Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: COMUNICACION GRAFICA

DEPARTAMENTO DE:   FONOAUDIOLOGIA Y COMUNICACION
AREA: Informacion y Opinion PeriodisAÑO: 2000 (Id: 321)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN COMUNICACION SOCIAL002/994120

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

CANGIANO, CARLOS NUNCIO6  hs.PROFESOR ADJUNTO SEMI.Interino
Auxiliar de 1ºCACACE FLORENCIA 6  hs.AYUDANTE DE 1RA. EXC. Contratado

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

An
4 Hs.
2 Hs.
2 Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración:  semanas
Período del 00/00/00 al 00/00/00

IV.- FUNDAMENTACION

La Comunicación Gráfica afronta fuertes desafíos y está sometida a procesos de transformación para adaptarse y competir dentro de los sistemas de comunicación, caracterizados por los constantes avances tecnológicos y la cultura de la imagen televisiva. La supremacía de esta última convierte decididamente la realidad social en una representación parcial, fragmentada y escasamente analizada, que hasta se propone como \"espectáculo\", a causa de la lógica del impacto, la primicia y el rating. Este panorama hace necesario el reposicionamiento del texto escrito, que aporta mayor análisis, contextualización e interpretación; y que incluso, a pesar de sus limitaciones para informar en vivo, no por eso deja de tratar la actualidad y ofrecer primicias, gracias a sus propios recursos y a la investigación.
Al establecer sus contenidos, este curso de Comunicación Gráfica (CG) de la Licenciatura en Comunicación Social tiene en cuenta esa situación, para responder también así a sus objetivos específicos establecidos en el Plan de Estudios (Ord. 002/99), tales como valorar la vigencia de esta forma de comunicación y su complementariedad con los demás medios, y adquirir los conocimientos y las capacidades propias que requiere la gráfica. Asimismo el curso contribuye a delinear los rasgos del profesional propuestos por el mismo Plan, entre los que se destacan la idoneidad, la responsabilidad frente a la comunidad, el papel crítico y la capacidad de comprender e interpretar la constitución del proceso de la comunicación social y su aplicación a la actividad humana (art. 10°).
Por eso, a los contenidos mínimos, que acentúan los aspectos normativos y técnicos de los mensajes que circulan en soporte gráfico, no sólo se agregan otros del mismo orden sino que se proponen fundamentos semióticos, sociológicos y de orientación cognitiva que dan sustento teórico y elementos de análisis para comprender el valor de esos mensajes dentro de los procesos comunicacionales. Además, los objetivos de CG, como asimismo la consideración de los contenidos de los restantes cursos de la Carrera y el perfil del egresado sugieren que desde CG también se amplíe lo referente al tratamiento periodístico de la información en todas sus fases, incluida la práctica en la realización de textos informativos y opinativos. Esto cubre una parte importante de la formación, que no posee otra instancia -y menos aún tan específica como ésta- para su abordaje. De ahí que el curso adquiere una triple dimensión: teórica, normativa y práctica.
Para delimitar tales contenidos se tiene presente la preparación previa proporcionada por Redacción para los Medios y Géneros Mediáticos, con los que CG guarda correlatividad. Asimismo se tiene en cuenta el curso previsto por el Plan de Estudios sobre Producción y Realización Gráfica, que aporta elementos complementarios dentro de la orientación en Producción Medial y Multimedial. Sin perjuicio de esta orientación, CG debe dotar a todos los estudiantes de los conocimientos y las herramientas que los hagan competentes para elaborar mensajes y productos impresos, sean periodísticos, educativos o institucionales, en función de las tres opciones que brinda la Licenciatura. A propósito de esto, se presta atención a los recursos tecnológicos que han abierto nuevas perspectivas a esos mensajes, en especial la posibilidad del soporte informático y el hipertexto. Un tratamiento particular reciben los diarios, cuya presencia en Internet ha logrado un considerable desarrollo.
