Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: DIDACTICA DIFERENCIAL

DEPARTAMENTO DE:   EDUCACION Y FORMACION DOCENTE
AREA: Curriculum y Didactica (FAC.HUM.)AÑO: 2003 (Id: 2874)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION17/78`690

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

ESCUDERO, ZULMA ELVIRA20  hs.PROFESOR ADJUNTO T.C.Temporal

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

2c
6 Hs.
 Hs.
 Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 16 semanas
Período del 11/08 al 14/11

IV.- FUNDAMENTACION


El presente programa de Didáctica Diferencial esta dirigido a los alumnos de 5to año de la Lic. en Ciencias de la Educación (Plan 17/78). A través del mismo se espera que los alumnos comprendan las principales problemáticas acerca de la Educación Especial y logren dimensionar la importancia y el lugar de esta en el contexto de la educación.
La Educación Especial está hoy, atravesando profundos cambios e importantes reconceptualizaciones, tanto a nivel de su campo de especificación, como así también en las prácticas concretas, es en este sentido que la actualidad nos convoca frente a debates y desafíos constantes.
Se propone abordar desde esta propuesta curricular un conjunto de contenidos y conceptualizaciones desde el plano teórico/epistemológico y pedagógico-didáctico, para la intervención en la práctica, como –así también- los marcos legales que la sustentan y las propias investigaciones generadas en el campo.
Se considera fundamental plantear una breve mirada retrospectiva sobre la historia de la Educación Especial y sus grandes desarrollos a efectos de poder reconocer los movimientos que dieron origen a los cambios.
Desde esta perspectiva se ha estructurado el programa bajo la modalidad teórico-práctico, considerando cuatro ejes de conocimientos a saber:
En un primer eje se propone abordar el derrotero histórico de la Educación Especial y los grandes principios y procesos que dieron origen a importantes cambios, a efectos de resignificar y reconceptualizar el campo de estudio.
En un segundo eje se abordan temas relativos a la Educación Especial y los enfoques pedagógicos-didácticos alternativos derivados de los debates y desafíos que constantemente se le presentan y desde la propia investigación generada en el propio campo de estudio.
En un tercer eje se aborda la problemática de los sujetos con necesidades educativas especiales y el anclaje curricular para la práctica de la enseñanza poniendo particular énfasis en las estrategias de intervención didáctica.
Si bien, en el cuarto eje se reconoce el trabajo multiprofesional en el campo de la Educación Especial y el compromiso de todos los actores involucrados, con especial referencia al Lic. en Ciencias de la Educación, este se constituye en tema de interés continuo y constante en el abordaje de todos los temas desarrollados a lo largo del presente programa.
La formación estará dirigida a sensibilizar y formar críticamente al futuro Lic. en Cs. de la Educación para hacer uso de sus conocimientos acerca de las problemáticas vinculadas a la Educación Especial y sobre la atención de los sujetos con necesidades educativas especiales, siendo consciente de los cambios epistemológicos que se producen constantemente.


V.- OBJETIVOS


 Conocer la historia de la Educación Especial para resignificar las conceptualizaciones actuales.
 Reconocer y comprender los principios básicos que sustentan los programas de acción para la integración Escolar . Modalidades. Condiciones para su aplicación.
 Conocer los nuevos enfoques, perspectivas y debates de la Educación Especial, desde los marcos legales y desde los marcos teóricos epistemológicos pedagógicos didácticos.
 Valorar la importancia de la investigación en el ámbito de la Educación Especial, como generadora de conocimientos y de propuestas especificas que impactan en su campo de estudio y de aplicación.
 Comprender el valor de una educación para todos, sustentada en el concepto de diversidad.
 Conocer las características esenciales de la organización, estructura y propuesta pedagógica de Instituciones Educativas de atención a los alumnos con necesidades educativas especiales.
 Conocer acerca de los sujetos con necesidades educativas especiales reconociendo diferentes estrategias de intervención didácticas a efectos de satisfacer sus demandas educativas para la elaboración propuestas curriculares flexibles.
 Identificar la importancia del trabajo multiprofesional en el campo de la Educación Especial y el lugar del Lic. en Ciencias de la Educación.
 Valorar el trabajo cooperativo como fuente de confrontación y de construcción conjunta de conocimientos entre profesor y alumnos y entre alumnos y alumnos.
 Asumir un compromiso critico, reflexivo y ético en el tratamiento de las temáticas abordadas que promuevan la construcción de los conocimientos.

