocimientos comunicados sino tambien entre los hombres y mujeres que participan de la relación. Esta idea de comprensión incluye una doble dimensión: pensamiento y acción, dos caras de una misma cuestión, dos dimensiones que están presentes en todo acto humano.
La división en tres ejes reconoce una intención de sitematización que no necesariamente se verá reflejada durante el desarrollo de la asignatura, pués todos ellos se mixturan y conjugan hasta hacerse operativos para la comprensión de la realidad educativa, entendida como acontecimiento esencialmente humano, y por tanto ético. Así entendida, la experiencia de aprendizaje que intentamos premover, deber ser una experiencia que entrañe la creación de una novedad cuyo principal reto sea pensar y crear una capacidad de actuar, pública, en el contexto de una esfera plural.
En palabras de Hannah Arendt “el hecho de que el hombre sea capaz de acción significa que cabe esperarse de él lo inesperado, que es capaz de realizar lo que es infinitamente improbable”
La metodología adoptada para la evaluación continua trata de estar en relación coherente con lo hasta aquí expresado.
Una cuestión esencial en la educación es la memoria. En todo acto presente está, conscientemente o no, el recuerdo de lo que somos, de lo que hemos sido. Nunca está el presente completamente libre, porque interpretamos el presente a la luz, más o menos intensa, del pasado.
El presente se (re)crea a partir de la experiencia del pasado (la propia o la transmitida). Se hace experiencia del presente desde otra experiencia heredada, desde la experiencia de mi pasado o del pasado de los otros. Este tópico no ha sido suficientemente considerado en las prácticas educativas. En la cátedra se trata de poner en acción este pensamiento. Para ello se solicitará a los alumnos que escriban, que relaten, a través de un ensayo literario, y en varias entregas, la experiencia de formación que desarrollen durante estos cuatro meses de sus vidas.
En esta memoria podrán confluir libremente todas las experiencias de aprendizaje promovidas desde la cátedra, desde otras cátedras, actuales o pasadas, de dentro o fuera de la Universidad, propias u ajenas, sin exclusiones de ningún tipo. Los únicos requisitos serán la pertinencia y la exhaustividad.
Se intentará promover que los alumnos den-cuenta y se-den cuenta del proceso vivido y, si los hubiese, de los cambios producidos. Los trabajos que realicen, conformarán de esta manera, verdaderos relatos de formación
Como escenario alternativo a los intercambios docente/alumnos y alumnos entre si, se generará un foro on line de la asignatura. En ese sitio será posible, para quienes hayan optado por esta alternativa, consultar la bibliografía específica, establecer todo tipo de consultas, realizar aportes, plantear problemas, en fin, establecer un canal de comunicación virtual que aporte a incrementar las posibilidades de vinculación entre los componentes de la comunidad “Comunicación Educativa”


V.- OBJETIVOS

Expresado en la fundamentación

 


VI. - CONTENIDOS

PRIMER EJE: los desafíos del Pensamiento Complejo

La cabeza bien puesta: La reforma del
pensamiento;
Pensamiento simple/pensamiento complejo.
Un nuevo espíritu científico; enfrentar la
incertidumbre.
El problema del paradigma. Las cegueras del
conocimiento.
Los principios de un conocimiento pertinente.


SEGUNDO EJE: Comunicación y Educación

Supuestos teóricos. Modelos de Educación y Modelos
de Comunicación
Comunicación/Educación. Una relación estructural y
dialéctica
La educación como situación gnoseológica.
Textura dialógica de la comunicación
Reconfiguraciones comunicativas del saber y del
narrar
La comunicación y la educación como
acontecimientos éticos

TERCER EJE: La Comprensión como desempeño

Las dimensiones de la comprensión.
El proyecto Zero de la Universidad de Harvard:
Marco conceptual: hilos conductores; tópicos
generativos; metas de comprensión; desempeños de
comprensión; evaluación diagnóstica continua.
La comprensión como medio y fin de la comunicación
humana.
Enseñar la comprensión