Con respecto a los temas teóricos, el enfoque semiótico y el sociológico se articulan entre sí para definir los elementos constitutivos de los procesos comunicacionales; son aplicados especialmente al análisis crítico del periodismo y de los medios de comunicación, y en particular a la comprensión del papel de los diarios dentro de la sociedad.
La semiótica permite dar cuenta tanto de los códigos lingüísticos e icónicos que conforman los mensajes, como de las representaciones simbólicas que la información mediática construye. Y en este segundo aspecto el enfoque semiótico confluye con el sociológico, pues a partir de una perspectiva sociológica la realidad también puede ser interpretada como un proceso de construcción social, que no consiste en los hechos en sí mismos, sino en la atribución de sentido a través de la rutina de los medios.
En este marco, las teorías de la construcción social de la realidad y de la agenda setting contribuyen a explicar la producción del discurso y su consumo. A su vez, la cuestión de por qué los medios logran condicionar los intereses particulares es iluminada por el concepto de influencia, que como medio simbólico generalizado de interacción circula entre los grupos sociales en el contexto de la persuación; a través de ella los medios, como subsistemas de la cultura, integran las diversas subcolectividades en un grupo social complejo.
A propósito de ello, desde el modelo sociológico del consenso, el periódico puede aparecer como un factor de reproducción de las pautas sociales y en especial de afianzamiento de las instituciones. Por otra parte, desde el modelo del conflicto, el periódico se posiciona como actor social y político, que sirve de medio de control o de vínculo interactivo que da lugar a distintas posibilidades de participación. El periódico actúa como narrador, comentarista y participante del conflicto político, ya sea como un tercero o como parte principal; hace de plataforma que posibilita transmitir opiniones escogidas, o de pantalla o barrera de ciertos actores, hechos o ideas.
Dentro de esta dinámica también se establece la distinción entre la influencia de los medios sobre el público y la influencia de alguien a través de los medios, situaciones que pueden ser explicadas parcialmente por los conceptos de gatekeeper y de advocate, según que las decisiones informativas respondan a motivos pragmáticos de edición, a intereses propios o a los de los grupos desfavorecidos.
Esta responsabilidad social de los medios lleva a considerar el fenómeno de la televisión y el papel que como contrapartida le compete a la prensa. A juicio de los críticos, la televisión ha deteriorado la capacidad de comprensión del público, pues la imagen audiovisual, que \"muestra\" los hechos en vivo, ha estimulado la creencia de que ésa es la instancia informativa clave y que es prácticamente innecesaria la explicación, a la vez que insinúa que la acción de ver alcanza para comprender. Frente a esta ilusión, el texto producido con posterioridad, que posee mayor amplitud y oportunidad de incorporar elementos contextuales y de interpretación, debe demostrar la vigencia insustituible de su aporte.
A pesar de esas consecuencias negativas, los medios en general ya no pueden ser vistos como emisores omnipotentes y manipuladores contra los cuales nada pueden hacer los receptores. Por eso algunos investigadores de la comunicación prefieren la noción de \"perceptor\" a la de receptor, pues rescata la recepción activa por parte del público, que puede y debe ser desarrollada mediante la misma producción de los mensajes escritos. De todas formas, tampoco la población ha alcanzado una competencia tal en las técnicas y estrategias de la comunicación de masas que lleve a subestimar el poder de influencia de los medios. En tal sentido, los comunicadores sociales tienen la responsabilidad de proponer elementos de juicio acerca de la misma realidad mediática y de los acontecimientos sociales, con el fin de fomentar las actitudes críticas y el protagonismo social, indispensables para afianzar la cultura democrática y el poder ciudadano.
