Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: PSICOLOGIA EVOLUTIVA

DEPARTAMENTO DE:   PSICOLOGIA
AREA: Psicologica IAÑO: 2000 (Id: 383)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

PROFESORADO DE ENSEÑANZA DIFERENCIADA7/80

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

PICCO, NILDA ESTHER8hs.  hs.PROFESOR TITULAR SIMP.Efectivo
ColaboradorGALENDE, ROSA BEATRIZ10hs  hs.PROFESOR ASOCIADO EXC.Efectivo
Jefe Trab. Prác.LATINO, MONICA PATRICIA30hs  hs.JEFE DE TRABAJOS PRAC. EXC.Efectivo
Auxiliar de 1ºGETTAR, GLORIA EDUARDA OLGA 2hs.  hs.AYUDANTE DE 1RA. EXC. Efectivo

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

2c
2 hs Hs.
2 hs Hs.
2 hs Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración:  semanas
Período del 14/8/00 al 17/11/00

IV.- FUNDAMENTACION

Psicología Evolutiva es una asignatura que se cursa en primer año, segundo cuatrimestre y tiene como correlativa Psicología General. Abarca el desarrollo del niño y del adolescente. De éste último, por razones de crédito horario, se toma fundamentalmente la adolescencia temprana. Nos proponemos introducir a los alumnos en la problématica del desarrollo humano que va desde la concepción hasta la adolescencia integrando diversos marcos conceptuales y sus relaciones con la realidad, especialmente la de nuestro país, mediante la observación directa y/o entrevistas, de niños y adolescentes, con la finalidad de que integre ambos aspectos.
Al analizar el desarrollo del niño y el adolescente, si bien no dejamos de lado los aspectos bilógicos del mismo, ponemos el acento en los modos de funcionamiento psíquico del ser humano en la etapa de su constitución y desarrollo como sujeto, analizando por medio de qué procesos se complejiza este fundacionamiento y la incidencia en el mismo de los cambios socio-culturales actuales y de qué modo éstos inciden en la constitución subjetiva.
Enfocamos este proceso desde la perspectiva del desarrollo normal, tomando como objeto de estudio el “niño” y el adolescente, concreto, el de la vida real”, y procuramos relacionar, de manera permanente, este desarrollo con el papel que el docente puede cumplir en el mismo y con la educación.
Como ninguna teoría puede abarcar de manera completa el desarrollo humano asumimos, desde el punto de vista epistemológico, la falta de unidad teórica de la asignatura y la necesidad de otorgar cierta predominancia a algunas de las teorías del desarrollo. Tomamos entonces, dos ejes centrales: la teoría psicoanálitica y la epistemología genética , contextúandolas dentro del marco que constituyen los aspectos biológicos madurativos y los socioculturales. La teoría de la epistemología genética, porque cumple con requisitos de cientificidad rigurosos y porque posee una gran potencia explicativa y riqueza de análisis, desde el punto de vista de la psicología de la conciencia. La teoría psicoanálitica porque, desde el punto de vista genético, le otorga una gran importancia a los primeros años de vida para comprensión del ser humano y porque es fundamental para analizar con riqueza y profundidad las primeras etapas del desarrollo infantil , lo que es clave para entender los desarrollos posteriores. Los dos ejes nos permiten tener una visión del desarrollo más completo, uno desde la conciencia y el otro desde lo inconsciente. Del eje psicoanálitico tomamos los aspectos que el psicanálisis aporta a la psicología evolutiva y al desarrollar los pos-freudianos ponemos el acento en aquellos autores que enfatizan el papel de la cultura (y por lo tanto de la educación) en el desarrollo.
Procuramos que el alumno logre el sustento científico básico, que esta asignatura puede proveerle, para su futuro desempeño profesional, en los distintos ámbitos que hacen a la educación especial.Como parte de esta formación profesional, les entrenamos en dos modalidades básicas de la intervención en psicología: la observación y la entrevista.