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Metodología de trabajo

Se constituirá un espacio teórico, compuesto por los temarios de cada eje, en los que se tratarán cuestiones teóricas y metodológicas con detenimiento y profundidad. El responsable de la cátedra en forma permanente atenderá consultas y brindará asesoramiento bibliográfico y orientación general a cada alumno, tanto en forma grupal como personal.
Las clases y consultas, junto a la redacción de los ensayos, ayudarán a compaginar teoría y práctica, imaginación y ejecución, reflexión y acción
Los trabajos escritos requeridos, con la modalidad de ensayo literario, permitirán dejar constancia de la reflexión que cada tema/texto/eje provoque en cada alumno. Se constituirá en un reflejo del trabajo realizado durante el curso. Será el ámbito donde será posible mostrar lo asimilado, a la par que dejar constancia de la actitud (crítica y analítica) en relación con las fuentes utilizadas. Se fomentará que en ellos aparezcan reseñas, críticas y comentarios sobre los temas y lecturas indicadas desde la cátedra. Se valorará también el que reflejen otras lecturas, experiencias y actividades fuera de la cátedra, actuales o pasadas, siempre y cuando guarden relación de pertinencia con los temas de la asignatura. Lo mismo que el enriquecer las aportaciones con apoyo documental y bibliográfico complementario.
Se hará especial hincapié en que los alumnos señalen las lecturas utilizadas.
Cada alumno deberá presentar, por lo menos, un trabajo escrito por cada eje abordado, con lo cual se reafirma la exigencia de la exhautividad temática, esto es haber abordado la totalidad de las temáticas trabajadas, y el establecer relaciones de transferencia e integración, por similitud o diferencia, entre los distintos temas, textos y ejes.
Los ensayos serán trabajos personales. Si bien se formentará el trabajo grupal en el aula y fuera de ella, los trabajos escritos no podrán realizarse en colaboración pues las opiniones, actitudes y críticas allí reflejadas, tienen que ser asumidas y argumentadas por el autor/a.
Los ensayos se irán constituyendo en una verdadera memoria del curso, y serán siempre documentos de relación permanente entre los estudiantes y el docente responsable.
Cada entrega dará lugar a una entrevista personal en la cual el alumno responderá a los distintos interrogantes que surjan de la lectura de su trabajo, debiendo poder fundamentar y, cuando resulte necesario, documentar, sus dichos y propuestas. También recibirá orientación y retroalimentación sobre su trabajo.
La integración final de la asignatura consistirá en la presentación y defensa de un proyecto de acción concreto, específico y viable, donde se pongan de manifiesto los marcos teóricos asumidos, se planteen objetivos, metodologías y actividades que lo hagan objetivamente posible de ser puesto en práctica. El Proyecto deberá observar las formalidades necesarias como para hacerlo susceptible de ser ejecutado durante las prácticas pre-profesionales del segundo cuatrimestre.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

Se han adoptado las figuras correspondientes a: Alumno Libre, Alumno Regular y Alumno Promocional

El alumno LIBRE , previo al examen final, debera presentar y defender ante la cátedra: 1.- Un trabajo escrito (ensayo) sobre tema a especificar; 2.- Una realización en vídeo, formato VHS o S-VHS, de no menos de 5 minutos, sobre tema libre, con sus correspondientes guiones literario, tecnico y de edición.
En el exámen final expondrán los temas que la cátedra solicite a programa abierto
El alumno REGULAR, para acceder al examen final, deberá cumplir con el 80% de las asistencias a clases teórico-prácticas, aprobar el 80% de los Trabajos prácticos evaluables y 2 de las 3 evaluaciones parciales. Se pueden recuperar un 50% de los trrabajos prácticos.
El alumno PROMOCIONAL, para alcanzar la promoción sin exámen, deberá asistir al 80% de las clases teórico-prácticas, aprobar el 100% de los trabajos prácticos evaluables, aprobar la totalidad de las pruebas parciales y realizar un trabajo de integración final, con modalidad de coloquio.
Se pueden recuperar un 50% de los trabajos practicos y la totalidad de las pruebas parciales. La aprobación final del Taller se obtiene con una nota de 7 (siete) como mínimo en la escala de 1 a 10.


