Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: PSICOLOGIA SOCIAL

DEPARTAMENTO DE:   PSICOLOGIA
AREA: Psicologica I (FCH)AÑO: 2004 (Id: 3596)
Estado: Aprobado

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION020/99460
LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL19/99460
ningunoninguna

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

MARIN, OLGA LETICIA10  hs.PROFESOR TITULAR EXC.Temporal
Auxiliar de 1ºFLORES, JUAN MIGUEL   hs.AYUDANTE DE 1RA. SEMI. Temporal

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

2c
 Hs.
2 Hs.
2 Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 15 semanas
Período del 09/08/04 al 12/11/04

IV.- FUNDAMENTACION

Psicología Social es una materia ubicada a nivel de segundo año, segundo cuatrimestre, de las carreras Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación y en cuarto año de la Licenciatura en Educación Inicial. Para cursar es imprescindible, que los alumnos de la primera carrera mencionada, hayan aprobado Teoría sociológica y regularizado Psicología del desarrollo, donde reciben conocimientos sociológicos y psicológicos que podrán articular en el estudio de los fenómenos psicosociales. Esta disciplina permite ampliar la mirada en relación al sujeto- objeto de estudio de la Psicología, situándolo en un contexto histórico social donde se produce el punto de encuentro entre lo individual y lo social. La comprensión de los fenómenos sociales como emergentes de la construcción social de los grupos humanos y sus relaciones, así como de los procesos de conocimiento que intervienen en la interpretación y significación de la realidad, facilitan el desarrollo de un pensamiento reflexivo frente a las diversas formulaciones teóricas de la disciplina. La utilización de un enfoque problematizador frente a la realidad social y sus manifestaciones, contribuye al desarrollo de una toma de posición frente a los problemas psicosociales y la búsqueda de soluciones. Los conocimientos psicosociales le brindan al alumno de educación un marco general y algunos específicos para el estudio del sujeto de aprendizaje, en un contexto sociohistórico.


V.- OBJETIVOS

1) Incentivar en los alumnos una actitud crítica frente a los problemas sociales.
2) Promover la participación y el compromiso de los alumnos en la construcción del conocimiento.
3) Generar espacios de reflexión y discusión de distintas temáticas sobre la base de problematizar la realidad.
4) Analizar, contrastar o complementar diferentes miradas teóricas que permitan a los alumnos interpretar y comprender la realidad psicosocial.
5) Promover la transferencia de los aprendizajes a la comprensión de la situación educativa y del sujeto de aprendizaje.

 


VI. - CONTENIDOS

UNIDAD 1: Psicología Social: una visión crítica e histórica.
1.Breve introducción a la construcción sociohistórica de la Psicología Social.
2.La tensión entre lo singular y lo colectivo
2.1. La antinomia individuo – sociedad. Propuestas de resolución: psicologismo o sociologismo. El enfoque ternario psicosocial.
3.Caracterización de la Psicología Social.
3.1. Acerca del campo disciplinar y del objeto de estudio.
3.2. Reflexiones en torno a los conceptos de interacción, intersubjetividad, mundo simbólico, comunicación y realidad, en tanto aportan a una definición epistemológica de la Psicología Social.

Unidad 2:Conocimiento social. Fluctuaciones conceptuales en el acercamiento psicosocial al problema del conocimiento.
1. Campo problemático del conocimiento: Qué es conocer? Cómo y qué conocemos.
1.1. Explicitación de algunos supuestos que sustentan diferentes paradigmas: Positivismo vs. construccionismo en las Ciencias Sociales.
1.2. Relación sujeto-conocimiento- realidad: Giro desde los modelos simples /mecanicistas hacia los modelos complejos/ interactivos.
2. Diferentes configuraciones del conocimiento social: conocimiento científico, conocimiento empírico-espontáneo o cotidiano, creencias supersticiosas, creencias religiosas.
2.1. Los imaginarios sociales. El sujeto del imaginario y el sujeto individual social.
2.2. La Representación social: naturaleza y estructura, procesos y funciones.
2.3. Representación e ideología.

Unidad 3: Realidad social y vida cotidiana
1.La construcción social de la realidad.
1.1 Dialéctica de la génesis de la realidad social: externalización, objetivación e internalización.
2.Realidad objetiva. Institucionalización. Reificación de la realidad social.
1.3. El \"mundo objetivo\" como mundo simbólico
1.4 Niveles de legitimación de la realidad social.
1.5 La construcción ideológica del mundo social.
3.Realidad subjetiva: internalización del mundo social.
3.1. Socialización primaria y secundaria
4.Vida cotidiana: El mundo de la vida
2.1 Intersubjetividad y vida cotidiana.
2.2 El conocimiento de sentido común: reciprocidad de perspectivas, origen y distribución social.

