Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: ECONOMIA Y EDUCACION

DEPARTAMENTO DE:   EDUCACION Y FORMACION DOCENTE
AREA: Pedagogica (FCH)AÑO: 2004 (Id: 3321)
Estado: Aprobado

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION17/78690
PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION020/99690
ningunoninguna

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

VITARELLI, MARCELO FABIAN20  hs.PROFESOR ADJUNTO EXC.Interino
Jefe Trab. Prác.LEYBA, ALICIA BEATRIZ20  hs.JEFE DE TRABAJOS PRAC. EXC.Temporal

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

1c
6 Hs.
4 Hs.
2 Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 15 semanas
Período del 08/03/2004 al 18/06/2004

IV.- FUNDAMENTACION

“Economía y Educación” aparece ante nosotros como un “complejo” inter.-pluri-disciplinario en el que las diferentes disciplinas se agrupan o aglutinan. Es en este espacio de creación en donde radica entonces la vitalidad de la presente propuesta, ya que no se encuentra acotada a un molde estrictamente disciplinario. Así, los procesos de complejización de los cuales puede dar cuenta, apelan a distintas disciplinas y, al mismo tiempo, a una “pluri-competencia” de quien las investiga. El intercambio, la cooperación y la pluri-competencia definirán entonces nuestro objeto de estudio.

Tomando como punto de partida una epistemología de corte instrumental revalorizamos el papel de la Epistemología, la Historia de la Ciencia y el Campo de saber o campo disciplinar para nuestro desarrollo presente. De esta manera cobran interés para el proceso de enseñanza-aprendizaje que iniciamos el conocimiento de los fundamentos epistemológicos e históricos ligados estrechamente con el campo de la Economía y muy especialmente de la Economía política. Una lectura epistemológica en complementariedad con la historia del pensamiento económico nos permitirá comprender, modificar y transmitir el campo de saber de la “Economía y Educación” de un modo no dogmático, promoviendo así el desarrollo de la creatividad en los sujetos que intervienen en esta práctica docente .

Nos preguntamos acerca de la relación que existe entre la educación y la economía como espacios de saberes conformados históricamente al interior de las ciencias humanas contemporáneas. Allí el “y” define la naturaleza de la relación y nos remite a un campo de prácticas de conocimiento y de investigación; todas ellas adquieren relevancia para nuestro análisis presente. De esta manera el eje epistemológico – histórico atraviesa la comprensión de este objeto de conocimiento del cual intentamos dar cuenta. Se hace necesario comprender en profundidad cuáles han sido las condiciones de posibilidad que hicieron emerger las teorías del siglo XVIII, XIX y XX en el campo de la economía e interpretación del hecho social y educativo en particular. Esclarecer dichas condiciones nos ayudará a comprender el sentido y posicionamiento de las mismas a la luz de cada uno de sus componentes constitutivos. Condiciones de emergencia, discursos acerca de y prácticas de un sistema nos permitirán abordar situaciones específicas, como por ejemplo el financiamiento de la educación latinoamericana y su debate en el eje equidad –eficiencia para los ’90 en América latina. La economía será objeto de múltiples contextos, por ejemplo: el de la economía política, el de las políticas sociales y el de las políticas públicas, entre otros.


El espacio de “Economía y Educación” representa para nosotros un campo de saber que contribuye a la construcción de la “praxis” profesional del futuro Licenciado en Ciencias de la Educación que se forma en la Universidad Nacional de San Luis. En este sentido su aporte vendría dado en la línea de reforzar el compromiso ético-político que el futuro profesional ejercerá en el medio en donde se desempeñará a partir de una actitud crítica-reflexiva que se apoya en la formación teórico-práctica. De igual manera la formación a recibir en este espacio de conocimiento intenta contribuir a la producción de una actitud abierta y cooperativa que sea capaz de ponerse de manifiesto en las prácticas profesionales, docentes e investigativas en esta región del conocimiento pedagógico.