Un fenómeno que también merece atención es la circulación de la información entre los mismos medios, que se retroalimentan, se copian y se repiten, y así forjan representaciones de la realidad que pasan a ser socialmente \"importantes\" y \"verdaderas\", con cierta independecia de su valor objetivo. Este aspecto, sumado al panorama descripto, deriva en una mayor complejidad del esquema comunicacional básico -emisor-mensaje-receptor-, tanto en la producción como en la direccionalidad y la circulación del mensaje. El proceso comunicativo, con sus correspondientes instancias de codificación y decodificación, se encuadra dentro de marcos referenciales en los que operan, entre otros factores, representaciones simbólicas en base a las cuales los sujetos se identifican, interactúan y se sitúan socialmente. Por otra parte, esa circulación sugiere la posibilidad de resignificación de los mensajes.
Desde una teoría de la producción de signos, derivada de una semiótica de la comunicación, la referencialidad de las expresiones lingüísticas no se concibe ligada a los objetos o entidades reales, sino a las construcciones culturales, cuya recepción es determinada por los hábitos interpretativos de una comunidad. Bajo esta luz, puede asumirse que los referentes de la información de prensa son las construcciones o representaciones interpretantes (entre ellas la agenda, el temario, la ideología y los intereses del medio), y no la realidad entendida como el dato fáctico objetivo; en tanto, los diversos géneros informativos se constituyen en formas de producción en serie de \"objetos-actualidad\" y conforman al mismo tiempo los hábitos o matrices de interpretación. En definitiva, el enfoque semiótico ve a los medios como fuerzas sociales que cumplen un papel preproponderante en la producción de códigos, mediante los cuales construyen la realidad y la proponen, y como forjadores de los modos de interpretación de sus propios mensajes.
La lingüística, por su parte, porporciona los recursos y las estratagias para la producción de esos mensajes. Abarca las normativas de la gramática y de las diversas estructuras narrativas, como también las pautas estilísticas de los mismos medios, a través de las cuales éstos han desarrollado los modelos sociales de lectura. Estas normativas y pautas, dominadas por el emisor y reconocidas por el lector, resultan los códigos compartidos que hacen posible la comunicación gráfica.
La moderna noción de gramática del texto, con sus niveles y dimensiones, y sobre todo con su aporte a las cuestiones de coherencia y cohesión, también se ofrece como marco para organizar los múltiples aspectos lingüísticos involucrados en los mensajes escritos. Además, su dimensión pragmática posibilita un acercamiento a temas como la interacción entre el texto y el lector y el uso de recursos retóricos para operar influencias sobre éste, cuestión que tiene aplicación particular en los textos argumentativos y de opinión. Tales motivos justifican la incorporación de esta perspectiva, especialmente en el tratamiento de las estrategias discursivas.
Por otra parte, la imagen, la diagramación, los formatos y demás recursos del diseño no son meros soportes de los mensajes, sino que también forman parte de ellos e incluso proporcionan señales ideológicas y persuasivas. En consecuencia, los procesos de edición y diagramación de las producciones impresas o informáticas, aparte de suponer el dominio de las técnicas específicas, requieren igualmente el sustento teórico que dé cuenta tanto de los mecanismos de la codificación gráfica como de la percepción humana. Con este propósito se recurre a la semiótica, a la esquemática y sobre todo a los aportes psicológicos de orientación cognitiva, en concreto a la teoría de la Gestalt, para que el comunicador que opera con un medio gráfico como soporte de sus mensajes sepa convocar, llegar e informar eficientemente a sus destinatarios.
En definitiva, estos presupuestos implican que la formación de los comunicadores de los medios gráficos debe articular la capacitación técnica con la teoría: la capacitación en el manejo de los códigos y de los recursos involucrados en la producción de mensajes impresos o informáticos, con un marco teórico que los convierta en protagonistas críticos y responsables de la propia práctica profesional. Práctica que el Plan de Estudios define como servicio y que lleva aneja una función educativa, con el poder de construir representaciones socialmente significativas de la realidad y de afianzar los valores democráticos.


