Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: COMUNICACION CULTURAL

DEPARTAMENTO DE:   FONOAUDIOLOGIA Y COMUNICACION
AREA: Formación General en Comunicación (FCH)AÑO: 2004 (Id: 3594)
Estado: Aprobado

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN COMUNICACION SOCIAL2/99460

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

RUSCONI, CARLOS ALBERTO10  hs.PROFESOR ADJUNTO SEMI.Interino
ColaboradorNAVARRETE, MARCELA HAYDEE10  hs.PROFESOR ADJUNTO SEMI.Interino
Auxiliar de 1ºPEDERNERA, ELBA ANDREA 10  hs.AYUDANTE DE 1RA. SEMI. Interino
Auxiliar de 1ºDNL 10  hs.AYUDANTE DE 1RA. SEMI. Interino

DNL: Docente no listado

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

2c
4 Hs.
 Hs.
 Hs.
 Hs.
Seminario
Otro: 
Duración: 14 semanas
Período del 09/08/2004 al 12/11/2004

IV.- FUNDAMENTACION

La asignatura Comunicación Cultural se ubica en el último año de la Licenciatura en Comunicación Social y es parte de la orientación en promoción cultural y educativa. En este sentido el desarrollo de la misma propone dos ejes de articulación.
El primero, vertical, se relaciona con las etapas ya completadas del plan de estudios y pretende continuar la reflexión teórica y critica referida a la articulación entre comunicación y cultura. Aquí se retoman elementos brindados por asignaturas como Teoría de la Comunicación, Análisis de la Realidad Contemporáneas, Antropología, Epistemología.
Las dos primeras partes de este programa buscan este objetivo: se trabajará sobre diversos conceptos de cultura y su uso en los estudios de comunicación. Luego se trabajará sobre algunos problemas de la investigación actual donde puede pensarse la articulación entre comunicación y cultura en relación. Fundamentalmente, se refiere a las temáticas de la tecnología y las identidades.
El otro eje, horizontal, busca una articulación con los objetivos y demás materias de la orientación. En este sentido la tercera parte de programa está orientada a pensar la cultura como recurso, el uso de los medios en este sentido y las políticas culturales (y) de comunicación.


V.- OBJETIVOS

1.Acceder a una conceptualización multidisciplinar de la cultura
2.Indentificar conexiones entre comunicación y cultura desde diversas corrientes teóricas y perspectivas de investigación
3.Analizar, en la investigación actual, campos de problemas donde se vinculan comunicación y cultura, específicamente en los tópicos de la tecnología y las identidades.
4.Valorar las potencialidades de la “cultura como recurso” y del diseño de políticas de comunicación y cultura.

 


VI. - CONTENIDOS

A. Cultura y comunicación.

1. El concepto de cultura en las ciencias sociales y la humanidades.
Genealogía del concepto de cultura. Naturaleza/cultura; cultura/civilización; cultura/sociedad. Las concepciones “científicas” de la cultura: la sociología, el psicoanálisis, la antropología. La tradición humanista: el concepto de cultura en la filosofía y la literatura.

2. La cultura en la investigación en Comunicación
2.a. Cultura y comunicación como relación de exterioridad. La problemática de los efectos: Mass Communication Research, teoría crítica y primera semiología.

2.b. Pensar la comunicación desde la cultura y la cultura desde la comunicación: Estudios Culturales, teorías sociosemióticas, enfoques latinoamericanos: Comunicación, ideología, hegemonía y cultura.


B. Algunos problemas actuales de comunicación y cultura

3. Tecnologías de la comunicación y transformaciones socioculturales.
Tecnologías de la Información y la comunicación y la redefinición del espacio y el tiempo: globalización.

4. Globalización, multiculturalismo e identidades culturales.
Algunas discusiones y redefiniciones: multiculturalismo, postcolonialismo, postimperialismo. El problema de las identidades culturales: raza, étnica, nación, género: representaciones mediáticas.

