Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: PSICOLOGIA SOCIAL

DEPARTAMENTO DE:   PSICOLOGIA
AREA: Psicologica I (FAC.HUM.)AÑO: 2004 (Id: 3094)
Estado: Aprobado

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA4/966100

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

MARIN, OLGA LETICIA12  hs.PROFESOR TITULAR EXC.Temporal
ColaboradorLEONE, MARIA ERNESTINA10  hs.PROFESOR ADJUNTO EXC.Efectivo
ColaboradorLUQUEZ, VICENTA SILVIA10  hs.PROFESOR ADJUNTO EXC.Temporal
Jefe Trab. Prác.PARISI, ELIO RODOLFO10  hs.JEFE DE TRABAJOS PRAC. EXC.Temporal
Auxiliar de 1ºFLORES, JUAN MIGUEL 6  hs.AYUDANTE DE 1RA. SEMI. Temporal

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

1c
 Hs.
4 Hs.
1 Hs.
1 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 15 semanas
Período del 8/03/04 al 18/06/04

IV.- FUNDAMENTACION

Psicología Social es una materia ubicada a nivel de cuarto año de la carrera Licenciatura en Psicología. Para cursar es imprescindible que los alumnos hayan aprobado Psicología General, que es materia de primer año, Sociología y Epistemología donde reciben las bases fundamentales para introducirse en el campo trasdisciplinar del conocimiento psicosocial. Ello permite ampliar la mirada en relación al sujeto- objeto de estudio de la Psicología, situándolo en un contexto histórico donde se produce el punto de encuentro entre lo individual y lo social. La comprensión de los fenómenos sociales como emergentes de la construcción social de los grupos humanos y sus relaciones, así como de los procesos de conocimiento que intervienen en la interpretación y significación de la realidad, facilitan el desarrollo de un pensamiento reflexivo frente a las diversas formulaciones teóricas de la disciplina. La utilización de un enfoque problematizador frente a la realidad social y sus manifestaciones, así como frente a las formulaciones teóricas, contribuye al desarrollo de un pensamiento autónomo y creativo, pero a la vez riguroso y respetuoso de las distintas perspectivas. Los conocimientos psicosociales construídos durante el desarrollo de la asignatura brindan un marco general y algunos específicos para las asignaturas posteriores de la carrera a nivel de distintas áreas de aplicación de la Psicología.


V.- OBJETIVOS

1) Incentivar en los alumnos una actitud crítica frente a los problemas sociales.
2) Promover la participación y el compromiso de los alumnos en la construcción del conocimiento..
3) Generar espacios de reflexión y discusión de distintas temáticas sobre la base de problematizar la realidad.
4) Analizar, contrastar o complementar diferentes miradas teóricas que permitan a los alumnos interpretar y comprender la realidad social.
5) Promover la transferencia de los aprendizajes teóricos a la investigación de problemas identificados como relevantes en la vida de nuestra comunidad.


 


VI. - CONTENIDOS

UNIDAD 1: Psicología Social: una visión crítica e histórica.
.
1. Contexto histórico - científico de surgimiento de la Psicología Social.
1.1. La tensión entre lo singular y lo colectivo. La antinomia
individuo - sociedad.
2. La Psicología social : una visión crítica. Entre el sujeto
singular y los procesos de producción de subjetividad
3. La definición de la Psicología Social.
3.1. Acerca del objeto de estudio y del campo disciplinar.
4. Criterios de autoridad y legitimidad en ciencias sociales.

UNIDAD 2: Conocimiento social. Fluctuaciones conceptuales en el acercamiento psicosocial al problema del conocimiento.
1. Campo problemático del conocimiento: Qué es conocer? Cómo y qué conocemos.
1.1. Explicitación de algunos supuestos que sustentan diferentes paradigmas: Positivismo vs. construccionismo en las Ciencias Sociales.
1.2. Relación sujeto-conocimiento- realidad: Giro desde los modelos simples /mecanicistas hacia los modelos complejos/ interactivos.
2. Diferentes configuraciones del conocimiento social: conocimiento científico, conocimiento empírico espontáneo o cotidiano, creencias supersticiosas, creencias religiosas.
2.1. Los imaginarios sociales. El sujeto del imaginario y el sujeto individual social.
2.2. La Representación social: naturaleza y estructura, procesos y funciones.
2.3. Representación e ideología.