Más allá de las Incumbencias profesionales y del espacio curricular en la formación profesional, quisiéramos destacar la región epistemológica que “Economía y Educación” dibuja en la formación del Licenciado en Ciencias de la Educación, a saber:

 En primer lugar podemos afirmar que recibe aportes considerables de dos campos de fundamentos, los generales y los específicos. El campo de los Fundamentos generales aporta desde el espacio de las disciplinas sociales las bases para pensar una relación posible entre “Economía y Educación”. De este modo llegan hasta aquí la filosofía, la sociología, la antropología, la teoría pedagógica y la historia dando un contexto de referencia al pensar de nuestro campo;

 En segundo lugar los Fundamentos específicos designan a una región de saberes que introducen particularidades y definiciones conceptuales directas a nuestro objeto de estudio. La Epistemología de las Ciencias Sociales brinda el punto de referencia para comprender la “Alianza de los saberes” necesarios para abordar nuestro estudio; la Política educacional nos introduce en el campo de las políticas públicas, la relación entre el Estado, la sociedad civil y el poder, los cuales entre otros aspectos nos aportan elementos de comprensión directa para el comportamiento de la economía a distintas escalas de consideración. Problemáticas como las de la Educación de adultos, la Educación no formal y la de la Marginalidad y la exclusión nos introducen a un universo próximo de la realidad de las necesidades sociales de las cuales se ocupa la economía y la educación. Por último el Gobierno y gestión institucional junto a las Condiciones estructurales del trabajo docente nos colocan en el filo de temas que pueden y deben entenderse en estrecha relación y debate con nuestro objeto de conocimiento;


 En tercer lugar pensamos que la “Economía y Educación” puede realizar un trabajo colaborativo con otros campos de saber que recibe el alumno, tales como: el Planeamiento educacional y el Análisis institucional. La Agenda de planificación para América latina desde lo micro a lo macro, se encuentra atravesada por relaciones económicas, por realidades que necesitan de las múltiples lecturas posibles de la cultura institucional. De este modo nuestro objeto de estudio puede trabajar con campos de saber en estrecha relación, interactuando sistemáticamente y retroalimentándose; así se presenta al alumno como un campo de saberes compartidos que no por ello no guarda su propia especificidad;

 Finalmente diremos que “Economía y Educación” puede realizar sustantivos aportes a otros campos de saberes y prácticas con los cuales comparte el espacio de formación. Por un lado se encuentra a la base de la Organización social del trabajo y la educación, otorgando fundamento desde la evolución misma de las relaciones entre la economía y la educación; la Formación y capacitación en distintos ámbitos laborales requiere de un manejo claro del mercado de trabajo y del mercado económico en donde se insertan las prácticas, allí nuestro espacio de conocimiento actúa directamente dando sustento a la práctica. Para cerrar este apartado diremos que el campo de la Praxis V, también llamado “práctica profesional” aparece como un espacio propicio de integración de saberes en donde la economía, el trabajo, la formación y capacitación en ámbitos laborales se relacionan directamente con la educación comprendida fundamentalmente como práctica social, de la cual emanan las prácticas: docentes, investigativas y profesionales.

El desarrollo de las unidades de conocimiento está pensado en tres momentos de reflexión que se aproximan sucesivamente al complejo “Economía y Educación”.

 El primer momento dice relación con la introducción a la problemática o campo del saber. Allí se presentará la discusión acerca del estatuto epistemológico de nuestro espacio de trabajo. Apoyados en la historia de las relaciones entre la economía y la educación delimitaremos una región de conocimiento y su particular mirada. Será de especial interés para este momento la reconstrucción de las relaciones entre la educación y la economía en la historia de las relaciones sociales del mundo occidental. La Economía Política vendrá en auxilio y brindará un panorama más amplio en este sentido.