V.- OBJETIVOS

Como objetivos fundamentales se pretende que los alumnos logren:
Analizar y situar los medios gráficos desde una perspectiva teórica que les atribuya una significación social, política, educativa, mediática y tecnológica, en el marco de la situación actual.
Reconocer los aportes específicos de la comunicación gráfica y su complementariedad con los demás medios electrónicos y audiovisuales.
Conocer las técnicas del diseño y la diagramación de materiales gráficos.
Comprender la noción de información en general y de noticia en particular a la luz del concepto de construcción social de la realidad.
Dominar las normativas del discurso y de la edición en el periodismo gráfico, en sus distintos géneros y formatos.
Adquirir competencia en la producción de las diversas estructuras textuales de uso en la comunicación gráfica.
Adquirir las nociones básicas acerca de la percepción y los modos de operar sobre el interés humano mediante los recursos gráficos, la imagen y el diseño.
Conjugar las nociones de contenido y forma para integrar los elementos lingüísticos, icónicos y gráficos en producciones editadas.

 


VI. - CONTENIDOS

NÚCLEO TEMÁTICO 1: La comunicación y la información en la perspectiva sociológica y semiótica
1. Comunicación y construcción social de la realidad. El concepto de influencia. Papel social y político del periódico. El diario como referente y aglutinante de grupos sociales. El diario narrador y parte en los conflictos sociales. Diarios de elite y diarios populares.
2. La agenda setting. La actualidad fragmentada. El acto unidad. Los acontecimientos y la narrativa periodística. Conceptos de objetividad y veracidad.
3. Perspectiva semiótica de la comunicación social. Los idearios sociales y culturales reflejados en la escritura de circulación masiva. La rutina de los medios y la atribución de sentido de los acontecimientos. Los géneros informativos como formas de producción en serie de la actualidad y como matrices de lectura.

NÚCLEO TEMÁTICO 2: Los medios de prensa y el sistema de comunicación social
1. Vigencia de los medios gráficos. Reseña histórica de las publicaciones periodísticas en la Argentina. Situación actual, perspectivas y desafíos. Las nuevas tecnologías y el flujo de información.
2. Interrelación entre los medios impresos y la televisión. La cultura de la imagen. La retroalimentación de los medios. La circulación de la información. Valor del análisis ofrecido por la prensa. Los multimedios. Las redes mundiales. Las agencias.
3. Información y opinión. Contenidos periodísticos y contenidos publicitarios.
4. Empresa periodística y periódico independiente. El Directorio y la Dirección. Estructura y funciones. La Redacción como el lugar de la producción y de las decisiones informativas. Las figuras de gatekeeper y advocate. El ombudsman. Tiraje y circulación; control de ventas y publicidad.

NÚCLEO TEMÁTICO 3: Las categorías lingüísticas y las estructuras discursivas aplicadas a la construcción de los mensajes informativos en los medios gráficos
1. Presupuestos de la teoría del signo. Signo, código y contenido. Información y comunicación. Búsqueda del lector. Mensaje y lenguaje en función del lector. La instancia de interpretación.
2. Estructuras discursivas. Clasificaciones y normativas lingüísticas. Modos y tiempos verbales según el grado de certeza, existencia y facticidad de los datos. La tercera persona y su función cohesiva. Coherencia funcional y condicional. Conectores lógicos y discursivos. Macroestructura y superestructura. Modelos piramidales.
3. Normas de estilo. Claridad y concisión. La entrada y las preguntas fundamentales que deben responderse. La ventana. Modos y tiempos verbales. Voz activa y pasiva. Mención de siglas. Escritura de números y signos. Los lugares comunes.
4. El discurso referido. Teoría y usos. Cita directa, indirecta y libre. El dicho y sus contextos. Los verbos introductorios de los enunciados.

NÚCLEO TEMÁTICO 4: El discurso informativo en sus diversos géneros
1. Conceptos de información, noticia y actualidad. Dichos y hechos como acontecimientos noticiables. Cualidades del acontecimiento y de la noticia. Clasificación y valoración de los acontecimientos según la sección del diario donde son ofrecidos.
2. Génesis de la noticia. Temario y sumario. Inclusión y exclusión. Acontecimiento y cobertura. Tipos de fuentes. Reformulación de los despachos de agencia. Archivos. Corresponsalías, enviados, acreditaciones. El off the record.
3. La crónica. Fragmentación y unidad de los acontecimientos. Los conflictos y el lugar de observación. Elección y seguimiento de los protagonistas y de las opiniones. La información y el espacio para la interpretación. Modalidades de enunciación, de enunciado y de mensaje.
4. La entrevista. Tipos de entrevistas. El cuestionario. La fase de edición. El guión, el material y la reformulación de las preguntas.
5. Definición y características de otros géneros: reportaje; investigación; notas de color; semblanzas.