 


VI. - CONTENIDOS


Eje I: “La Educación Especial. Perspectiva histórica y reconceptualización del campo\\\".
 La perspectiva histórica de la Educación Especial y su evolución. Etapas. Modelos. Denominaciones. Conceptualizaciones. Aportes de las otras Ciencias.
 El principio de Normalización: distintos enunciados. Integración Escolar. Conceptualizacion, formas y condiciones.
 La integración escolar. Modalidades Educativas. Servicios escalonados. Sistema en cascada.
 Conceptualizaciones actuales y perspectivas de la Educación Especial. El concepto de Necesidades Educativas Especiales. Funciones de la Educación Especial. La Declaración de Salamanca.
 La Educación Especial en Argentina. Marcos Legales que la sustentan: Constitución Nacionl; Ley del Discapacitado Nacional; Ley Provincial sobre el sujeto con capacidades diferentes. Ley Federal de Educación. Acuerdos Marcos para la Educación Especial.

Eje II: \\\"La Educación Especial, enfoques alternativos en la realidad educativa actual\\\".
 Algunas consideraciones sobre la escuela abierta a la diversidad. Perspectivas para reformular la concepción de educación. Diversidad-heterogeneidad marcos teóricos que la sustentan: El trabajo cooperativo. Inteligencias Múltiples, Enseñanza para la comprensión.
 Desafíos permanentes de la educación especial: Debates, planteos y problemas actuales desde la investigación sobre el campo de estudio.
 La integración escolar y la escuela inclusiva.
 El aula especial y el aula de apoyo. El profesor de apoyo.
 La importancia de la familia como primera integradora en el proceso de escolarización.

Eje III.\\\" La Educación Especial y el Currículo frente a los alumnos con necesidades educativas especiales\\\".
 El currículo, y las necesidades educativas especiales. El concepto de adaptaciones curriculares.
 Los Sujetos con Necesidades Educativas Especiales y el aprendizaje escolar. Algunas problemáticas abordadas desde la Educación Especial (intelectuales, motoras, sensoriales, sociales). Estrategias de intervención. Criterios generales para orientar el tratamiento de algunas de las necesidades educativas especiales. Orientaciones para las posibles adaptaciones curriculares vinculadas a diferentes necesidades educativas especiales.

Eje IV. “La Educación Especial y quehacer multiprofesional”.
 El accionar del Licenciado en Ciencias de la Educación dentro de los equipos de asesoramiento y apoyo a la Educación Especial.
 Los Equipos interdisciplinarios.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

El plan de trabajos prácticos responde a la lógica planteada desde el presente programa.

Práctico N° 1: “Las nuevas conceptualizaciones y perspectivas actuales sobre la Educación Especial”.
Propósito del trabajo práctico:
* Ronocimiento de las nuevas conceptualizaciones y perspectivas actuales acerca de la Educación Especial y la reconceptualización del campo, a partir de la comprensión de su historia y de los grandes principios y procesos que dieron origen a importantes cambios.
Propuesta: Elaboración de un DOSSIER
Presentación un dossier, fijando posicionamientos -a modo de texto de reconstrucción crítica- respecto de la Educación Especial, a la luz de su propia historia a efectos de resignificar desde el pasado al presente las nuevas conceptualizaciones y perspectivas actuales.
La propuesta incluye dos partes: a).- Construcción teórica a través de un “juego de imagen y texto”, con el sentido de abrir un camino a la elaboración pensante, a la creatividad, a partir de las ideas, las opiniones, las representaciones, los conocimientos construidos a lo largo de la historia de formación acerca de la Educación Especial. b).- La segunda parte del práctico parte de los aportes teóricos recibidos en el desarrollo del primer eje temático del programa e implica la construcción y reconceptuacilización critica y fundada sobre la Educación Especial y la emergencia de nuevas conceptualizaciones y perspectivas.