Unidad 3: Realidad social y vida cotidiana
1.La construcción social de la realidad.
1.1 Dialéctica de la génesis de la realidad social: externalización, objetivación e internalización.
1.2 Realidad objetiva. Institucionalización. Reificación de la realidad
social.
1.3. Niveles de legitimación de la realidad social.
1.4 La construcción ideológica del mundo social.
2. Realidad intersubjetiva. Vida cotidiana: una construcción desideologizante.
2.1 El conocimiento de sentido común: génesis, características, distribución social
2.2 El mundo de la vida y la actitud natural.
2.2.1. Lo presupuesto y lo problemático.
2.2.2. La des-construcción de lo cotidiano. Crisis. Poder y resistencia.

Unidad 4: La construcción de las identidades.
1. Distintas perspectivas acerca de la identidad
1.1 Aportes conceptuales del interaccionismo simbólico.
1.1.1. El si-mismo material y el si-mismo social.
1.1.2. La autoimagen especular.
1.2. La concepción psicoanalítica: distintos aportes
1.2.1. La relación intra, inter y transubjetiva
1.2.2. El proceso de identificación- diferenciación. Los modelos identificatorios
1.3. El enfoque conflictivista y las dos identidades.
1.4. El enfoque psicosocial.
1.4.1. Principales características de la identidad. Síntesis conceptual.
2. La estructura económico -político y sociocultural y la producción de identidades.
2.1. Espacios y tiempos sociales en la configuración de identidades.

Unidad 5: Comunicación interpersonal
1. Comunicación y lenguaje.
1.1. Importancia de la comunicación para la vida social.
1.2. Lenguaje y situación social.
1.3. Lenguaje e identidad.
2. Modelos de comunicación.
2.1. Modelos lineales. Teoría de la información.
2.2. Componentes de todo acto comunicativo.
2.3. Modelo pragmático: elementos básicos.
2.3.1. La constitución de patrones comunicacionales. Comunicación y metacomunicación.

Unidad 6: Grupos humanos
1. Características que definen a un grupo.
1.1. Procesos en la vida de un grupo: motivación,cohesión, normas,roles,conformidad y desviación,liderazgo.
1.2. Clasificación de los grupos. La imposibilidad de los tipos puros en la realidad social.
2. El aporte de Pichon Riviere a la teoría de los grupos.
2.1. Concepto de grupo. Pasaje de la serie al grupo.
2.2. El grupo operativo.
2.2.1. Elementos del encuadre.
2.2.2.Pre-tarea, tarea y proyecto.
2.2.3.Secuencia temporal: apertura, desarrollo y cierre.

UNIDAD 7 Movimientos Sociales
1. El nacimiento de los movimientos sociales. Breve recorrido histórico: movimientos del Siglo XVIII y Siglo XIX.
1.1. Los movimientos sociales clásicos: movimiento obrero, movimientos feminista y estudiantiles.
1.2. Los nuevos movimientos sociales: movimientos antigloblalización, los movimientos en latinoamérica.
2. Porqué y para qué la gente participa. Altruismo y conducta asistencial. Conducta social y motivaciones altruistas. Personalidad, estados de ánimo.
2.1. Teorías que explican la conducta altruista: teoría del mundo justo, de la equidad, de la norma de reciprocidades.
2.2. El fenómeno del voluntariado. Teorías motivacionales del voluntariado.
2.3. El papel del contexto sociohistórico en las razones para participar.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Los alumnos realizarán un trabajo de elaboración teórica y exploración empírica sobre un problema de relevancia para la comunidad. Reunidos en pequeños grupos realizarán lecturas, elaborarán un marco teórico sobre los diversos aspectos del tema, para luego planificar y desarrollar una indagación empírica. El trabajo realizado será integrado en un informe final elaborado por el grupo y defendido por el mismo en un coloquio final.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

ALUMNOS REGULARES
Serán requisitos necesarios para mantener la condición de alumno regular:
a) asistir al 70% de las clases teóricas.
b) Asistir al 80% de las clases de trabajos prácticos, participar en todas las etapas del mismo, elaborar y aprobar el informe y el coloquio final. El trabajo deberá ser presentado en el local de la Cátedra y defendido en la fecha acordada con los docentes para la realización del coloquio.