 El segundo momento tiene como objeto de estudio a las teorías económicas y su grado de interpretación del fenómeno social. En el espacio de lo público revisaremos el campo de prácticas que en el se dibujan, dando una consideración particular a las prácticas educativas al interior de cada una de las teorías. De esta manera haremos hincapié en el papel que la educación juega entre la teoría Neoclásica y el Ideario socialista a partir de las “Relaciones sociales de producción”; de igual manera el hecho educativo será analizado entre las teorías del “capital humano” y la del “desarrollo humano”, y finalmente, revisaremos la miradas contrapuestas del “Neoliberalismo globalizado” y el “Desarrollo local solidario”, este último como alternativa que acontece en este nuevo milenio. El conocimiento profundo de cada una de estas lecturas sobre la realidad, a la luz de las condiciones de producción, nos permitirá ahondar en los variados modelos de acción que se han llevado adelante a partir de los principios que emanan de estas miradas

 El tercer momento de esta opción epistemológica implica un ejercicio atento y sostenido sobre un problema clave de nuestra particular situacionalidad histórica, nos referimos al tema del financiamiento y la equidad con especial referencia al contexto latinoamericano. De este modo nos serviremos de la “caja de herramientas” construida hasta ahora, la cual se servirá de la mirada epistemológica sobre el objeto de estudio, de la conciencia de una historia, de unas condiciones de emergencia del discurso y del acontecimiento en si mismo que significó cada una de las teorías antes detalladas. Todos estos componentes los pondremos al servicio del problema del financiamiento y la equidad como fenómeno que atraviesa en el presente la realidad educativa de nuestros pueblos. Así haremos el ejercicio de comprender: cuándo, dónde y cómo surgen conceptos como: asignación de recursos, equidad, eficiencia educativa, provisión de recursos, sustentabilidad, etc. De igual manera revisaremos la problemática de la “Deuda externa” y su grado de relación y/o correspondencia con todo lo antes citado.


V.- OBJETIVOS

 Presentar “Economía y Educación” como un campo de saberes y de formación teórica – práctica de importancia relevante en la currícula del Licenciado en Ciencias de la Educación;

 Propulsar a partir de “Economía y Educación” una integración de saberes disciplinarios y de espacio de prácticas, recibidos y actuados en la formación del Licenciado en Ciencias de la Educación: filosóficos – epistemológicos, sociológicos, políticos e históricos, entre otros;

 Introducir a los alumnos en las diferentes líneas teóricas, escuelas de pensamiento y autores destacados en relación a “Economía y Educación”;

 Contribuir a la formación de un espíritu reflexivo y a la vigilancia epistemológica de conocimientos que permita analizar las prácticas educativas en sus distintos ámbitos de aplicación;

 Propiciar el análisis de la situación socio - económico - educativa actual a partir de una toma de conciencia del pensamiento complejo.

 


VI. - CONTENIDOS

UNIDAD 1: EPISTEMOLOGIA, ECONOMIA Y EDUCACION

 Consideraciones acerca del “complejo” economía y educación. Economistas y cientistas sociales. La Economía Política, el pensamiento económico, la historia de las teorías económicas, las doctrinas económicas, los problemas económicos y las políticas económicas. Análisis de la inter-pluri-transdisciplina.

UNIDAD 2: MERCANTILISMO Y FISIOCRACIA
 El origen de la nueva sociedad: la revolución comercial y la revolución industrial. Mercantilismo: Colbert; Locke. Fisiocracia: Quesnay; Turgot.


UNIDAD 3: EL IDEARIO SOCIALISTA
 El ideario socialista: los precursores, Owen y Saint Simon. Educación y relaciones sociales de producción: el paradigma marxista. Karl Marx y Friedrich Engels. El socialismo de los siglos XIX y XX.