5. La cultura doméstica actual:
Vivir con los medios. Tecnologías hogareñas, audiencias, usos y consumos.



C. Políticas de Comunicación y cultura.

6. La cultura como recurso.
Usos de la cultura. La nociones de desarrollo cultural, economía cultural, ciudadanía cultural.

7. De la cultura como recurso a la política.
Medios y políticas de identidad. Identidad y ciudadanía. Políticas de comunicación y cultura.



VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

La asignatura adoptará para su cursado la modalidad de seminario. Los alumnos -a partir de la bibliografía obligaría de este programa y de toda aquella que consideren pertinente- prepararán un exposición de las principales problemáticas encontradas en el material leído (teniendo en cuenta determinados ejes de trabajo previamente acordados); estas exposiciones permitirán generar un debate para aclarar determinados ítems y plantear problemas sobre las temáticas de la materia.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

Se privilegia la promoción a partir de un régimen de evaluación continúa.
Para promocionar se requiere
1.80% de asistencia a clases teórico-prácticas
2.Participación activa en las clases a partir de las lecturas correspondientes
3.Aprobación de dos trabajos escritos. El primero correspondiente a la primera parte del programa consistirá en el análisis de la concepción de cultura presente en alguna teoría de la comunicación (de 2 o 3 páginas). El segundo desarrollará un problema derivado de la segunda y/o tercera parte del programa (de 4 a 6 páginas).

Los alumnos libres deberán entregar los dos trabajos especificados en el punto anterior y rendir un coloquio oral de los contenidos del programa.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.
Cuche, D. La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión, Buenos Aries. 1999. I. Génesis social de la palabra y de la idea de cultura; II, La invención del concepto científico de cultura; III El triunfo del concepto de cultura; IV El estudio de las relaciones entre culturas y la renovación del concepto de cultura; V. Jerarquías sociales y jerarquías culturales. Pp 7-106.

Warley, J. La cultura. Versiones y definiciones. Biblos. Buenos Aires. 2003. cap 5. “la tradición marxista” y cap. 6.“Psicoanálisis” . pp. 85-98

Willians. R. Marxismo y Literatura. Península. Barcelona. 1980. Entrada “Cultura”. Pp21-37.

Geertz, C. “El impacto del concepto de cultura en el concepto de Hombre” En La interpretación de las Culturas. Gedisa. Barcelona 2000.

2.a.
Lazarsfeld, P. y R. Merton. “Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada” En Moragas, M. Sociología de la Comunicación de Masas. Gustavo Gili. Barcelona. 1982. 171-191

Adorno, T y M. Horkhaimer “La industria cultural. El iluminismo como engaño de las masas”. En Curran, J., Gurevitch, M. y J.Woollavot. Sociedad y comunicación de masas. Fondo de Cultura Económica. México. 1981. pp. 393-432.

2.b.
Grandi, R. “Los estudios culturales: entre texto y contexto, culturas e identidad” en Texto y contexto en los medios de Comunicación. Bosch. Barcelona. 1995. pp93-115.

Hall, S. “Enconding/Decoding”. En Culture, Media, Language. Hutchinson. Londres. 1980. 129-139. Traducción C. Rusconi y A. Cantú.

Martín Barbero, J. Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. FCE. México. 2002. Procesos de comunicación y matrices de cultura 108-125; Propuestas para reimaginar el campo 126-135; La trama comunicativa de la cultura 225-237.

Ford, A. “La honda de David. Antropología, comunicología, culturología en el tercer mundo” En Causas y Azares Nº 1 1995. pp.87-94

3.
Harvey, D. La condición de la postmodernidad. Amorrortu. Buenos Aires. 1998. Cap17 “Compresión espacio-temporal y condición postmoderna” y 18 “Tiempo y espacio en el cine postmoderno” pp.314-356.