ALUMNOS LIBRES
Los mismos deberán presentarse en el local de la asinatura con, por lo menos, treinta (30) días de anticipación a la fecha de examen para adecuar el plan de trabajo prácticos a su condición de alumnos libres.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Unidad 1 :
CRESPO SUAREZ, E.: Introducción a la Psicología Social. Ed. Universitas
S.A., Madrid, 1995.
FERNANDEZ, A.M.: El campo grupal. Nueva Visión, Buenos Aires, 1996.
DOMENECH, M. & IBAÑEZ, T.: La Psicología Social como crítica. Anthropos,
Nº 177, Barcelona, marzo-abril 1998.
NAJMANOVICH, D. : Pensar la subjetividad. www.campogrupal
FERNANDEZ CHRISTLIEB, P.: -La lógica epistémica de la invención de la
realidad. AVEPSO, fascículo 6, Caracas, 1994.
-Psicología Social como ciencia de la comunicación. Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Año XXXIV, Nueva Época. Enero -Marzo 1988, 131.
MOSCOVICI, S. : Psicología Social. Paidós, Barcelona, 1985. Tomo I. Introducción.
PAMPLIEGA de QUIROGA, A. : Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Ed. Cinco, Buenos Aires, 1986.

Unidad 2 :
IBAÑEZ, T.: La construcción del conocimiento desde una pespectiva socioconstruccionista. AVEPSO, Fascículo 6, Caracas, 1994.
NAJMANOVICH, D. : Pensar la subjetividad. www.campogrupal
DIAZ, E. La ciencia y el imaginario social. Ed. Biblos, 1996. Pp.13 a 16; 29 a 32
FERNANDEZ, A.M. : La mujer de la ilusión. Paidós, 1994. (Cap. 6, Pp. 162 a 169)
IBAÑEZ, T.: Psicología Social Construccionista. Univ. de Guadalajara, México, 1994. ( Cap. IV, pp. 153 a 165 y 170 a 202).

Unidad 3:
BERGER, L. y LUCKMANN , T.: La construcción social de la realidad.
Amorrortu. Bs. As. , 1975. Cap I, II y III.
SCHUTZ, A. : El problema de la realidad social. Amorrortu. Bs. As. Cap. 1
WORONOWSKI, M. Enrique Pichon Riviere, lo grupal y la crítica de la vida cotidiana. En Fernandez, A.M. y De Brasi, J.C.: Tiempo histórico y campo grupal. Nueva Visión, Bs.As., 1993.

Unidad 4
CASTELLS, M.: El poder de la identidad. En La era de la información. Economía , sociedad y cultura. Vol.II. Siglo Veintiuno editores, 1996.
CESCO, G. y CULLEN, M.: Construyendo identidades. En Fager, C. (comp.): Los jóvenes esos desconocidos. Ed. Fundación Universidad Nac. de San Juan, 2001.
FISCHER, G.N.: La identidad social. En Psicología Social Conceptos fundamentales. Narcea, S.A. de Ediciones, Madrid, 1990.
PALAZÓN, M.R.: La identidad perdida y la cultura masificada.: un diagnóstico. Revista Intersticios. Año 7, Nº 17, 2002. Universidad Intercontinental. México.
VANDER ZANDEN, J.: Manual de Psicología Social. Cap. 5: Las identidades y el sí mismo. Paidos, Bs. As. 1986.