NÚCLEO TEMÁTICO 5: El discurso opinativo en sus diversos géneros
1. Dimensión pragmática del discurso. La retórica. Persuasión racional y afectiva. Los constructos. Conceptos de coherencia, pertinencia y eficacia. Estrategias.
2. Los comentarios que acompañan la información. Columna y Artículo; características y diferencias; regularidad y ocasión. Las colaboraciones. Comentarios sobre coyunturas. Comentarios teóricos y filosóficos. El análisis político.
3. Ideología y opinión del medio. El Editorial; temas, estilo y estructura. Cartas de Lectores. Opinión y editorialización humorística.

NÚCLEO TEMÁTICO 6: La imagen en la prensa
1. La ilustración en la integración del mensaje. Apelación al lector. La percepción. La teoría de la Gestalt. Segregación e integración; semejanza, proximidad y cierre; figura y fondo. Valor informativo, retórico y estético de la imagen en la prensa. Denotación y connotación. Imagen y discurso. Funciones de anclaje y relevo.
2. Fotoperiodismo. Fotografía de acción, de pose y de editorial. Realismo, contradicciones sociales y drama. Titulación y fotografía. Tamaño. Epígrafe. El estilo fotográfíco en prensa blanca, amarilla y nuevo periodismo.
3. Infografía. Infografía y crónica. La esquemática. Tablas y gráficos.
4. Otros recursos: el dibujo; el entretenimiento; el humor.

NÚCLEO TEMÁTICO 7: Edición y diseño en los medios gráficos
1. Diseño. Texto y paratexto. Sintaxis del diario. Organización en función del material informativo y opinativo. Secciones y suplementos. Tecnología y métodos.
2. Tipografía. Titulación y mundo representado. La función de los verbos. Denotación y connotación. Título. Bajada. Sumario. Volanta. Los destacados. Jerarquización de las noticias por su ubicación, tamaño del título y número de columnas.
3. Diagramación. Tipos de distribución de las páginas. Superficie redaccional, publicitaria y administrativa. Distinción ética entre información y publicidad. La primera plana. La presentación de las primicias. Páginas pares e impares.
4. Compaginación. Formatos. Cualidades del tipo tabloide y del tipo sábana.

NÚCLEO TEMÁTICO 8: Soportes, formatos y usos de los textos gráficos
1. El diario en Internet. El hipertexto. La actualización de la información. Los servicios. Las bases de datos.
2. Gráfica alternativa. Boletín. Folleto. Fascículos.
3. Los textos educativos. El aprovechamiento pedagógico de los textos de divulgación cultural, científica y técnica.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Los trabajos prácticos procuran afianzar los conceptos teóricos y las normativas específicas de la producción gráfica.
Las actividades son individuales y grupales. Para las grupales se conforman equipos estables de 3 ó 4 alumnos que desarrollarán las consignas a lo largo del año.
En el segundo cuatrimestre se prevé la estructuración de los grupos en secciones temáticas con asignación de funciones análogas a la de la Redacción de un diario, para producir, aparte de los trabajos prácticos, un periódico de circulación dentro de la Facultad de Ciencias Humanas.

NÚCLEO TEMÁTICO 1
PRÁCTICOS
Lectura y redacción de informes acerca de la bibliografía distribuida por grupos, con integración en el aula.
BIBLIOGRAFÍA
BORRAT (1989), caps. 1,2,3
CASTELLI (1993), cap. 1.
GOMIS (1991), caps. 4,6,7,13,15
RODRIGO ALSINA (1996), todo

NÚCLEO TEMÁTICO 2
PRÁCTICOS
Lectura y redacción de informes acerca de la bibliografía distribuida por grupos, con integración en el aula.
Análisis comparativo de cobertura y seguimiento periodístico de temas en la gráfica y la televisión.
BIBLIOGRAFÍA
BORRAT (1989): Prólogo (pp.9-13)
LA NACIÓN (3/5/00), Libertad, ética, responsabilidad (editorial sobre la libertad de prensa y las exigencias del periodismo).
MARTÍNEZ ALBERTOS (1993) caps. 1-3,9.
RUCKER, WILLIAMS (1977): II parte, Publicidad y Avisos clasificados (pp. 210-260)
ULANOVSKY (1997): Cronología (pp. 403-472)