V.- OBJETIVOS

Que el alumno

l. Adquiera el conocimiento científico básico para su futuro desempeño profesional en el campo educativo, clínico y de prevención para la salud.
2. Integre de manera activa diversos marcos conceptuales que le permitan dar cuenta de los procesos de desarrollo del niño y adolescente .
3. Comprenda las características especiales de los niños y adolescentes en las distintas etapas y relacione los contenidos teóricos con la realidad, por medio de la observación directa de niños y adolescentes, a fin de integrar ambos aspectos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Que el alumno:

1.Construya de manera activa los fundamentos teóricos que le permitan comprender los procesos del desarrollo infantil y del adolescente temprano.
2.Adquiera los instrumentos metodológicos para la indagación teórico-práctica en la Psicología Evolutiva.
3.Integre los distintos aspectos del desarrollo y comprenda las características especiales de los niños y adolescentes en las distintas etapas evolutivas.
4.Comprenda la importancia de los aportes de la psicología evolutiva para su futuro desempeño profesional.

 


VI. - CONTENIDOS


UNIDAD I: ANALISIS HISTÓRICO CRITICO.

1.Fundamentos epistemológicos de la psicología evolutiva como ciencia. La psicología evolutiva como cruce instrumental de saberes.
2. La psicología evolutiva en el siglo XIX. Marcos de referencia teóricos y experimentales. Metodologías de investigación.
3. Historia de la Infancia.
4.Los conceptos de desarrollo, crecimiento y maduración


UNIDAD II: DIACRONIA Y SINCRONIA DEL DESARROLLO

1.El desarrollo prenatal. Proceso del nacimiento.El neonato, adaptaciones básicas que debe realizar. Primer año de vida.
2.El desarrollo psicomotor. Las conductas reflejas.Desarrollo de la motricidad voluntaria. La Coordinación general y coordinación dinámica manual.
3.Desarrollo del lenguaje. Los comienzos del lenguaje. Etapas. Los aportes de Piaget: lenguaje egocéntrico y lenguaje socializado.Las “gramáticas infantiles”. Influencia del medio sociocultural. El lenguaje infantil como proceso o función semiótica. Su relación con el pensamiento infantil.
4.Dibujo. Significado y funciones de los dibujos infantiles. Etapas del desarrollo del del dibujo infantil. Aspectos expresivos y afectivos de los dibujos infantiles .Su relación con el desarrollo intelectual.
5. Juego. Función del juego en la infancia. Juegos característicos de las distintas etapas evolutivas. Aportes del psicoanálisis y de la epistemología genética.

UNIDAD III: LAS GRANDES TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO.

l.Aportes del psicoanálisis a la psicología evolutiva. Freud.:constitución del aparato psíquico. Del narcisismo primario a 1as relaciones de objeto. Fases del desarrollo de la libido.
2. Aportes posteriores a Freud al psicoanálisis de niños: a) J.Iacán: constitución del sujeto. Estadio del Espejo. b) E.Erikson: conflictos básicos de la niñez y adolescencia. Sus aportes a la prevenci6n de la salud.; c) R.Spitz: las relaciones objetales en el primer año de vida. Carencia afectiva.
3. La familia como estructura psicosocial. Funciones. Rol materno y paterno. Aportes del psicoanálisis. La estructura familiar inconsciente.

UNIDAD IV: APORTES DE LA EPISTEMOLOGIA GENETICA.

l.La problemática epistemológica como estructurante de la psicología genética.
2.La acción constitutiva de todo conocimiento. Coordinaciones iniciales.
3.Los invariantes funcionales: asimilación y acomodación
4. Periódo sensorio motor: estadios. La construcción de lo real.
5.Acción y representación. La relación significante-significado. Señal y símbolo.Comienzo de la función semiótica.
6.El preconcepto y el pensamiento simbólico. El razanamiento por transducción. La representación del mundo: animismo y artificialismo.
7.De la representación a la operación. Intuiciones simples y articuladas.
8.Génesis de la clasificación y seriación. Adquisición de las nociones de conservación.

UNIDAD V:PSICOLOGÍA DE LA ADOLECENCIA.