En consonancia con la metodología adoptada, para cursar y aprobar la asignatura, los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos para ser considerados promocionales

· Asistencia al 80% de las clases
· Haber tratado la totalidad de los temas en los ensayos
· Asistencia al 100% de las reuniones individuales o grupales a
las cuales sea convocado.
· Realizar una integración final, oral, individual.
· La promoción final de la asignatura se alcanza con una
calificación no inferior a siete (7/10) puntos.
· La integración final tendrá la posibilidad de recuperación.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Primer Eje:


MORIN, E.(2001) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar
el pensamiento Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires
(2001) Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires
(2002) Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Barcelona.
CHOMSKY, N.(2001) La (des)educación.Crítica. Barcelona

Segundo eje:

FERRES, J.(1994) Televisión y educación. Paidós. Barcelona
(2000) Educar en una cultura del espectáculo. Paidós.
Barcelona
FREIRE, P.(1973) Extensión o comunicación. Siglo XXI. Buenos Aires
KAPLUN, M. (1998)Una pedagogía de la comunicación.de la Torre. Madrid
MARTIN BARBERO, J. (2001) La educación desde la comunicación.
Norma.Bs.As.

Tercer Eje


ALLEN, D.(2000) (comp.)La evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes. Colección Redes en Educación. Paidos.
Buenos Aires.
HARVARD UNIVERSITY-PROJECT ZERO. Enseñanza para la comprensión.
Documento interno para el curso 2001.
MATURANA, E. (1991) El sentido de lo humano. Hachette. Santiago de
Chile
MORIN, E. (1993) Tierra patria. Kairós, Barcelona.
STONE WISKE, M. (1999) La enseñanza para la comprensión.Paidos.
Buenos Aires.
POGRE, P. y LOMBARDI, G. (2004) Escuelas que enseñan a pensar.
Papers editores. Buenos aires.
AUTORES VARIOS. “Enseñanza para la comprensión. Aulas Universitarias
y organizaciones escolares”. en ALTERNATIVAS. Serie:
espacio pedagógico. N° 33. LAE. San Luis. Argentina






IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

No se consigna otra bibliografía que la mencionada en los respectivos ejes, atento a que la cátedra solo recomendará esos textos, dejando al alumno en libertad para su propia búsqueda y selección.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

El eje central sobre el que se vertebra toda la asignatura será la relación entre comunicación y educación, sus diversos abordajes y aplicaciones.
Entendemos la educación y la comunicación como procesos dialécticos, a través de los cuales, al mismo tiempo, se estructuran los individuos, las comunidades y las sociedades que los comprenden. Son también, procesos simbólicos que se encuentran mediados en gran medida por los lenguajes que se utilicen, constituyéndose en la base de las tramas culturales que le dan una forma determinada, desde un tiempo y lugar específico, a las relaciones de hombres y mujeres con el mundo.
El mundo humano es un mundo de comunicación. No hay pensamiento aislado como no hay hombre aislado. Así todo acto de pensar exigirá un sujeto que piensa, un objeto pensado, que mediatiza al primer sujeto del segundo, y la comunicación entre ambos, que se da a través de distintos signos y símbolos.
En el mundo de la cultura, las modificaciones que se produzcan en un aspecto de la percepción o de la experiencia humana afectan a todos los demás. Así el individuo debe recrearse permanentemente a si mismo para encajar en un mundo que se transforma permanentemente. La influencia de las herramientas culturales no se manifiestan entonces solo a nivel físico o perceptivo, sino también a nivel mental.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

Primer eje: los desafíos del pensamiento complejo

La cabeza bien puesta: La reforma del pensamiento;
pensamiento simple/pensamiento complejo.
Un nuevo espíritu científico; enfrentar la incertidumbre.
El problema del paradigma. Las cegueras del conocimiento.
Los principios de un conocimiento pertinente.

Segundo Eje: Comunicación y Educación

Supuestos teóricos. Modelos de Educación y Modelos de Comunicación
Comunicación/Educación. Una relación estructural y dialéctica
La educación como situación gnoseológica.
Textura dialógica de la comunicación
Reconfiguraciones comunicativas del saber y del narrar
La comunicación y la educación como acontecimientos éticos

Tercer eje: La Comprensión como desempeño

Las dimensiones de la comprensión.
El proyecto Zero de la Universidad de Harvard. Marco conceptual: hilos
conductores; tópicos generativos; metas de comprensión; desempeños de
comprensión; evaluación diagnóstica continua.
La comprensión como medio y fin de la comunicación humana.
Enseñar la comprensión

 


IMPREVISTOS