Stevenson, N. Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva. Amorrortu. Buenos Aires. 1998. Cap 4 “Marshall McLuhan y el medio cultural. Espacio, tiempo e implosión en la Aldea Globlal” pp181-224.

4.
García Canclini, N. La globalización imaginada. Paidós. Buenos Aires. 1999. Cap 2 “La globalización: objeto cultural no identificado” y cap. 3 “Mercado e interculturalidad: América Latina entre Europa y Estados Unidos”. pp 45-105

Lins Ribeiro, G. “Postimperialismo. Diálogo con el postcolonialismo y el multiculturalismo. En Postimperialismo. Gedisa. Barcelona. 2003 pp 39-60

Ang, I. “Cultura y comunicación. Hacia una crítica etnográfica del consumo de los medios en el sistema mediático transnacional” En Dayan, D, comp. En busca del público. Gedisa. Barcelona. 1997.

Miller, D. “The Young and the Restless (los jóvenes y los inquietos). Un ejemplo de lo local y lo global en el consumo de masa”. En Silverstone, R. y E. Hirsch (eds.) Los efectos de la nueva comunicación. Bosch. Barcelona. 1996. pp. 297-318

Barker, C. Televisión, globalización e identidades culturales. Paidós. Barcelona. 2003. Cap.3 “Construcción y representación de raza y nación” y Cap.4. “Sujetos sexuados y representaciones del género” pp.109-182.

5.
Hartlely, J. Los usos de la televisión. Paidós, Barcelona, 2000. Cap 8. “La televisión en la vivienda. Una película, una nevera y la democracia social”, pp127-152.

Silverstone, R.; Hirsch, E. y D. Morley. “Tecnologías de la información y de la comunicación y la economía moral de la familia. En . Silversone, R. y E. Hirsch (ed) Los efectos de la nueva comunicación. Bosch. Barcelona 1996

Morley, D. Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu. Buenos Aires. 1996. “Introducción” pp13-70; cap 6 “El marco masculino-femenino en que la familia ve televisión” y 7 “De Family Televisión a una sociología del consumo de los medios” pp. 200-246

6.
Yúdice, G. El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Gedisa. Barcelona 2003 Cap. 1”El recurso de la cultura”. 23-56


7.
Barker, C. Televisión, globalización e identidades culturales. Paidós. Barcelona. 2003. Cap6. La televisión y la política de la identidad cultural” 23-274.

García Canclini, N. La globalización imaginada. Paidós. Buenos Aires. 1999. Cap 8 “Hacia una agenda cultural de la globalización”.pp 179-205

García Canclini, N. Políticas culturales en América Latina. Grijalbo. México. 1987