1. Adolescencia como crisis de la identidad.
2. Determinantes individuales y sociales.
3. Adolescencia temprana, media y tardía.
4. El duelo por el cuerpo, los padres y la identidad infantil.
5. Resolución de1 conflicto y e1 logro de 1a identidad adulta.
6.Características del pensamiento. Operaciones formales. Incidencia de la crisis adolescente en el desarrollo intelectua1.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Trabajo Práctico Nro. 1. Observación de conductas de niños de 3 meses a 7 años..

Es objetivo de este trabajo práctico: l) capacitar en la técnica de observaci6n como instrumento de recolección de datos. 2) entrenar en el análisis de 1os datos obtenidos y en la formulación de hipótesis sobre el grado de desarrollo del niño y de la adecuación de sus conductas a lo esperado para su edad cronológica.
Los alumnos, en pequeños grupos, realizarán las observaciones sobre la base de una guía de observación elaborada en clase . Deberán presentar un informe escrito que contenga: l) descripción objetiva de las conductas observadas; 2) análisis de las mismas aplicando el marco teórico de referencia.

Trabajo Práctico Nro. 2. Analisis del desarrollo intelectual

Es objetivo de este trabajo práctico analizar y discutir en pequeños grupos los conceptos básicos de la epistemología genética de Jean Piaget, tomando ejemplos concretos recogidos mediante la aplicación de algunas de las experiencias realizadas por Piaget referidas a la adquisición de las nociones de conservación y de clasificación y seriación.

Trabajo Práctico Nro.3. Adolescencia.

Objetivos: conocer 1as características de la conducta de adolescentes de distintas edades.
Los alumnos, organizados en pequeños grupos deberán analizar protocolos de entrevistas a adolescentes. Y padres de los mismos. Presentarán un informe escrito sobre la actividad realizada que contenga: protocolos de 1as entrevistas analizadas; síntesis del marco teórico conceptual y análisis de ambas entrevistas.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

Para la aprobación de los aprendizajes se tomará en cuenta: a) en relación a la formación teórica: los conocimientos adquiridos; la capacidad de articular dichos conocimientos y aplicarlos a situaciones concretas y/o problemáticas; b) en relación a los trabajos prácticos se evaluará la destreza adquirida para realizar observaciones y entrevistas, analizarlas y formular inferencias.

Sistema de Promoción sin exámen:

1.Asistencia al 80% de las clases teóricas y prácticas.
2.Aprobar con no menos de 7 puntos los exámenes parciales.
3.Aprobar el 100% de los trabajos prácticos
4.Aprobar un exámen de integración final

Sistema de promoción con exámen final:
1.Asistencia al 80% de las clases prácticas y aprobación del 100% de los mismos.
2.Aprobación de los exámenes parciales.
3.Aprobación de un exámen final que será oral.

ALUMNOS LIBRES.

Deberán aprobar la totalidad de los trabajos prácticos. Los mismos deberán ser presentados por duplicado y entregados con 10 días de anticipación a la fecha fijada para el exámen final que será oral.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

UNIDAD I.

AUSUBEL Y SULLIVAN, El desarrollo Infantil, Ed.Paidos.Año 1963963.Vol.I.Cap.2.
CARRETERO M y otros, Psicología Evolutiva. Teoría y Métodos, Alianza Editorial,1991
GARCIA,M.J., Qué se entiende por desarrollo, Ficha de Cátedra
LEVIN R.E., El Psicoanálisis y su relación con la historia de la infancia, Rev.Psicoanálisis APdeBA, Vol XVII, Nro.3, 1955. (Ficha de Cátedra).

UNIDAD II.

STONE CHURCH, El feto y el recién nacido. Ed. Paidos.
Características del deambulador. Ficha Cátedra
El niño pre-escolar.Ficha Catedra.
Los años intermedios de la niñez. Ficha Cátedra
LATINO,M.Desarrollo prenatal.Determinantes genéticos.Determinantes Ambientales.El proceso del nacimiento. documento.