Unidad 4: Control social. Conformidad y desviación.
1. Caracterización del control social desde diferentes enfoques.
1.1. Control social y su relación con el poder. El poder social.
1.2. Control social formal e informal. Modos de implementar el control.
1.3. Control social y educación. Una mirada crítica.
2. El conformismo, inconformismo y desviación y su relación con el control social.
2.1. Desviación: modelo psicológico, modelo sociológico y modelo psicosocial.

UNIDAD 5: Comunicación y Realidad social
1. La comunicación como sistema simbólico de intercambio y creación.
1.1. Sistema simbólico lingüístico y no lingüístico.
1.2. Comunicación e información. El ámbito de lo privado y de lo público.
2. La comunicación humana: niveles macro y micro.
2.1. Elementos y dinámica del sistema de comunicación.
2.2.Formas de comunicación: comunicación verbal y no verbal
3. Comunicación social: características.
3.1. Modelos de comunicación.
3.2. La Comunicación y los medios.
3.3 Nuevas tecnologías


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Explorar alguna de las problemáticas derivadas del desarrollo teórico de la asignatura, mediante la realización de una investigación de campo, adaptada a las limitaciones temporales y a los conocimientos metodológicos de los alumnos. Trabajo en grupos pequeños.

Etapas: 1-Lectura y discusión de material bibliográfic o y periodístico sobre el tema a investigar.Merco teórico
2- Delimitación del objeto de estudio. Objetivos.
3- Elaboración del marco metodológico.
4- Exploración de campo.
5- Sistematización y Análisis de la información.
6- Integración y conclusiones.
7- Presentación del informe final.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

ALUMNOS REGULARES
Serán requisitos necesarios para mantener la condición de alumno regular:
a) Asistir al 70% de las actividades teórico prácticas y al 80% de las clases prácticas.
b) Participar de las actividades grupales programadas.
c) Aprobar la totalidad de las etapas del Trabajo de campo y el informe final.
d) Aprobar la monografia.

ALUMNOS LIBRES
Los mismos deberán presentarse en el local de la materia con, por lo menos, 15 días de anticipación a la fecha de examen para adecuar el plan de actividades a su condición de alumnos libres.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


Unidad 1:
CRESPO SUAREZ, E.: Introducción a la Psicología Social. Ed. Universitas
S.A., Madrid, 1995. Cap.1 y pp. 103 a 106. (1)
MOSCOVICI, S.: Psicología Social. Paidós, Barcelona, 1985. Tomo I, Introducción. (6)
Documento de trabajo. “La tensión individuo sociedad y la búsqueda de su resolución desde la Psicología Social .“ (53)
FERNÁNDEZ CRISTLIEB, P.: Psicología Social como Ciencia de la Comunicación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, 1988, 131. (5)

Unidad 2
IBAÑEZ, T.:La construcción del conocimiento desde una pespectiva socioconstruccionista. AVEPSO, Fascículo 6, Caracas, 1994. (60)
NAJMANOVICH, D. : Pensar la subjetividad. www.campogrupal (7)
DIAZ, E. La ciencia y el imaginario social. Ed. Biblos, 1996. (Pp.13 a 16; 29 a 33) (61)
FERNANDEZ, A.M. : La mujer de la ilusión. Paidós, 1994. (Cap. 6, Pp. 162 a 169) (62)
IBAÑEZ, T.: Representaciones sociales en Psicología Social Construccionista. Univ. de Guadalajara, México, 1994. ( Cap. IV, pp. 170 a 197). (19)

Unidad 3
BERGER, L. y LUCKMANN , T.: La construcción social de la realidad. Amorrortu. Bs. As. , 1975. Cap I, II y III. (10)
SCHUTZ, A. : El problema de la realidad social. Amorrortu. Bs. As. Cap. 1 (pp. 41 a 45) (63)
FERNÁNDEZ CRISTLIEB, P. : Psicología Social, intersubjetividad y Psicología colectiva, en Montero, M. (coord.) Construcción y crítica de la Psicología Social. Anthropos, España, 1994. (pp.68 a 74) (69)

Unidad 4
ANIYAR DE CASTRO, L.: La educación como forma de control social. Revista
Capítulo Criminológico. Nº 11/12, 1983/84. Universidad de Zulia. Maracaibo.Venezuela. (22)
MARTIN-BARO, I.: Sistema, grupo y poder. Psicología Social desde Centroamérica II. UCA Edts., El Salvador, 1993. ( pp. 91 a 105 y pp.167 a 177) (26 y 27)