UNIDAD 4: LA ESCUELA DE LOS ECONOMISTAS CLASICOS
 Las relaciones entre la política y la economía: evolución del pensamiento económico. Los economistas clásicos: John Stuat Mill; Adam Smith; David Ricardo y Thomas Malthus


UNIDAD 5: LA TEORIA DEL CAPITAL HUMANO Y SUS CRITICAS
 La educación como un bien de inversión: la teoría del Capital humano. La planificación educativa y los recursos humanos: T. Schultz. El Credencialismo y la interpretación institucionalista. K. Arrow, P. Taubman ,T. Wales y L. Thurow
 Educación y reproducción económica: el aporte de los economistas radicales, S. Bowles y H. Gintis.


UNIDAD 6: ESCUELA NEOCLASICA Y NEOLIBERALISMO
 Educación y economía desde la perspectiva Neoclásica: Marshall y la Escuela de Cambridge.
 Liberalismo Neoclásico y Neoliberalismo: el papel de la educación. Von Mises, Hayek, Milton Friedman y la Escuela de Chicago.
 El mundo de la posguerra; la globalización y la expansión neoliberal; la integración económica; el fin de siglo.


UNIDAD 7: FINANCIAMIENTO Y EQUIDAD EN AMERICA LATINA
 Financimiento de la educación en América latina. Equidad en la asignación de recursos. Vínculo entre los recursos y el desempeño educativo sectorial.
 Los modelos organizacionales: burocrático, de mercado y profesional o colegiado.



VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

TRABAJO PRACTICO Nº1 Lectura de fuentes bibliográficas y producción de conocimientos.

Actividad: Los alumnos en forma individual realizarán la lectura y análisis de fuentes bibliográficas seleccionadas a tal fin.

Selección bibliográfica:
 Karl Marx (1844): Manuscritos de 1844 de Economia y Filosofia , en Karl Marx La Cuestión Judía y otros escritos. Editorial Planeta –Agostini, Barcelona, 1992.
 Karl Marx (1867): El Capital, en , en Karl Marx La Cuestión Judía y otros escritos. Editorial Planeta –Agostini, Barcelona, 1992.


TRABAJO PRACTICO Nº2 Lectura de textos de actualidad sobre la problemática de Educación y Economía.

Actividad: Los alumnos realizarán en forma grupal la lectura de los textos y se realizará a posteriori un debate de conocimientos y la elaboración de conclusiones.

Selección bibliógrafica:
*Vitarelli, Marcelo (1997) Filosfía de la Reforma Educativa Argentina. En Cuadernos, serie Latinoamericana de Educación. Año 1, Nº1. Coedición de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
*Vitarelli, Marcelo (2004) Educación y condición humana. Las \"certezas\" del progreso. Conferencia pública dictada en el Ier. Seminario Internacional de Tierra del Fuego. Argentina.







VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

El equipo de profesores ofrece la posibilidad de cursar la Asignatura según el Régimen de promoción sin examen final. Esta modalidad permite la evaluación continua del alumno basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también el proceso de aprendizaje seguido.
Para la aprobación se deberá cumplir:
a) asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas;
b) aprobación del 100% de la evaluación parcial;
c) aprobación del 100% de los trabajos prácticos;
d) una calificación al menos de (7) siete puntos en todas las evaluaciones establecidas en el curso, incluida la evaluación de integración;
e) aprobación de la evaluación de carácter integrador.

Evaluación parcial:
Se propone una evaluación parcial, escrita, individual, de carácter domiciliaria en la cual se utilice el material de trabajo de las clases presenciales y de los textos de apoyatura seleccionados a tal fin.

Evaluación de Integración:
Al finalizar las actividades previstas para las cinco unidades temáticas con sus correspondientes trabajos prácticos, el alumno elegirá un tema de actualidad educativa local, regional, nacional y/o internacional, y realizará un análisis del mismo desde al menos dos perspectivas teóricas desarrolladas a lo largo del cuatrimestre.
El eje central para la evaluación de integración estará dado por las relaciones entre la educación y la economía a la luz de los múltiples contextos y sus condiciones de emergencia.