NÚCLEO TEMÁTICO 3
PRÁCTICOS
Identificar y comparar en los textos informativos y opinativos de los distintos diarios (sobre todo, La Nación, Clarín, Página 12, Crónica):
-las estrategias de cohesión
-el uso de conectores
-el discurso referido
Ejercicios de redacción para aplicar los procedimientos analizados.
BIBLIOGRAFÍA
ATORRESI (1996), cap. 5 (pp. 209-229); Apéndice (pp.282-284)
LA NACIÓN (1997), II Parte, Nociones generales (pp. 177-240)
MARTÍNEZ ALBERTOS (1993) caps. 10-14

NÚCLEO TEMÁTICO 4
PRÁCTICOS
La práctica se concentra sobre todo en dos objetivos:
-elaboración de entradas informativas con respuesta a las preguntas esenciales (quién, qué, cuándo, dónde, etc.)
-elaboración de crónicas con segmentos narrativos, descriptivos y comentativos
BIBLIOGRAFÍA
ATORRESI, (1996), cap. 2 (pp.72-140)
BORRAT, (1989), cap. 4,05,02 (pp.121-128)
MARTÍNEZ ALBERTOS (1993) caps. 15-17

NÚCLEO TEMÁTICO 5
PRÁCTICOS
Análisis comparativo, en los distintos diarios, de:
-la distribución de los textos de opinión
-la retórica y las estrategias persuasivas
-los temas y las opiniones de preferencia
Producción de columnas y comentarios que complementen textos informativos seleccionados.
BIBLIOGRAFÍA
BORRAR, (1989), cap. 4,06-07 (pp.130-149)
MARTÍNEZ ALBERTOS (1993) caps. 18-20
REARDON (1991), caps. 2,4
WHITTAKER (1979), cap. 9

NÚCLEO TEMÁTICO 6
PRÁCTICOS
Identificar las funciones de anclaje y complementariedad en las notas y artículos con imágenes.
Comparar el recurso fotográfico en diarios y revistas.
Producir textos relacionados con fotografías e infografías y aplicar las estrategias analizadas.
Asignar título y epígrafe a fotografías.
BIBLIOGRAFÍA
ATORRESI (1996) cap 3
BARTHES (1986): La imagen: pp.11-67.
CANGA LAREQUI (1994) caps. 16-22
FRASCARA (1994), II parte, caps. 1,2
SILVIO (1993), La esquemática. La inteligencia del ojo, pp. 287-302
WHITTAKER, WHITTAKER (1984), caps. 4, 6

NÚCLEO TEMÁTICO 7
PRÁCTICOS
Análisis comparativo, entre los distintos diarios, de:
-la distribución información/opinión, y texto periodístico/publicidad
-las características de diagramación
-los estilos de titulación
Edición de distintos modelos de páginas, aplicando todos sus componentes: títulares, texto, ilustraciones, etc.
BIBLIOGRAFÍA
ATORRESI (1996) cap. 4
CANGA LAREQUI (1994), caps. 9-15, 23-24
FRASCARA (1994) III parte, cap.1

NÚCLEO TEMÁTICO 8
PRÁCTICOS
Acceso a Internet y selección de información periodística.
Análisis de productos gráficos alternativos: fascículos, folletos y boletines.
Relevamiento de publicaciones institucionales.
BIBLIOGRAFÍA
GONZÁLEZ REYNA (1997)
LA NACIÓN (26/3/00), Internet no es enemiga de los diarios; fomenta la lectura (entrevista a Bengt Braun).
LA NACIÓN (17/3/00), Crece la competencia por las noticias (informe acerca de los diarios en Internet)
MARRO; DELLAMEA (1993)


