Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: NIVEL I:TALLER LA PROBL.EN LA REALIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE:   EDUCACION Y FORMACION DOCENTE
AREA: Pedagogica (FCH)AÑO: 2004 (Id: 3593)
Estado: Aprobado

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION020/99690
PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION020/99690
ningunoninguna

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

ENRIQUEZ, PEDRO GREGORIO20  hs.PROFESOR TITULAR EXC.Contratado
Auxiliar de 1ºDE DIOS, ESTELA BEATRIZ 20  hs.AYUDANTE DE 1RA. SEMI. Temporal
Auxiliar de 1ºOLGUIN, WALTER EDUARDO 20  hs.AYUDANTE DE 1RA. SEMI. Temporal
Auxiliar de 1ºFUNES, MARIA ISABEL 20  hs.AYUDANTE DE 1RA. EXC. Efectivo

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

1c
6 Hs.
 Hs.
 Hs.
 Hs.
Taller
Otro: 
Duración: 14 semanas
Período del 09/08/04 al 09/11/04

IV.- FUNDAMENTACION

Desde el punto de vista de las competencias básicas que el plan de estudio propone, el “taller” problemática de la realidad aportará fundamentalmente a la formación de la “capacidad para analizar y comprender la problemática educacional en toda su complejidad abordándola desde una óptica flexible, creativa y comprometida” y a la “construcción de un compromiso ético político en su práctica profesional docente e investigativa; en menor medida, a la formación para la integración de equipos interdisciplinarios de docencia, investigación, etc.

El prácticum (área de la praxis), tal como lo destaca Schon (1992), es un espacio pensado para conocer la realidad de manera activa y reflexiva que permite a los alumnos “aprender haciendo”. Este espacio se sitúa entre el mundo de la social y la Universidad y debería permitir una aproximación global e interdisciplinar a la práctica de la profesión mediante el desarrollo de las actuaciones profesionales de complejidad progresiva y en situaciones reales (Sobrado, 1996).

Al iniciar el proceso de formación, este espacio curricular estará destinada a lograr una acercamiento inicial y maduro con los diversos problemas de la realidad educativa a fin de aprehender su carácter complejo y conflictivo. La promoción y el fortalecimiento del “marco de interpretación” acerca de qué es la realidad educativa favorecerá la comprensión y explicación de los problemas, contribuirá a selección de hecho y la definición de los problemas. Asimismo, estimulará la formación de una actitud crítica, participativa y comprometida. y eventualmente a la búsqueda de soluciones de dichos problemas

En tal sentido, el “taller” debe convertiste en una semilla capaz de germinar docentes que puedan examinar críticamente la realidad y eventualmente empiecen a pensar en acciones que resuelvan los problemas educativos y; para ello se buscará:

•La integración de la teoría y la práctica. Si bien es cierto, el taller no aporta elementos para intervenir la realidad, pero sí aporta una multiplicidad de elementos para lograr una comprensión profunda y crítica.

•La articulación horizontal de los otros espacios de formación. En este caso el taller, buscará recuperar las contribuciones aportadas por otros espacio durante el desarrollo del taller, tratando de efectuar trabajo interdisciplinario.

•La mediación entre el campo de formación y el campo profesional o de la práctica. En este caso, el taller es el primer escalón, dentro del proceso gradual y secuencial, para conectarse con el mundo profesional.

Para Cañals y otros (1997), la realidad educativa es el objeto sobre el cual se debe realizar los estudios. En ella se genera los problemas que promueve el inicio de una indagación de la práctica, lo cual permitirá la construcción de teorías útiles y contextuales que posibiliten describir, explicar, comprender y transformar la actividad docente. Este espacio de formación, toma como punto de partida y de llegada a “realidad educativa” en su dimensión política, institucional y áulica; e incluye la reflexión, la indagación de sus aspectos relevantes y la formulación de conocimiento a partir de la experiencia empírica de los problemas que emergen de la misma y, de este modo, integrar la teorización propia y las teorías externas al hecho concreto (Bazdresch Parada, 1998).