Alumnos Regulares y Libres: el equipo de la asignatura atenderá estos casos según las condiciones establecidas en el Régimen Académico de la UNSL, Ord. 13/03, actualmente vigente.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Unidadades 1 y 2:

AGUILAR BROUGHTON, R 1999 Economía y Educación. En Revista Enfoques Educacionales, Vol. 2 N 1, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

ASHWORTH, W 1977 Breve historia de la economía internacional desde 1850. FCE, México.

FERRATER MORA, J 1965 Diccionario de Filosofía, tomos 1 y 2. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

HOBSBAUN, E 1964 Las revoluciones burguesas. Guadarrama, Madrid.

LASKI, H 1980 El liberalismo europeo. F.C.E., México.

MILL, J.S. 1951 Principios de economía política. F. C. E., México

MONTENEGRO, W 1996 Introducción a las doctrinas político – económicas. F.C.E., Breviarios, México.

PIRENE, H 1960 Historia económica y social de la Edad Media Fondo de Cultura Económica, México.

TOUCHARD, J 1996 Historia de las ideas políticas, 5ª reimpresión. Editorial TECNOS, Madrid.

ZAMBON, H 2001 Introducción al pensamiento económico Ediciones Macchi, Buenos Aires.


Unidades 3 y 4

BLAUG, M, 1972 Economía de la educación. Editorial TECNOS, Madrid.

DIGIER, A 1999 Economía para no economistas. Valletta Ediciones, Argentina.

LABARCA, G (comp.) 1980 Economía política de la educación. Nueva Imagen, México.

MARSHALL, A 1954 Principios de Economía, Aguilar, Madrid.

MARX, K 1978 El Capital F.C.E., México

MARX, K 1977 Trabajo asalariado y capital , en MARX- ENGELS Obras Escogidas, I. Fundamentos, Madrid.

MARX, K 1992 La Cuestión Judía y otros escritos. Editorial Planeta –Agostini, Barcelona,.

MORENO BECERRA, J, 1998 Economía de la Educación. Ediciones Pirámide, Madrid.

MORGENSTERN DE FINKEL, S 1987 Crisis de acumulación y respuesta educativa de la “Nueva derecha”. En Revista de Educación, N283, mayo-agosto, Madrid.


Unidades 5 y 6.

BLAUG, M, 1972 Economía de la educación. Editorial TECNOS, Madrid.

BECKER, G 1983 El capital humano, Alianza, Madrid.

BIANCHETTI, R 1996 Modelo Neoliberal e Políticas Educacionais, 2ª. Edición. Cortez Editora. Sao Paulo, Brasil.

BOURDIEU, P 1997 La esencia del neoliberalismo. En Revista Colombiana de Educación, N35, traducción de Le Monde Diplomatique por Libardo González. Santa Fé de Bogotá, Colombia

BOWLES, S y GINTIS, H 1983 La educación como escenario de las contradicciones en la reproducción de la relación capital – trabajo. En Revista Educación y Sociedad N2, Akal editor, Madrid.

FRIGOTTO, G, 1988 La productividad de la escuela improductiva. Miño y Dávila Editores, Madrid

GENTILI, P 1994 Poder económico, ideología y educación: un estudio sobre los empresarios, las empresas y la discriminación educativa en la Argentina de los años 90. Miño y Dávila, Buenos Aires.

GOMEZ, R 2003 Neoliberalismo globalizado. Refutación y debacle. Ediciones Macchi, Buenos Aires.

GOMEZ, R 1995 Neoliberalismo y pseudo ciencia. Lugar editorial, Buenos Aires.

HAYEK, F 1978 La desnacionalización del dinero,. Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo, Ediciones Planeta-Agostini, Barcelona, 1994

PESCADOR, J 1994Teoría del Capital humano: exposición y crítica. En Torres- González Rivera (coord.) “Sociología de la Educación. Corrientes Contemporáneas”. Miño y Dávila editores, Madrid.

PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) 1996 Informe sobre el desarrollo humano, Ediciones Mundi-Prensa/PNUD, Madrid.

SCHULTZ, T 1972 Inversión en capital humano, en BLAUG, M Economía de la educación, Madrid, Tecnos.

THUROW, L 1983 Educación e igualdad económica. En Revista Educación y Sociedad N2, Akal editor, Madrid.


Unidad 7.

BANCO MUNDIAL 1986 El financiamiento de la educación en los países en desarrollo, Washington DC.

CASALLA, M 1988 Tecnología y pobreza. La modernización vista desde la perspectiva latinoamericana. Editorial Fraterna. Argentina

COHEN, E 1996 Educación y Equidad: una difícil convivencia. Programa conjunto sobre Políticas Sociales para América Latina. CEPAL/OEA, Chile.

CORAGGIO, J 1995 Educación y modelo de desarrollo, CEAL-PIEE, Chile.

CORAGGIO, J y TORRES, R 1997 La educación según el Banco Mundial. Miño y Dávila, Argentina.

DELFINO, J y GERTEL, H (editores) 1996 Nuevas direcciones en el financiamiento de la Educación Superior. Modelos de asignación del aporte público. Serie Nuevas tendencias, Secretaría de Políticas Universitarias; Ministerio de Cultura y Educación, Argentina.

GRIFFITH-JONES, S y SUNKEL, O 1987 La crisis de la deuda y del desarrollo en América Latina: el fin de una ilusión. Grupo Editor Latinoamericano, Colección Estudios Internacionales, Argentina.

KLISBERG, B (comp.) 1993 Pobreza. Un tema impostergable. Nuevas respuestas a Nivel Mundial. FCE-CLAD-PNUD, México.

MASSAD, C y GUNTHER, H (coord.) 1990 Sistema financiero y asignación de recursos. Experiencias latinoamericanas y del Caribe. Grupo Editor Latinoamericano, Colección Estudios Políticos y Sociales, Argentina.

MORDUCHOWICZ, A. (comp.) 2003 Equidad y financiamiento de la Educación en América Latina. IIPE- UNESCO, Buenos Aires.

MORDUCHOWICZ, A. 2002 El financiamiento educativo en Argentina: Problemas estructurales, soluciones coyunturales. IIPE- UNESCO, Buenos Aires.
.
PINI, M 2003 Escuelas Charter y empresas: un discurso que vende. UNSM, Buenos Aires.









IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BOURDIEU, P 1980. Le capital social. Notes provisoires. En Actes de la Recherche en Sciences Sociales, N.31 ; Paris

BOURDIEU, P 1992 Deux impérialismes de l´universel, en FAURE et BISHOP (éds), L´Amérique des Français. Ed. François Bourin, Paris.

BOURDIEU, P 1998 Contre-feux. Propos pour servir a la résistance contre l´invasión néo-liberale. Editions RAISONS D´AGIR, Paris.

BOURDIEU, P 2001. Las estructuras sociales de la economía. Ediciones Manantial, Buenos Aires.

BOUZAS, R (coord.) Entre la heterodoxia y el ajuste. Negociaciones financieras externas de América Latina (1982-1987). Grupo Editor Latinoamericano, Colección Estudios Internacionales, Argentina.

CORAGGIO, J 1995 Desarrollo humano, economía popular y educación. Aiqué Grupo Editor, Buenos Aires.

CORAGGIO, J 2002 Construir universidad en la adversidad. Desafíos de la Educación Superior en América Latina. En Casanova Cardiel (coord.) “Nuevas políticas de la Educación Superior”, Riseu – Netbiblo, A. Coruña, España.

DELPECH, T 2002 Politique du chaos. L´autre face de la mondialisation. Editions du Seuil et La République des Idées, Paris.