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

Regularidad: Aprobación del 70 por ciento de los trabajos prácticos. Supone la posibilidad de recuperar dos prácticos, con una sola instancia para cada uno de ellos.
Aprobación de dos parciales con nota mínima 4 (cuatro) en cada uno, y con una posibilidad de una recuperación en cada parcial.
Promocionalidad: Aprobación del cien por ciento de los trabajos prácticos. Supone una sola posibilidad de recuperar uno de los prácticos.
Aprobación de dos parciales con nota mínima 6 (seis) en cada uno, y con una posibilidad de recuperación en cada parcial.
Promocionan también aquellos alumnos que:
- habiendo aprobado el 90 por ciento de los prácticos (y con una sola recuperación de uno de ellos), obtengan un promedio de 7 (siete) entre los dos parciales.
- habiendo aprobado el 80 por ciento de prácticos (y con una sola recuperación de uno de ellos), logren un promedio de 8 (ocho) entre los dos parciales.
En todos los casos, la asistencia mínima requerida es del 80 por ciento.
Libres: En esta condición quedan quienes no alcanzan las condiciones mínimas para la regularidad.
Previo al examen final, los alumnos libres deben presentar y aprobar una producción de carácter periodístico, que refleje los principales contenidos teóricos, normativos y prácticos del programa.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ATORRESI, A., Los estudios semióticos (Conicet, Bs. As., 1996)
BORRAT, H., El periódico, actor político (Gustavo Gili, Barcelona, 1989)
CASTELLI, E, Manual de periodismo. Teoría y técnica de la comunicación (Plus Ultra, Bs. As., 3°ed., 1993)
GOMIS, L., Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente (Paidós, Barcelona, 1991)
MARTÍNEZ ALBERTOS, J., Curso general de redacción periodística (Paraninfo, Madrid, 2°ed. 1993)
REARDON, K., La persuasión en la comunicación (Paidós, Barcelona, 1991)
RODRIGO ALSINA, M., La construcción de la noticia (Paidós, Barcelona, 2°r, 1996)
----
CANGA LAREQUI, J., El diseño Periodístico en Prensa Diaria (Bosch, Barcelona, 1994)
CLARÍN, Manual de estilo (Aguilar, Bs. As., 1997)
FRASCARA, Diseño gráfico y comunicación (Infinito, Bs. As., 4ª 1994)
LA NACIÓN, Manual de Estilo y Ética periodística (Espasa, Buenos Aires, 1997)
LÓPEZ, M., Cómo se fabrican las noticias (Paidós, Barcelona, 199 )
MARRO, M.; DELLAMEA, A., Producción de textos. Estrategias del escritor y recursos del idioma (Docencia, Buenos Aires, 1993)
RODRÍGUEZ CASTELLO, H., Redacción periodística (Ciespal, Quito, 2ª ed., 1997)
SILVIO, J. (Comp.), Una nueva manera de comunicar el conocimiento (Unesco/Cresalc, Caracas, 1993)



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BARTHES, R., Lo obvio y lo obtuso, imágenes, gestos, voces (Paidós, Barcelona, 1986); La imagen: pp.11-67.
BOURDIEU, P., Sobre la televisión (Anagrama, Barcelona, 2ª ed., 1998)
DE FLEUR, M., BALL-ROKEACH, S., Teorías de la comunicación de masas (Paidós, Barcelona, 4°ed. 1982)
LASH, S, Sociología del posmodernismo (Amorrortu, Bs. As., 1997)
RAMONET., La tiranía de la comunicación (Debate, Madrid, 3°ed. 1998)
Revista LA NACIÓN, Los medios (n° 1586, 28/11/99)
SARTORI, G., Homo videns (Taurus, Madrid, 1998)
VERÓN, E., La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad (Gedisa, Barcelona, 1996)
WHITTAKER, J, La psicología en el mundo de hoy (Trillas, México, 1979)
WHITTAKER, J.; WHITTAKER, S., Psicología (Interamericana, 4ª ed., 1984)
----
BONVÍN FAURA, M., Manual de errores lingüísticos (Octaedro, Barcelona, 1996)
BRATOSEVICH, N.; RODRÍGUEZ, S.C. DE, Expresión oral y escrita (Guadalupe, Buenos Aires, 1988)
CAMPS, S.; PAZOS, L., Así se hace periodismo (Beas, Bs. As., 1994)
Diccionario ilustrado Karten, Apéndice II: Gramática castellana, dudas y dificultades (Karten, Buenos Aires, 1977)
EFE, Manual del español urgente (Cátedra, Madrid, 5ª ed. Correg.,1990)
GARCÍA, M., Diseño y remodelación de periódicos (Fac. Ciencias de la Comunic., Univ. de Navarra, 1982)
GONZÁLEZ REYNA, S., Manual de redacción e investigación documental (Trillas, México, 4ª ed., 3ª r., 1997)
HALPERIN, J., La entrevista periodística (Paidós, Bs. As., 1995)
LAVANDERA, B., Curso de lingüística para el análisis del discurso (Biblioteca Universitaria, Buenos Aires, 1985)
MARTÍNEZ DE SOUSA, J., Diccionario de información, comunicación y periodismo (Paraninfo, Madrid, 2ª ed., 1992)
PELTZER, G., Periodismo iconográfico (Rialp, Madrid, 1991)
RUCKER, F.; WILLIAMS, H., Organización y adminstración de periódicos (Marymar, Bs. As., 1977)
SECO, M., Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española (Espasa Calpe, Madrid, 1986)
TELLO CORNEJO, E., El periodismo en San Luis (Ed. del Autor, San Luis, 1989)
ULANOVSKY, C., Paren las rotativas (Espasa, Bs. As., 1997)