El nacimiento.Los procesos vitales básicos del neonato. Aspecto físico del recién nacido. Conductas típicas del recién nacido . (ficha de cátedra)
SOIFER, R., Psicología del embarazo, parto y puerperio. Ed. Trillas.
AUSUBEL Y SULLlVAN, op.cit. Volumen I. Cap. 7; Vol. II Cap.2.
PICCO, E., Desarrollo psicomotor. (ficha de cátedra).
KOUPERNICK, C., Desarrollo psicomotor de la primera infancia.,Ed. Miracle. Barcelana. Cap.I y II
DE AJURIAGUERRA,J., Manual de Psiquiatría Infantil. Ed.. Toray Masson. Barcelona. Año 1977. Cap. IV, VIII y IX.
GESELL A., Y AMES G., E1 niño de l a 5 anos.
SLOBIN, D., Introducci6n a la Psicolinguisitica. De. Paidos. Año 1971. Cap. I, II
GALENDE, B., Desarrollo del lenguaje, Doc. de Cátedra.
WIDLOCHER, D., Los dibujos de los niños, Ed. Herder, Año 1971.
LUQUET, G., E1 dibujo Infantil Doc. de Cátedra.
LOWENFELD,D., E1 desarrollo de la Capacidad Creadora. Ed. Kapeluz. Año 1972.
PICCO, E., E1 dibujo Infantill Doc. De Cátedra.
PIAGET. J., La formación de1 símbolo en el niño. Ed.. Paidos. Año 1972.
ABERASTURY, A., E1 niño y sus juegos. Ed. Paidos. A5o 1972.
WlNNICOTT D., Realidad y juego. Ed. Franica. Ano 1972. Cap. IV yV
FREUD, S, Mas allá del principio de1 placer. Año 1920.

UNIDAD III.

FREUD S., El Yo y el ello, Año 1930. Cap. IG.
La organicación genital infantil . Año 1925.
Algunas consecuencias psiquicas de la diferencia sexual anatómica. Año 1925.
Disolución del complejo de Edipo. Año 1924.
El Yo y el Ello, cap.III
Psicología de las Masas y análisis del yo, Cap. VII
PICCO, E.,El estadio del espejo. Doc. de Cátedra.
SPITZ, R.,Primer año de vida. Ed. Paidos.
PICCO, E.,Desarrollo psicológico según las teoría de R.Spitz y J.Lacán (doc.cátedra)
LATlNO M.,Teoría de Erikson. Doc.de Cátedra
ERIKSON,E.,Infancia y sociedad. De. Paidos
Identidad, Juventud y Crisis, Ed. Paidos.
MANNONI,M,La primera entrevista con el psicoanalista. Ed.. Gedisa. Año 1985. Prefacio de Francoise Dolto.
BERENSTEIN,I.La familia y 1a enfermedad mental. Ed. Paidos. Año 1978.
Estructura familiar inconsciente (doc.de cátedra)
LATINO, M.,La Familia como estructura (doc. cátedra)
PEREZ,A.,La familia y el desarrollo del niño (doc.cátedra)
DE VITA-TEITELBAUM, Conceptualizaciones acerca de la familia.

UNIDAD IV.

PIAGET, J., E1 nacimiento de la inteligencia de1 niño.Ed. Aguilar. Año 1969.
Psicología y epistemología. De. Ariel. A5o 1973
La construcción de lo rea1 en el niño.Ed. Proteo. Año 1979. Cap. V.
PIAGET, J. INHELDER, B., Psicología del niño. Ed. Morata.
BRINGER, S., Conversaciones con Piaget, Ed. Gedisa
FLAVEL, J., Psicología genética. Ed. Nueva Visi6n. Cap.IL
PAIN, S., Psicomotría genética. Ed.. Nueva Vision. Cap.II.
PIAGET,J, La Teoría de{Piaget (ficha de cátedra)
LATINO M., Elaboración d ela noción de objeto, tiempo y causalidad (ficha)
La noción de clasificación según la teoría de J. Piaget (ficha)
Cómo el niño construye la seriación según J. Piaget (ficha)
Método clínico o de exploración crítica (doc.cátedra)
PIAGET, J., Seis Estudios de Psicología,

UNIDAD V.