Práctico N° 2: “La Educación Especial y los enfoques alternativos frente a la realidad educativa”
Propósito del trabajo práctico:
 Reflexionar sobre el enfoque de “Educación para todos”, bajo la idea de atención a la diversidad.
 Reconocer el lugar y la importancia de la Educación Especial frente a la realidad educativa.
Propuesta:
 Presentación de un informe escrito que de cuenta de la construcción teórica realizada por el grupo sobre el lugar que ocupa la Educación Especial en los tiempos que corren y la importancia que tiene para el sistema educativo todo.
 Se sugiere trabajar con la metodología del PNI (Lo positivo, lo negativo y lo interesante).

Trabajo Práctico N° 3: “En el cierre una síntesis”.
Propósito del trabajo práctico:
Consiste es deconstruir y reconstruir algunas de las temáticas que son objeto de las preocupaciones especificas que atañen a la Educación Especial, particularmente acerca del conocimiento sobre los sujetos con necesidades educativas especiales, las diferentes estrategias de intervención educativa y las posibles adaptaciones curriculares. (Tema incluido en el eje III).Los ejemplos seleccionados son solo una de las muchas alternativas posibles.
Propuesta de la actividad:
Tratamiento y exposición oral sobre las temáticas vinculados a los sujetos con necesidades educativas especiales, las diferentes estrategias de intervención educativa y las posibles adaptaciones curriculares. Cada grupo se responsabilizará de resumir las ideas y conceptualizaciones principales, a efectos de integran todas las temáticas abordadas en un documento único producto de la elaboración de los grupos.
La aprobación del presente práctico incluye la exposición y la presentación del trabajo escrito, que será evaluado a efectos de dar cumplimiento a lo solicitado.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

RÉGIMEN DE APROBACIÓN:
Dadas las características que asume la asignatura `de modalidad teórico-práctica se admiten dos categorías de alumnos: alumnos regulares y alumnos libres, para cada caso se establecen las siguientes condiciones:

Alumnos regulares:
Para mantener la condición de alumno regular se deberá cumplir con:
- Estar inscripto como alumno regular.
- Asistir y aprobación del 100% de los trabajos prácticos. Cada uno de los cuales tendrá opción a una recuperación, la que consistirá en la corrección del mismo o reelaboración del mismo.
- asistencia al 80% de las clases teóricas-prácticas.
- Aprobación de las instancias de evaluaciones parciales a través de exposiciones en el salon de clase.
- Aprobación de un examen final oral en los turnos estipulados por la institución, que se tomará sobre la base del presente programa.