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Barker, M y A. Beezer (comp.) Introducción a los estudios culturales. Bosch. Barcelona. 1994.
Bhabha, H. El lugar de la cultura. Manantial. Buenos Aires. 2002.
Boutinet, J.P. “Identité, identification et projet”. En Ethno-psycologie Nº1 Enero-Marzo. Le Havre
Chambers, I. Migración, Cultura e identidad. Amorrortu, Buenos Aires, 1996.
Curran, J., Morley, D. y V. Walkerdine.(comp.) Estudios Culturales y comunicación. Paidós. Barcelona. 1998.
Durkheim, E. Las formas elementales de la vida religiosa. Akal, Madrid. 1982.
Featherstone, M., Global Culture Una Introdución. En. Theory, Culture y Society, SAGE, London, Vol. 7 (1-14), 1990.
Ferguson, M. y P. Golding (comp.) Economía Política y Estudios Culturales. Bosch. Barcelona 1998.
Ferguson, M., La mitología sobre la globalización, European Journal of communication, vol.7, nro. 1, mar.\'92.
Ford. A. Navegaciones. Amorrortu. Buenos Aires. 1995
Freud, S. El malestar en la cultura. Obras completas, T. 22. Editorial Losada, Barcelona. 1997.
García Canclini, N. Culturas Híbridas. Sudamericana. Buenos Aires. 1992.
Garcia Canclini, N. Consumidores y ciudadanos. Grijalbo. México. 1995.
García Canclini N. Cultura y Comunicación: entre lo global y lo local. Ediciones de Periodismo y Comunicación, UNLP. 1997.
García Canclini, N. La globalización imaginada. Paidós. Barcelona. 1999.
Geertz, C. La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona. 2000
Giddens, A. Consecuencias de la modernidad. Alianza .Madrid.
Giddens, A. Modernidad e identidad del yo. Península. Madrid.1995.
Grandi, R. Texto y contexto de los medios de comunicación. Bosch. Barelona. 1995.
Grignon, C. Y J. Passeron. Lo culto y lo popular. Nueva Visión. Buenos Aires. 1991.
Grimson A. y M. Varela. Audiencias, cultura y poder. Eudeba. Buenos Aires. 1999.
Grossberg, L. et alt., Cultural Studies, Routledge, London, 1992.
Hannerz, U. Conexiones Transnacionales. Cátedra. Madrid. 1998.
Hartley, J. Los usos de la televisión. Paidós. Barcelona. 2000.
Ianni, O., Prefacio en A sociedade global, Civiliçao brasileira, R. de J.,1992.
Kellner, D. Media Culture, Routledge, London and New York, 1995.
Levi-Strauss, C. Antropología estructural. Eudeba, Bs.As. 1968.
Lull, J. Medios, comunicación, cultura. Amorrortu. Buenos Aires. 1997
Martín Barbero J.., Identidad, comunicación y modernidad en América Latina, Contratexto, no.4, jul. \'89,(31-56), Fac. de Cs. de la Comunicación, Lima.
Martín Barbero, J. De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili. México. 1987.
Martín Barbero, J. Comunicación, campo cultural y proyecto mediador, VI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, Panamá, oct., 1989.
Martín Barbero, J. Procesos de comunicación y matrices de cultura. Gustavo Gili. México. 1987.
Morley, D. Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu. Buenos Aires. 1996.
Nightingale, V. El estudio de las audiencias. Paidós. Barcelona. 1999.
Sahlins M. Cultura y razón práctica. Gedisa, Barcelona. 1997.
Santos, M. Técnica, espaço, tempo, Hucitec, São Paulo,1994.
Silverstone, R. ¿Por qué estudiar los medios? Amorrortu. Buenos Aries. 2004.
Silverstone, R. Televisión y vida cotidiana. Amorrortu. Buenos Aires. 1996.
Stevenson, N. Culturas mediáticas. Amorrortu. Buenos Aires. 1998.
Thompson, J. Los media y la modernidad. Paidós. Barcelona. 1998.
Weber, M. La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905). Istmo, Madrid 1998.
Williams, R. Cultura y Sociedad. Nueva visión. Buenos Aires. 2001.
Williams, R. La larga revolución. Nueva Visión. Buenos Aires. 2003.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

1.Acceder a una conceptualización multidisciplinar de la cultura
2.Indentificar conexiones entre comunicación y cultura desde diversas corrientes teóricas y perspectivas de investigación
3.Analizar, en la investigación actual, campos de problemas donde se vinculan comunicación y cultura, específicamente en los tópicos de la tecnología y las identidades.
4.Valorar las potencialidades de la “cultura como recurso” y del diseño de políticas de comunicación y cultura.

 

 

PROGRAMA SINTETICO



1. El concepto de cultura en las ciencias sociales y la humanidades.
2. La cultura en la investigación en Comunicación
3. Tecnologías de la comunicación y transformaciones socioculturales: la redefinición del espacio y el tiempo.
4. Globalización, multiculturalismo e identidades culturales
5. La cultura doméstica actual: Vivir con los medios.
6. La cultura como recurso.
7. Políticas de comunicación y cultura.



 


IMPREVISTOS