V.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Esta experiencia procura que los estudiantes se apropien y construyan colectivamente los saberes fundamentales y operativos que les permitan comprender críticamente los problemas de la realidad educativa y eventualmente imaginar líneas de acción que la transformen, mediante la participación crítica, protagónica en su proceso de aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.Apropiarse de las nociones elementales que permitan encuadrar el estudio de la problemática de la realidad educativa en el marco del área de la praxis.

2.Examinar críticamente las diversas posiciones teóricas y sus influencias en análisis de los problemas de realidad educativa.

3.Apropiarse y emplear diversas herramientas de análisis que permitan comprender críticamente la compleja y contradictoria realidad educativa.

4. Reflexionar acerca de el campo profesional del profesor y del Licenciado en Ciencias de la Educación y su problemática específica.

5. Reflexionar acerca de la construcción colectiva del conocimiento y el análisis de la realidad educativa a partir del trabajo grupal.

6. Planificar, desarrollar y evaluar una experiencia de intervención educativa

7.Asumir una actitud reflexiva, crítica, solidaria y comprometida frente a los distintos problemas educativos.

 


VI. - CONTENIDOS


1. Conceptualizaciones básicas en torno a la noción de praxis
1.1. Concepciones de Praxis en los los clásicos.
1.2. Concepciones de Praxis en los contemporáneos.
1.3.Concepciones de Praxis en la Tradición Anglosajona y latinoamericana.
1.4.Ubicación del Nivel 1 “Problemática de la realidad educativa” en el marco del área de la praxis.

2. Los paradigmas de análisis de los problemas de la realidad educativa
2.1. Paradigma positivista y el análisis cuantitativo
2.2. Paradigma naturalista y el análisis cualitativo
2.3. Paradigma socio-crítico y el análisis dialéctico.

3. Los niveles de análisis de los problemas de la realidad educativa
3.1. Nivel personal e inter-presonal.
3.2. Nivel institucional e inter-institucional.
3.3. Nivel social o estructural.

4. Elementos constitutivos para analizar los problemas de la realidad educativa
4.1. Estructura y Coyuntura
4.2. Campo Social y su dinámica.

5. Eje Transversal 1: El campo del pedagogo y la problemáatica de la realidad educativa
5.1.Configuración actual del campo del pedagogo.
5.2. Problemáticas del campo de trabajo de los Profesores y Licenciados en Ciencias de la Educación.
5.3. El campo del pedagogo desde una concepción de praxis latinoamericana

6. Eje Transversal 2: Dinámica de Grupo.
6.1 Coordinación Grupal. Registro del proceso Grupal.
6.2 Vectores de grupo operativo: Pertenencia, Pertinencia, Identidad, Telé, Comunicación.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

En esta experiencia educativa se privilegia el trabajo en forma grupal para que, desde un hacer cooperativo se logre la apropiación y recreación de aquellos contenidos vinculados a la problemática educativa. El trabajo y la producción grupal permite a los alumnos organizar su pensamiento a través de la comparación e interpretación de las ideas con otros compañeros; incrementa la motivación; favorece la solución de problemas; estimula las habilidades intelectuales; la capacidad de escuchar, de exponer, de preguntar y de responder; asimismo promueve la habilidad para comunicarse con otros y dominar con precisión el lenguaje de la materia.

En este marco se desarrollarán diversas tareas:

1) Elaboración de un Trabajo de Síntesis de las Nociones de Praxis.
Los propósitos de este trabajo son:
a) Realizar una breve síntesis de las diferentes concepciones de praxis vistas en las clases teóricas y en el material de lectura del eje temático 1.
b) Reflexionar acerca de las nociones de teoría y práctica construidas hasta el momento por los estudiantes.
c) Vincular las conceptualizaciones sobre la Praxis con el área de la Praxis del plan de estudio de Ciencias de la Educación.Las producciones realizadas en esta actividad se evaluarán mediante un trabajo escrito.