ABERASTURY, A., Adolescencia.. De. Kargeiman. A5o 1973.
BLOS, P., Psicoanálisis de la Adolescencia, Año 1971.
PICCO,E., Adolescencia. Características Generales. Doc.Cátedra.
FERNANDEZ MUJAN, O., El trabajo de duelo durante la adolescencia (ficha)
KNOBEL;, M., El pensamiento en el adolescente y el adolescente psicopático (ficha)
FICHA DE CATEDRA: Características intelectuales del adolescente
OBIOLS,G Y OBIOLS,S.,Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria, Kapeluz, 1995.


















































IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

GESELL,ILG, AMES Y RODELLL, El infante y el niño en la cultural actual, Ed. Paidós Bs.As.,1983.
GRATIOT-ALPHANDERY, H. Y ZAZZO, R., Tratado de psicología del niño. Ed .Morata Madrid, 1974.
DE MAUS L., Historia de la Infancia. Alianza Editorial, Madrid, 1982.
BLEICHMAN, S., La fundación del inconsciente, Amarrortu. Bs.As.
WINNICCOT, D.W., Realidad y Juego. Ed. Granica.Bs.As.1972.
La familia y el Desarrollo del individuo, Ed. Hormé, Bs.As., 1980
El niño y el mundo externo, Ed. Hormé, Bs.As. 1980.
STERN, D.N., El mundo interpersonal del infante, Ed. Paidos, Bs.As., 1991.
LAPLANCHE, J. Y PONTALIS,J.B., Diccionario de psicoanálisis, Editorial labor. Bs.As. 197l.
ARIES, F., El niño y la familia en el antiguo régimen. Ed.Taurus,Madrid,1977.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO


Son objetivos del curso que los alumnos puedan llegar a comprender y analizar cómo se produce el desarrollo del niño y del adolescente, especialmente de la adolescencia temprana. Cuáles son los modos de funcionamiento psíquico del ser humano en la etapa de su constitución y desarrollo como sujeto, analizando por medio de qué procesos se complejiza este funcionamiento, la importancia en los mismos de los cambios socio-culturales actuales y de qué modo éstos inciden en la constitución de nuevas subjetividades. Introducimos la problemática de la infancia en nuestro país.

Enfocamos este proceso desde la perspectiva del desarrollo normal, tomando como objeto de estudio el niño y el adolescente concreto, procurando relacionar de manera permanente, este desarrollo, con el papel que el docente puede cumplir en el mismo y con la educación.

Procuramos evitar los enfoques eclécticos y por ello tomamos. fundamentalmente dos teorías la psicoanálitica y la teoría epistemología genética, sin dejar de lado otros desarrollos que hacen a la psicología evolutiva, enfocada como una psicología del desarrollo.

Intentamos además que el alumno logre un sustento científico básico y los entrenamos en dos modalidades básicas de la intervención psicológica: la observación y la entrevista.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

Partimos de un ANÁLISIS HISTÓRICO CRÍTICO, en el cual planteamos los problemas espistemólicos de la psicología evolutiva como disciplina. Cómo ésta se constituye como disciplina científica y cómo fué evolucionando a lo largo de la historia el concepto de infancia.

Planteamos los conceptos básicos de desarrollo, crecimiento, maduración y experiencia.

Pasamos luego a formular aspectos DIACRONICOS Y SINCRONICOS DEL DESARROLLO, partiendo del estadio prenatal hasta la adolescencia y tomando los desarrollos afectivo-emocionales, según distintas teorias. El desarrollo psicomotor, del lenguaje, juego y dibujo.

Analizamos la familia como estructura psicosocial y las funciones del rol materno y paterno en el desarrollo.

Incluimos los aportes de la EPISTEMOLOGIA GENETICA, con un enfoque teórico práctico que posibilite al alumno entender las relaciones e implicancias que esta teoría tiene desde el punto de vista educativo.

Finalmente analizamos la etapa adolescente, sus determinantes individuales, psicológicos y sociales, los duelos por el cuerpo, los padres y la identidad infantil. La resolución del conflicto y el logro de la identidad adulta.

 


IMPREVISTOS