Alumnos libres:
Será considerado alumno libres el que no haya cumplimentado con las condiciones establecidas para la regularidad del presente programa. Se podrá rendir como alumno libre ajustándose a las normativas que lo regulan desde la Facultad, aprobación con anticipación del plan de trabajos prácticos para luego poder presentarse al examen final oral en los turnos estipulados por la institución.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALVAREZ, L. y SOLER, E.: (1997). La diversidad en la práctica educativa. Modelos de orientación y tutoría. Edit. CCS. Madrid.
ARMSTRONG, T. : (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Manantial. Bs. As.
ARMSTRONG, T. : (2001) Síndrome de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad DDD7ADHD. Estrategias en el aula. Paidos. Buenos Aires.
BAUTISTA, R.: (1993). comp. Necesidades Educativas Especiales. Colección Educación para la diversidad. Aljibe. España.
BORRUAT. M.: (1998). Diversidad, Racismo y Discapacidad. En Revista Alternativa. Serie: espacio pedagógico. Debates actuales en Educación Especial. Año III N° 13.LAE. Fac. Cs. Humanas. U.N.S.L.
CANIZZA, S. (1994): “Efecto Búmerang. Llamado a la reflexión sobre la integración de personas discapacitadas a diferentes instancias de la vida comunitaria”. Escritos de la infancia. Año II. N° 3. Bs. As.
CANIZZA, S. “ Integración en y desde la familia. Una responsabilidad compartida”. Revista Escritos de la infancia Año II. N° 4. Bs. As.
DAL SANTO, L. y Otros.: (2000). Los docentes se preguntan acerca de la diversidad-integración en la escuela. Serie integración- prácticas de enseñanza. Edic. Mac Graph. San Luis. Argentina.
Declaración de Salamanca (1994) Principios, política y prácticas para las Necesidades Educativas Especiales y un marco para la acción. Aprobada por la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y Calidad. Salamanca. España.
DE VALLE de RENDO, A. Y VEGA. V.(1999). Una escuela en y para la diversidad. El entramado de la diversidad. Red Federal de Formación Docente Continua. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Aique. Capital Federal.
Documento: (1999). “El aprendizaje en alumnos con necesidades educativas especiales. Orientaciones para la elaboración de adecuaciones curriculares”. Ministerio de Cultura y Educación. Secretaria de Programación y Evaluación Educativa.
Documento: (1998). Documentos para la concertación Serie A. N° 19 Acuerdo Marco para la Educación Especial. Ministerio de Cultura y Educación. Consejo Federal de Cultura y Educación.
Documento: (1998) “Nuevas perspectivas en Educación Especial. Ministerio de Cultura y Educación. Secretaría de Programación y Evaluación Educativa. Nueva Escuela
GARCIA PASTOR. C (1995): “Una escuela común para niños diferentes. La integración escolar”. EUB. Barcelona.
GARDNER, H. (1993) La mente no escolarizada. Paidos. Bs. As.
GERDA H. (1993). Las necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias. Profesores de Apoyo. Paidos. Barcelona. España.
GIORDANO. F. y otros.: (1998). “Globalización y Educación Especial.¿Integración o exclusión?. En Revista Alternativa. Serie: espacio pedagógico. Debates actuales en Educación Especial. Año III N° 13.LAE. Fac. Ciencias Humanas. U.N.S.L.
GRANATA. M. L. y GARCIA de DEL VALLE, J. (1998). “La integración escolar. Su vinculación con la investigación y la práctica evaluativa”. En Revista Alternativa. Serie: espacio pedagógico. Debates actuales en Educación Especial. Año III N° 13. LAE. Fac. Ciencias Humanas. U.N.S.L
GRANATA. M. L. y otros.: (1998). “Juan Ramon, un caso, una historia, una posibilidad para otros. En Revista Alternativa. Serie: espacio pedagógico. Debates actuales en Educación Especial. Año III N° 13. LAE. Fac. Ciencias Humanas. U.N.S.L.
MIR I MARISTANY. C. ¿Diversidad o heterogeneidad? Revista Cuadernos de Pedagogía.
Ley Federal de Educación. 24.195. Republica Argentina.
Ley Nacional N° 22.431. Sistema de protección integral de las personas discapacitadas.
Ley Provincial de integración y protección de las personas con capacidades diferentes. N° 5220.
LÓPEZ MELERO, M. (1994). Teoría y práctica de la Educación Especial. Narcea. Madrid.
LUS M. A. (1997). “De la integración escolar a la escuela integradora”. Piados. Bs. As.
MARCHESI. A. COLL. C Y PALACIOS, J.: (1995) comp.. “Desarrollo psicológico y educativo III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Alianza. España.
MARCHESI. A., COLL, C y PALACIOS, J.: (2001) comp.. “Desarrollo psicológico y educativo III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Segunda edición. Alianza Editorial España.
PEREZ. L. y otros. (1998). El desarrollo de los más capaces. Guía para educadores. Edita. Centro de Publicaciones. Dirección General de Centros Educativos. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid. España.
RODANDAL, J. (1995). “Desarrollo del lenguaje en el niño con síndrome de Dawn. Nueva Visión. Bs.As.
TAPIA, J. A. (1995). “Orientación Educativa. Teoría, evaluación e intervención”. Edit. Síntesis. Madrid. España
VEGA, V. (1992) “¿Fracaso escolar o fracaso de la escuela?”. Revista Formar N° 9. Año 3.
VERDURGO ALONSO. M. A. (2000): Personas con discapacidad. La perspectiva del año 2000. Edit. Lemun/Hvmanitas. Bs. As.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