2) Búsqueda, sistematización y socialización de información acerca de la problemática educativa.
Estas actividades se llevarán a cabo durante el tiempo que dure la cursada del presente Taller. Dichas actividades tienen la intención de promover en los estudiantes la necesidad de estar informados acerca de los diversos acontecimientos concernientes a la problemática educativa y social de nuestro medio provincial, nacional e internacional para, a partir de este conocimiento, pensar nuestro proyecto de formación.
La responsabilidad de llevar adelante esta tarea será de los grupos de trabajo conformados previamente por los estudiantes. Una vez por semana, un grupo distinto será el encargado de buscar la información en las fuentes que consideren pertinentes, de sistematizarla y de exponerla según determinadas pautas.
Las actividades previstas para este trabajo de campo son las siguientes:
•Buscar información educativa de la realidad provincial, nacional e internacional
•Contribuir a la formación de un archivo de información.
•Socializar la información en el taller, en una red interna de correo electrónico y en dos programas de radio.

3) Coordinación de Juegos.
Una vez por semana cada uno de los grupos planificará, coordinará y evaluará una experiencia lúdica que apunte a la integración grupal. Estas actividades además de fortalecer las identidades grupales, favorecen también el desarrollo en los estudiantes de las prácticas de coordinación, conocimiento que resulta imprescindible para su futuro desempeño como profesional.

4) Trabajo de campo acerca de los diversos espacios de trabajo del pedagogo.
Los propósitos del trabajo de campo son; por un lado, conocer la actual configuración del espacio de inserción profesional de los profesores y licenciados en Ciencias de la Educación en la dinámica de la realidad actual de nuestra provincia y; por otro lado, reflexionar a cerca del amplio espectro de situaciones de la vida social cotidiana posibles de considerarse como espacio de intervención pedagógica.
Para lograr estos propósitos se prevén las siguientes actividades:
•Lectura de un Dossier acerca de los campos de la Pedagogo.
•Entrevistas a responsables de institutos educativos, proyectos de educación formal, no formal e informal, de investigación, de asesoramiento, etc. En el cual trabajen o podrían trabajar los profesores o licenciados de Ciencias de la Educación.
•Entrevistas a profesores y licenciados en Ciencias de la Educación.
Las producciones realizadas en esta actividad se evaluarán mediante un trabajo escrito

5) Trabajo de Intervención pedagógica.
Planificar, desarrollar y evaluar un “mini” proyecto de intervención consistente en la organización de una jornada de reflexión acerca de las experiencias que se llevan a cabo en el área de la Praxis de Ciencias de la Educación. Este trabajo involucrará a docentes y alumnos de las asignaturas correspondientes al segundo cuatrimestre del primer y a los distintos niveles del área de la Praxis.

6) Lectura de un libro de la literatura Latinoamericana.
Esta actividad será realizada individualmente. La intención de este trabajo es la de vincular la comprensión racional de nuestra realidad con la vivencia estética que se tiene de ella. Es un modo de conocer y asumir los sentidos que toman y tomaron las producciones culturales de América Latina y en dónde están presentes los proyectos, los odios, los amores, las frustraciones, los espantos que nos han conformado como pueblo y como individuos.
El autor y el libro serán elegidos el estudiante, y el tiempo de lectura será el que cada uno le haya destinado durante el cuatrimestre. Igualmente, a modo de sugerencia, los docentes del taller elaborarán una lista de posibles libros.
Es condición para la aprobación de este Trabajo Práctico que, el día de la integración final de la materia, se utilice reflexivamente la experiencia de lectura.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

En el marco de este “taller” la evaluación es entendida como parte del proceso educativo, y como tal, es una herramienta que permite comprender el proceso formativo de los estudiantes. Conforme a lo establecido por la Resolución Nro. 13/03, los alumnos pueden optar por las siguientes alternativas.