FERNANDEZ DE CASTRO, I 1983 ¿Qué hace la educación en un mercado como este? Pretexto sobre el mercado educativo. En Revista Educación y Sociedad N2, Akal editor, Madrid.

FERMOSO , P 1997 Manual de economía de la educación , Narcea, Madrid.

FURTADO, C 2000 O Capitalismo Global .4ª Edición, Editora Paz e Terra S. A., Rio de Janeiro, Brazil.

GREENE, J y SCOWCROFT, B (comp.) 1985 Intereses occidentales y política de Estados Unidos en El Caribe. Grupo Editor Latinoamericano, Colección TEMAS, Argentina.

GOMEZ, V 1994 Acreditación educativa y reproducción social. En Torres- González Rivera (coord.) “Sociología de la Educación. Corrientes Contemporáneas”. Miño y Dávila editores, Madrid.

HANSEN, A 1957 Guía de Keynes, FCE, México.

KLIKSBERG, TOMASSINI (comps.) 2000 Capital social y cultura : claves estratégicas para el desarrollo. BID – FCE. Buenos Aires.


MORENO, J 1998 Economía de la educación, Pirámide, Madrid.

MUÑOZ, H (comp.)1986 América Latina y El Caribe: Políticas exteriores para sobrevivir. Grupo Editor Latinoamericano, Colección PROSPEL, Argentina.

NEFFA, J 1998 Los paradigmas productivos taylorista y fordista y su crisis. Una contribución a su estudio, desde el enfoque de la “Teoría de la Regulación”. CONICET – Editorial LUMEN, Buenos Aires.

NUÑEZ, C 1999 Educación y desarrollo económico. En Revista de Educación, N. 318, pp9-33, Madrid, España.

PAGE, A 1977 La economía de la educación. Kapeluz, Argentina.

PARODI, D 1970 Ensayo sobre la economía y la política de la República Argentina. Editorial Albatros, Buenos Aires.

PREVOT SCHAPIRA, M. F. 2000. Argentine, Brésil, Colombie, Mexique, Perou: un bilan de quinze ans de décentralisation. En Revue, serie « Problemes d Amerique latine » N. 37, abril-junio ; La documentation Francaise, Paris.

REIMERS, F 1990 Deuda externa y financiamiento de la educación. Su impacto en Latinoamérica. UNESCO – OREALC, Santiago de Chile.

RIOS, R y FORNACIARI, M 1971 Finanzas públicas, Kapeluz, Buenos Aires.

ROSANVALLON, P 1995 La nueva cuestion social. Ediciones Manantial, Buenos Aires.

SADER, E; GENTILLI, P (comp.) 1997 La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Oficina de publicaciones del CBC, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

SAMUELSON, P 1971 Curso de economía moderna. Ediciones Aguilar, Madrid.

TIBI, C 1987 Costo y financiamiento de la educación en América Latina. IIPE-UNESCO, Paris.

VAIZEY, J y otros 1962 Educación y economía Editorial Rialp, Madrid.

VITELLI, G 1986 Cuarenta años de inflación en la Argentina: 1945 – 1985. Editorial Legasa, Buenos Aires.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

 Propulsar a partir de “Economía y Educación” una integración de saberes disciplinarios y de espacio de prácticas, recibidos y actuados en la formación del Licenciado en Ciencias de la Educación: filosóficos – epistemológicos, sociológicos, políticos e históricos, entre otros;
 Introducir a los alumnos en las diferentes líneas teóricas, escuelas de pensamiento y autores destacados en relación a “Economía y Educación”;

 

 

PROGRAMA SINTETICO

La Asignatura de Economía y Educación presenta una aproximación a las relaciones entre estos dos campos del saber a partir de: 1) una lectura epistemológica de las mismas a la luz de las condiciones de posibilidad, 2) una interpretación de las principales corrientes económicas y su impacto social y educativo y, 3) un análisis del financiamiento educativo y la equidad en el contexto latinoamericano.

 


IMPREVISTOS