CARRETERO. M. : (1996). Constructivismo y Educación. Aique. Bs. As.
Declaración Mundial sobre Educación para todos. “Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”. (1990). Jomtien, Tailandia. Organización de Estados iberoamericanos. Para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
GIMENO SACRISTÁN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A.: (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Morata. España.
GUYOT. V. (1998) “La enseñanza de las Ciencias”. En Revista Alternativas. Estudios sobre la Enseñanza”. Año 4. N° 17.
INHELDER. B. (1980). El diagnóstico del razonamiento en los débiles mentales. Morata. Barcelona. España.
POZO, J.I. (1989) Teorías cognitivas del aprendizaje”. Morata. Madrid.
Revista Alternativas Serie: Espacio Pedagógico. (2002). “Educación y Diversidad. Cultura- Sociedad-Escuela”. Año VII N° 28 San Luis. Argentina.
Revista Alternativas Serie: Espacio Pedagógico. (1998) “Debates Actuales en Educación Especial” Año VII N° 13 LAE. Fac. de Cs. Humanas.San Luis. Argentina.
RIVIERE. A.: (1988) La psicología de Vygotski”. Aprendizaje Visor. Madrid.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO


 Conocer la historia de la Educación Especial para resignificar las conceptualizaciones actuales.
 Reconocer y comprender los principios básicos que sustentan los programas de acción para la integración Escolar . Modalidades. Condiciones para su aplicación.
 Conocer los nuevos enfoques, perspectivas y debates de la Educación Especial, desde los marcos legales y desde los marcos teóricos epistemológicos pedagógicos didácticos.
 Valorar la importancia de la investigación en el ámbito de la Educación Especial, como generadora de conocimientos y de propuestas especificas que impactan en su campo de estudio y de aplicación.
 Comprender el valor de una educación para todos, sustentada en el concepto de diversidad.
 Conocer las características esenciales de la organización, estructura y propuesta pedagógica de Instituciones Educativas de atención a los alumnos con necesidades educativas especiales.
 Conocer acerca de los sujetos con necesidades educativas especiales reconociendo diferentes estrategias de intervención didácticas a efectos de satisfacer sus demandas educativas para la elaboración propuestas curriculares flexibles.
 Identificar la importancia del trabajo multiprofesional en el campo de la Educación Especial y el lugar del Lic. en Ciencias de la Educación.
 Valorar el trabajo cooperativo como fuente de confrontación y de construcción conjunta de conocimientos entre profesor y alumnos y entre alumnos y alumnos.
 Asumir un compromiso critico, reflexivo y ético en el tratamiento de las temáticas abordadas que promuevan la construcción de los conocimientos.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

El presente programa se ha estructurado bajo la modalidad teórico-práctico, considerando cuatro ejes de conocimientos a saber:
En un primer eje se propone abordar el derrotero histórico de la Educación Especial y los grandes principios y procesos que dieron origen a importantes cambios, a efectos de resignificar y reconceptualizar el campo de estudio.
En un segundo eje se abordan temas relativos a la Educación Especial y los enfoques pedagógicos-didácticos alternativos derivados de los debates y desafíos que constantemente se le presentan y desde la propia investigación generada en el propio campo de estudio.
En un tercer eje se aborda la problemática de los sujetos con necesidades educativas especiales y el anclaje curricular para la práctica de la enseñanza poniendo particular énfasis en las estrategias de intervención didáctica.
Si bien, en el cuarto eje se reconoce el trabajo multiprofesional en el campo de la Educación Especial y el compromiso de todos los actores involucrados, con especial referencia al Lic. en Ciencias de la Educación, este se constituye en tema de interés continuo y constante en el abordaje de todos los temas desarrollados a lo largo del presente programa.
La formación estará dirigida a sensibilizar y formar críticamente al futuro Lic. en Cs. de la Educación para hacer uso de sus conocimientos acerca de las problemáticas vinculadas a la Educación Especial y sobre la atención de los sujetos con necesidades educativas especiales, siendo consciente de los cambios epistemológicos que se producen constantemente.

 


IMPREVISTOS