A) Régimen de Promoción sin Examen Final (Art.34 y 35). Esta modalidad permite la evaluación continua del alumno basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también, en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. En este marco se propone efectuar las siguientes evaluaciones:

1) Evaluación diagnóstica. Se elaborará un instrumento diagnóstico destinado a indagar conocimientos previos las Ciencias de la Educación y el área de la praxis y, situación laboral y académica de cada uno de alumnos. Esta evaluación se verá enriquecida con el trabajo efectuado durante el taller inicial. La presente propuesta formativa se ajustará función de los resultados tanto del taller como de la evaluación diagnóstica.

2) Evaluación de seguimiento. Se realizará una evaluación en proceso. Para ello se construirá una planilla en donde se registre los siguientes datos: cumplimiento con los trabajos solicitados, construcción colectiva del conocimiento y reflexión crítica sobre el proceso de aprendizaje.

3) Evaluación final. Un coloquio de integración teórico - práctico donde el alumno pueda dar cuenta de los conocimientos desarrollados durante el cursado.

Para aprobar la promoción sin examen se requiere:
a) Asistencia mínima al 80% de las clases teórico-prácticas.
b) Aprobación de las evaluaciones parciales escritas, los mismos apuntarán a valorar los saberes más relevantes que den cuenta del dominio de los conocimientos del curso.
c) Aprobación de la evaluación de carácter integrador. Para ello se conformará un tribunal integrado por los docentes de los cursos o afines a este espacio curricular y será presidido por el responsable del mismo.
d) La nota final de aprobación se contemplará las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado. La misma no puede ser menos de (7) siete puntos (en una escala del 1 al 10) en todas las evaluaciones establecidas en cada curso, incluida la evaluación de integración.