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

Como objetivos fundamentales se pretende que los alumnos logren:
Analizar y situar los medios gráficos desde una perspectiva teórica que les atribuya una significación social, política, educativa, mediática y tecnológica, en el marco de la situación actual.
Reconocer los aportes específicos de la comunicación gráfica y su complementariedad con los demás medios electrónicos y audiovisuales.
Conocer las técnicas del diseño y la diagramación de materiales gráficos.
Comprender la noción de información en general y de noticia en particular a la luz del concepto de construcción social de la realidad.
Dominar las normativas del discurso y de la edición en el periodismo gráfico, en sus distintos géneros y formatos.
Adquirir competencia en la producción de las diversas estructuras textuales de uso en la comunicación gráfica.
Adquirir las nociones básicas acerca de la percepción y los modos de operar sobre el interés humano mediante los recursos gráficos, la imagen y el diseño.
Conjugar las nociones de contenido y forma para integrar los elementos lingüísticos, icónicos y gráficos en producciones editadas.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

1. Comunicación y construcción social de la realidad. Papel social y político del periódico.
Objetividad y veracidad. La rutina de los medios y la atribución de sentido de los acontecimientos. Los géneros como formas de producción en serie de la actualidad y como matrices de lectura.

2. Vigencia de los medios gráficos. Perspectivas y desafíos. Nuevas tecnologías y flujo de información. Interrelación entre medios impresos y televisión. Cultura de la imagen. Multimedios. Redes mundiales. Agencias.

3. Signo, código y contenido. Información y comunicación. Estructuras discursivas. Normas de estilo. La entrada y las preguntas fundamentales. El discurso referido.

4. Información, noticia y actualidad. Dichos y hechos como acontecimientos noticiables. Fuentes. Despachos de agencia. Archivos. La crónica. Fragmentación y unidad de los acontecimientos. Los conflictos y el lugar de observación. Modalidades de enunciación, de enunciado y de mensaje. Tipos y técnicas de entrevistas. Los otros géneros informativos: reportaje; investigación; notas de color; semblanzas.

5. Opinión y dimensión pragmática del discurso. La retórica. Persuasión racional y afectiva. Coherencia, pertinencia y eficacia. Columna y Artículo. El análisis político. Editorial. Cartas de Lectores. Opinión y editorialización humorística.

6. La ilustración en la integración del mensaje. La percepción. Teoría de la Gestalt. Valor informativo, retórico y estético de la imagen en la prensa. Funciones de anclaje y relevo. El estilo fotográfíco en prensa blanca, amarilla y nuevo periodismo. Infografía. Tablas y gráficos.

7. Diseño. Texto y paratexto. Organización del material informativo y opinativo. Secciones y suplementos. Tecnología y métodos. Tipografía. Titulación y mundo representado. Bajada. Sumario. Volanta. Diagramación. Distribución de páginas. Superficie redaccional, publicitaria y administrativa. Distinción ética entre información y publicidad. La primera plana. Compaginación. Formatos.

8. El diario en Internet. El hipertexto. La actualización de la información. Las bases de datos. Gráfica alternativa: boletín, folleto, fascículos, textos educativos.

 


IMPREVISTOS