Unidad 5

BATESON,G. Y OTROS: La Nueva Comunicación. Kairos. Barcelona,1987.Cap.I
MOSCOVICI, S.. Psicología Social, Tomo II. Barcelona, 1985.Cap.16
VANDER ZANDEN, J.: Manual de Psicología Social. Paidós, Buenos Aires,1980, Cap.3
WATZLAWICK, P.: Teoría de la Comunicación Humana. Herder, Barcelona, 1993.Cap.2

Unidad 6
MUNNE,F.: Psicología Social. CEAC S.A., Barcelona, 1986. Cap. 6
PICHON RIVIERE,E.: El proceso grupal. Nueva Visión, Buenos Aires, 1993. Cap. II, XIII, XV, XVI y XXIV.
QUIROGA, A: el concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de Enrique Pichón Riviere. Revista Temas de Psicología Social, Nº 6, 1984
RODRIGUEZ ALVAREZ : Grupos y Colectivos. Ed. Científico-Técnica. La Habana, 1985. Cap.III
WORONOWSKI, M. Enrique Pichon Riviere, lo grupal y la crítica de la vida cotidiana. En Fernandez, A.M. y De Brasi, J.C.: Tiempo histórico y campo grupal. Nueva Visión, Bs.As., 1993


Unidad 7
Documento interno de la Asignatura referido a: Los movimientos sociales. Conciencia y acción de una sociedad politizada. Consejo de la Juventud de España (CJE). 2001. Elaborado por Juan Miguel Flores, 2004.
FOUCE, G. \"Viejas y nuevas formas de participación\". Artículo inédito.
NAVAJO, P. Porqué las personas quieren hacerse voluntarias. Artículo electrónico publicado en: www.iniciativasocial.net/porque.htm. 2004.
VANDER ZANDEN. Manual de Psicología Social. Capítulo 10. Ed. Paidos. Barcelona. 1989.















IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALVARO ESTRAMIANA, J.L.: Psicología Social: perspectivas teóricas y
metodológicas. Siglo XXI de España Editores S.A., Madrid, 1995.
ALLPORT, S. M. : La naturaleza del prejuicio. Eudeba, Buenos Aires, 1977.
ANIYAR de CASTRO, L. : La educación como forma de control social. Revista
Capítulo criminológico. Nº 11/12, 1983/84. Universidad de Zulia. Maracaibo.
Venezuela.
BACZKO, B. : Los imaginarios sociales. Nueva Visión, Buenos Aires, 1991.
BATESON, G.: La Nueva Comunicación. Kairós. Barcelona, 1987. Cap.I
BETTELHEIM, B. y JANOWITZ, M. : Cambio Social y prejuicio. Fondo de Cultura Económica, México, 1975.
BORDIEU, P. y otro: El oficio de sociólogo. Siglo XXI, México, 1988.
CALLE, A. Nuevas formas de participación y de acción. Los nuevos movimientos. Revista Exodo. Nº 67, enero - febrero 2003, pp 04-10.
CARRERA, N. y otro. La protesta en Argentina. Revista OSAL. Junio 2001, pp. 45 - 55. CLACSO.
CRESPO SUAREZ, E.: Introducción a la Psicología Social. Madrid, Ed. Universitas, S.A. , 1994.
D’ADAMO, O. y otro: El argentino feo. Losada, Buenos Aires, 1995.
EISER, R.: Psicología Social. Pirámide, España 1989.
FERNÁNDEZ PRADO, J. S. Cultura y valores de la sociedad civil: las entidades de voluntariado. Revista Reis, Nº 102 - 103, pp. 147 - 169.
FOUCAULT, M.: Vigilar y castigar. Siglo XXI, México, 1978.
GERGEN, K.: Realidades y Relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidós. España, 1996.
GUINSBERG, E. : Los medios masivos y la construcción del modelo neoliberal de identidad. En Dominación social y subjetividad. Contribuciones de la Psicología Social. Cordero y otros (comp.) Ed. de la Universidad de Costa Rica,1996
IBAÑEZ, T.: La dimensión política de la Psicología Social. Revista Latinoamericana, Vol. 25, Nº 1, 1993.
IBAÑEZ, T. Psicología Social Construccionista. Universidad de Guadalajara, México, 1994.
IBAÑEZ, T.: Fluctuaciones conceptuales. En torno a la postmodernidad y la Psicología. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1996.
MARIN, G.: La experiencia Latinoamericana en la aplicación de la Psicología Social al cambio comunitario. Revista Cuadernos de Psicología, Vol. 7, N 1 y 2, 1985.
MARIN, L. y otros : Aporte metodológico al conocimiento de la alienación psicosocial. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, 1993, 39 (3)
MENDEL, G. : La sociedad no es una familia. Del psicoanálisis al sociopsicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 1993.
MONTERO, M .: Construcción y crítica de la psicología social. Anthropos, 1994.
MONTERO, M.: Ideología, alienación e identidad nacional. Universidad Nacional de Venezuela, 1984.
MONTERO, M.: La Psicología Social en la América Latina. Revista Anthropos, Nº 156, Mayo 1994.
MOSCOVICI, S.: Psicología Social. Paidós, Barcelona, 1985. Tomo I y II .
MOSCOVICI, S.: El Psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul, Buenos Aires, 1979.
MUNNE, F.: Psicología Social. CEAC S.A., Barcelona , 1986.
MUNNE, F. : La construcción de la Psicología Social como ciencia teórica. Alamex, Barcelona, 1986.
MYERS, D.: Psicología Social. Panamericana, Madrid, 1991.
OLMSTED, M.S.: El pequeño grupo. Paidós, Buenos Aires, 1972. Cap. II.
PAEZ, D. y AYESTARAN, S.: Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social. Madrid, Fundamentos, 1987.
PEREZ, J. y MUGNY: Psicología de la influencia social. Promolibro, Valencia, 1988.
PICHON RIVIERE, E.: Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Galerna, Buenos Aires, 1971. Tomos I y II.
PICHON RIVIERE, E.: El proceso grupal. Nueva Visión, Buenos Aires, 1993.
PREDVECHNI, G.P. : Psicología Social. Cartago, México, 1983.
QUIROGA, ANA: El concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de Enrique Pichón Riviere. Revista Temas de Psicología Social, Nº 6, 1984.
RODRIGUEZ ALVAREZ, A.: Grupos y Colectivos. Ed. Científico-Técnica . La
Habana,1985. Cap. III
RODRIGUEZ KAUTH, A.:\"IDENTIDAD SOCIAL Y NACIONAL (América Latina: ¿mito o realidad?)\". Revista Topia. Bs. As. ,2002
RODRIGUEZ KAUTH, A.: La psicosociología del carisma en Max Weber. Revista Yachay, Cochabamba, Universidad Católica Boliviana, Año 9,Nº 15, 1992.
SARTRE, J.: El ser y la nada. Iberoamericana, Buenos Aires, 1954. Tomo II
SCHUTZ, A. y Luckmannn, T. Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu. Bs. As, 2003
STEWART, J. y D’ ANGELO, G. : Nosotros y los demás. CECSA, México, 1986.
TAMARIT, J. : Educar al soberano: crítica al iluminismo pedagógico de ayer y de hoy. Miño y Dávila Ed. Buenos Aires, 1994.
TORREGROSA, J. y SARABIA, B. : Perspectivas y contexto de la Psicología Social. Hispano Europea, S.A., Barcelona, 1983.
VANDER ZANDEN, J.: Manual de Psicología Social. Paidós, Buenos Aires,
1986.
WATZLAWICK, P.: Teoría de la comunicación humana. Herder, Barcelona,
1993. Cap.2.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

1) Incentivar en los alumnos una actitud crítica frente a los problemas sociales.
2) Promover la participación y el compromiso de los alumnos en la construcción del conocimiento..
3) Generar espacios de reflexión y discusión de distintas temáticas sobre la base de problematizar la realidad.
4) Analizar, contrastar o complementar diferentes miradas teóricas que permitan a los alumnos interpretar y comprender la realidad social.
5) Promover la transferencia de los aprendizajes teóricos a la investigación de problemas identificados como relevantes en la vida de nuestra comunidad.


 

 

PROGRAMA SINTETICO

Durante el desarrollo de la asignatura Psicología Social, los alumnos reciben las bases para introducirse en el campo transdisciplinar del conocimiento psicosocial. Ello les permite ampliar la mirada en relación al sujeto- objeto de estudio de la Psicología, sitúandolo en un contexto histórico social donde se produce el punto de encuentro entre lo individual y lo social. La comprensión de los fenómenos sociales como producción de los grupos humanos, los procesos comunicacionales y de construcción del conocimiento social. La construcción de la identidad social y su relación con los procesos de diferenciación y discriminación, los movimientos sociales emergentes de un contexto sociohistórico, son alguno de los temas que aborda la asignatura.

 


IMPREVISTOS