B) Régimen de examen final en calidad de libre (Art. 24 y 26). El alumno deberá tomar contacto con el equipo docente responsable del curso para acordar horarios de consultas, actividades de orientación y realización de trabajos prácticos. La aprobación de esta última actividad deberá efectuarse al menos 10 días antes de la fecha prevista del examen final en calidad de libre. La fecha de dichos exámenes están previstos en el calendario universitario.
Los alumnos que trabajan y otras categorías de régimen especiales, se normará por las Ordenanzas Nro. 26/97 y 15/00 de Consejo Superior.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ACCION EDUCATIVA. (2001): Anuario 2001. Santa Fe
ALFORJA, (1996). “Tecnicas participativas para la educacion popular”.
BAMBOZZI, Enrique. (2000) Cap. I: Origen y evolución del significado de Teoríay Praxis. Del libro “Pedagogía Latinoamericana. Teoría y Praxis en Paulo Freire”. Editorial Universidad nacional de Córdoba. Córdoba.
BENASAYAG-STULWARK, (2000).Cap, VI: Practica y Teoria. Del libro “Política y Situación. De la Potencia al contrapoder”. Ediciones de mano en mano. Buenos Aires.
BLANCO, N (1999): Aprender a ser profesor/a: el papel del practicum en la formación inicial. En PÉREZ GÓMEZ, A. Y OTROS. “Desarrollo profesional del docente. Política, Investigación y Práctica”. AKAL. Madrid.
DRI, Rubén. (1993). Cap.I.: Práctica y Conocimiento. En “Los modos de saber y su periodización”. Ediciones Letra Buena. Buenos Aires.
FREIRE, Paulo (2003) “El grito manso”. Siglo XXI. Bs. As.
GUTIERREZ, Alicia (1997). Cap.II y Cap.III. En “Pierre Bourdieu. Las Prácticas Sociales”. Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Misiones. Posadas.
NUÑEZ, Carlos. (1986) Cap. II: La educación Popular, concepto que se define en la Praxis. Del libro“Educar para transformar, transformar para educar” Editorial Humanitas. Buenos Aires.
ORDENANZA 20/99. Plan de estudio del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación
PEREZ SERRANO, G. (1994): Paradigmas y modelos de análisis de la realidad. En “Investigación cualitativa”. La muralla. Madrid.
PROYECTO “ELABORMOS ENTRE TODOS UNA ESCUELA PARA TODOS”.2001). “Documentos de la Experiencia. Para empezar a dialogar sobre la Educación Intercultural con los docentes de las provincias de Jujuy y Salta”. Bs. As.
SERRA, J. y OTROS (1987): Por qué y cómo debemos analizar la realidad. En “Estamos de pie. Cuaderno de orientación para el alfabetizador”. Acción Educativa. Santa FE.
TEJADA, J. (1999): Proyecto docente. UAB. Barcelona
TOMLINSON, S (1992): ¿Por qué Johnny no puede leer?. En PASTOR GARCÍA, C. “La investigación sobre la integración”. AMARÚ. Salamanca.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AA.VV. (1993): “El prácticum en la formación docente”. Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación. Málaga.
ASSAEL, J. Y GUZMÁN, I.(1996): Procesos grupales y aprendizaje en talleres de educadores. Una propuesta para la formación de docente. En Revista Colombiana de Educación. Nro. 33. pp. 63-77. Colombia.
BERTUCELLI, Sebastián. (1987) “Proyecto Brochero”. Primera Escuela Privada de Psicología Social. Ediciones Cinco. Mendoza
DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN A LA COMUNIDAD (1983) “El trabajo de los psicólogos sociales en la comunidad”. Primera Escuela Privada de Psicología Social. Ediciones Cinco. Mendoza
CONTRETRAS, J. (1996): “La Autonomía del profesorado”. Morata. Madrid
MOCCIO, Fidel (1983). “Caminos para la Creatividad”. Primera Escuela Privada de Psicología Social. Ediciones Cinco. MendozaMIÑAMBRE, A. (2002): Aproximación al modelo contextual-crítico de Ferrández Arenaz y su impacto en el ámbito de la formación docente. En Educar Número extraordinario. pp. 201-208.
MORIN, E. (1994): “Introducción al pensamiento complejo”. GEDISA. Barcelona.
POPKEWITZ, T. (1988): El movimiento como cambio educativo: Mal uso e irrelevancia de dos paradigmas de investigación. En “Paradigma e Ideología en investigación educativa.” Mondadori. Madrid.
RUIZ, E y DE LEÓN, R. (1999): El prácticum en la formación de educadores sociales. Universidad de Burgos. Burgos.
SANTAELLA MORAL, C. (1997): “Fundamentos para una práctica reflexiva en la formación inicial del profesor”. FORCE. Granada.
SCHON, D. (1992): Formación de profesionales reflexivos. Paidós-MEC. Barcelona.
TORRE, J (1994): Curriculum y la ideología. En el curriculum oculto. Morata Madrid. pp 13-21.
ZABALZA, M (1996): El practicum y los centros de desarrollo profesional. En ICE-Universidad de Deusto. Evaluación de experiencia y tendencias en la formación del profesorado. pp. 253-287. Ediciones Mensajero. Bilbao.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

Esta experiencia procura que los estudiantes se apropien y construyan colectivamente los saberes fundamentales y operativos que les permitan comprender críticamente los problemas de la realidad educativa y eventualmente imaginar líneas de acción que la transformen, mediante la participación crítica, protagónica en su proceso de aprendizaje.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

1. Conceptualizaciones básicas en torno a la noción de praxis
2. Los paradigmas de análisis de los problemas de la realidad educativa
3. Los niveles de análisis de los problemas de la realidad educativa
4. Elementos constitutivos para analizar los problemas de la realidad educativa
5. Eje Transversal 1: El campo del pedagogo y la problemáatica de la realidad educativa
6. Eje Transversal 2: Dinámica de Grupo.

 


IMPREVISTOS