Unidad 5
SANTORO, E. La comunicación, en Salazar y otros: Psicología Social. Ed. Trillas, México (1979) Cap. 2, pp. 32 a 45 y 50 a 65. (70)
FERNÁNDEZ CRISTLIEB, P.: Psicología Social como Ciencia de la Comunicación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, 1988, 131. (5)






IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALVARO ESTRAMIANA, J.L.: Psicología Social: perspectivas teóricas y
metodológicas. Siglo XXI de España Editores S.A., Madrid, 1995.
ANIYAR de CASTRO, L. : La educación como forma de control social. Revista
Capítulo criminológico. Nº 11/12, 1983/84. Universidad de Zulia. Maracaibo.
Venezuela.
BACZKO, B. : Los imaginarios sociales. Nueva Visión, Buenos Aires, 1991.
BORDIEU, P. y otro: El oficio de sociólogo. Siglo XXI, México, 1988.
CRESPO SUAREZ, E.: Introducción a la Psicología Social. Madrid, Ed. Universitas, S.A. , 1994.
D’ADAMO, O. y otro: El argentino feo. Losada, Buenos Aires, 1995.
EISER, R.: Psicología Social. Pirámide, España 1989.
FERNANDEZ, M.: Poder y Teoría sociológica. Ed. Almagesto, Bs. As. 1992.
FOUCAULT, M.: Vigilar y castigar. Siglo XXI, México, 1978.
IBAÑEZ, T.: La dimensión política de la Psicología Social. Revista Latinoamericana, Vol. 25, Nº 1, 1993.
IBAÑEZ, T.: Psicología social construccionista. Universidad de Guadalajara, Mexico,1994.
IBAÑEZ, T.: Ideologías de la vida cotidiana. Sendai, Barcelona, 1988.
MARIN, L. y otros: Aporte metodológico al conocimiento de la alienación psicosocial. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, 1993, 39 (3)
MONTERO, M .: Construcción y crítica de la psicología social. Anthropos, 1994.
MONTERO, M.: Ideología, alienación e identidad nacional. Universidad Nacional de Venezuela, 1984.
MONTERO, M.: La Psicología Social en la América Latina. Revista Anthropos, Nº 156, Mayo 1994.
MOSCOVICI, S.: Psicología Social. Paidós, Barcelona, 1985. Tomo I y II .
MOSCOVICI, S.: El Psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul, Buenos Aires, 1979.
MUNNE, F.: Psicología Social. CEAC S.A., Barcelona , 1986.
MUNNE, F. : La construcción de la Psicología Social como ciencia teórica. Alamex, Barcelona, 1986.
MYERS, D.: Psicología Social. Panamericana, Madrid, 1991.
PAEZ, D. y AYESTARAN, S.: Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social. Madrid, Fundamentos, 1987.
RODRIGUEZ KAUTH, A. : Estado actual de la investigación psicosocial en “nuestra” América. Revista intercambio, Buenos Aires 1990.
STEWART, J. y D’ ANGELO, G. : Nosotros y los demás. CECSA, México, 1986.
TAMARIT, J. : Educar al soberano: crítica al iluminismo pedagógico de ayer y de hoy. Miño y Dávila Ed. Buenos Aires, 1994.
TORREGROSA, J. y SARABIA, B. : Perspectivas y contexto de la Psicología Social. Hispano Europea, S.A., Barcelona, 1983.
VANDER ZANDEN, J.: Manual de Psicología Social. Paidós, Buenos Aires,
1986.
WATZLAWICK, P.: Teoría de la comunicación humana. Herder, Barcelona,
1993.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

1) Incentivar en los alumnos una actitud crítica frente a los problemas sociales.
2) Promover la participación y el compromiso de los alumnos en la construcción del conocimiento.
3) Generar espacios de reflexión y discusión de distintas temáticas sobre la base de problematizar la realidad.
4) Analizar, contrastar o complementar diferentes miradas teóricas que permitan a los alumnos interpretar y comprender la realidad psicosocial.
5) Promover la transferencia de los aprendizajes a la comprensión de la situación educativa y del sujeto de aprendizaje.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

Durante el desarrollo de la asignatura Psicología Social, los alumnos reciben las bases para introducirse en el campo transdisciplinar del conocimiento psicosocial. Esta disciplina les permite ampliar la mirada en relación al sujeto - objeto de estudio de la Psicología, sitúandolo en un contexto histórico social donde se produce el punto de encuentro entre lo individual y lo social. La comprensión de los fenómenos sociales como producción de los grupos humanos, los procesos comunicacionales y de construcción del conocimiento social. Los mecanismos y estrategias de Control social y su relación con el poder. Los procesos de conformidad y desviación de las personas frente a la normatividad,son algunos de los temas que se desarrollan.

 


IMPREVISTOS