Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: NIVEL I:TALLER LA PROBL.EN LA REALIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE:   EDUCACION Y FORMACION DOCENTE
AREA: Pedagogica (FAC.HUM.)AÑO: 2003 (Id: 2815)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION020/99 6 90
PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION020/99 6 90
ningunoninguna

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

ENRIQUEZ, PEDRO GREGORIO 20  hs.PROFESOR ADJUNTO EXC.Temporal

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

2c
6 Hs.
 Hs.
 Hs.
 Hs.
Taller
Otro: 
Duración: 14 semanas
Período del 11/8 al 14/11

IV.- FUNDAMENTACION

El Nivel I: Taller \"La problemática de la realidad educativa\" es un espacio curricular que pertenece al Área de la Praxis. Para cursar esta asignatura se requiere tener aprobado Pedagogía y para rendir se necesita además tener regularizado Teoría Sociológica.
Desde el punto de vista de las competencias básicas que el plan de estudio propone, el \"taller\" problemática de la realidad aportará fundamentalmente a la formación de la \"capacidad para analizar y comprender la problemática educacional en toda su complejidad abordándola desde una óptica flexible, creativa y comprometida\"; a la \"construcción de un compromiso ético político en su práctica profesional docente e investigativa; y en menor medida, a la formación para la integración de equipos interdisciplinarios de docencia, investigación, etc.
El prácticum (Área de la Praxis) tal como lo destaca Schon (1992), es un espacio pensado para conocer la realidad de manera activa y reflexiva que permita a los alumnos \"aprender haciendo\". Este espacio se sitúa entre el mundo de lo social y la Universidad debería permitir una aproximación global e interdisciplinar a la práctica de la profesión mediante el desarrollo de las actuaciones profesionales de complejidad progresiva y en situaciones reales (Sobrado, 1996).
Al iniciar el proceso de formación, este espacio curricular estará destinado a lograr una acercamiento inicial y maduro con los diversos problemas de la realidad educativa a fin de aprehender su carácter complejo y conflictivo. La promoción y el forta-lecimiento del \"marco de interpretación\" acerca de qué es la realidad educativa favorecerá la comprensión y explicación de los problemas. Asimismo, estimulará la formación de una actitud crítica, participativa y eventualmente a la búsqueda de soluciones de dichos problemas
En tal sentido, el \"taller\" debe convertiste en una semilla capaz de germinar docentes que puedan examinar críticamente la realidad empezando a pensar en acciones que resuelvan los problemas educativos. Para ello se buscará:
· La integración de la teoría y la práctica. Si bien es cierto, el taller no está destinado a intervenir la realidad, pero sí aporta una multiplicidad de elementos para lograr una comprensión profunda y crítica.
· La articulación horizontal con los otros espacios de formación. En este caso el taller recupera las contribuciones aportadas por otros espacios curriculares tratando de lograr un verdadero trabajo interdisciplinar.
· La mediación entre el campo de formación y el campo profesional o de la práctica. En este caso, el taller es el primer escalón, dentro de un proceso gradual y secuencial para conectarse con el mundo profesional.
Este espacio de formación, toma como punto de partida y de llegada a \"la realidad educativa\" en sus múltiples dimensiones (política, institucional y áulica); e incluye la reflexión, la indagación de sus aspectos relevantes y la formulación de conocimientos a partir de los problemas que emergen de la misma.


V.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Esta experiencia procura que los estudiantes se apropien y construyan colectivamente los saberes fundamentales y operativos que les permitan comprender críticamente los problemas de la \"realidad educativa\" y, eventualmente imaginar líneas de acción que la transformen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1)Apropiarse de las nociones elementales que permitan encuadrar el estudio de la problemática de la \"realidad educativa\" en el marco del área de la praxis.
2) Examinar críticamente las diversas posiciones teóricas y sus influencias en el análisis de los problemas de \"realidad educativa\".
3)Emplear diversas herramientas de análisis que permitan comprender críticamente la compleja y contradictoria realidad educativa.
4) Transferir creativamente los diversos conocimientos para comprender e interpretar algunas problemáticas educativas acontecidas en distintos momentos históricos.
5) Asumir una actitud reflexiva, crítica, solidaria y comprometida frente a los distintos problemas educativos.

 


VI. - CONTENIDOS

1. Nociones elementales que encuadran el estudio de la problemática educativa
1.1. Conceptualizaciones básicas en torno a la noción de praxis.
1.2. Diversas formas de entender \"la reflexión\" y \"la acción\" y, sus vinculaciones
1.3. Ubicación del estudio de la problemática de la realidad educativa en el marco del área de la praxis.
2. Categorías que permiten el análisis de la problemática educativa
2.1. Los paradigmas de análisis de los problemas de la realidad educativa
2.1.1. Paradigma positivista y el análisis cuantitativo.
2.1.2. Paradigma naturalista y el análisis cualitativo.
2.1.3. Paradigma socio-crítico y el análisis dialéctico.
2.2. Los niveles de análisis de los problemas de la realidad educativa
2.2.1. Nivel personal e inter-presonal.
2.2.2. Nivel institucional e inter-institucional.
2.2.3. Nivel social o estructural.
2.3. Elementos constitutivos para analizar los problemas de la realidad educativa.
2.3.1. Estructura
2.3.2. Coyuntura
3. Los problemas educativos en los diversos ámbitos de trabajo del pedagogo.
3.1. Diversos ámbito de trabajo del pedagogo.
3.2. Competencias profesionales del pedagogo.
3.3. La auto-formación del pedagogo.
4. Los problemas educativos en las instituciones escolares
4.1 Las escuelas rurales: Educación básica y educación media.
4.2. Las escuelas urbanas: ciudad comunidad y escuela.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

En esta experiencia educativa se privilegia el trabajo en forma grupal y, desde un hacer cooperativo los alumnos irán aprendiendo aquellos contenidos sustantivos vinculado a la problemática educativa
El trabajo y la producción grupal permite: organizar el pensamiento de los estudiantes a través de la comparación e interpretación de las ideas con otros compañeros; incrementar la motivación; favorece la solución de problemas; estimula las habilidades intelectuales; la capacidad de escuchar, de exponer, de preguntar y de responder; Asimismo promueve la habilidad para comunicarse con otros y dominar con precisión el lenguaje del taller.
En este marco se desarrollarán diversas tareas; ellas son:

1) TRABAJO DE CAMPO NRO. 1.
El objetivo de este trabajo es lograr una aproximación a los problemas actuales que se producen en los diversos campos de trabajos a los que se dedica el pedagogo.
Este implicará la realización de la siguiente fases:
1) Problematización y elaboración del proyecto. En este momento los integrantes del grupo seleccionarán un campo laboral a los que se dedica un pedagogo y elaborarán una proyecto para efectuar el trabajo de indagación.
2) Acceso al campo y recolección de datos. En esta fase efectuarán la recolección de informaciones de fuentes primarias y de fuentes secundarias si fuera necesario.
3) Análisis de las informaciones recogidas y elaboración del informe preliminar. En esta etapa organizarán los datos recolectados y redactarán un trabajo escrito en donde den cuenta el proceso recorrido y los resultados obtenidos.

2) TRABAJO DE CAMPO II.
El objetivo del mismo es aproximarse al conocimiento de una institución educativa urbano marginal o rural con el fin de obtener una perspectiva panorámica de la escuela y las problemáticas que en ella emergen.
FASES DE TRABAJO:
FASE I: Selección y organización inicial.
FASE II: Trabajo de campo y recolección de información. En este momento se efectuarán las siguientes Actividades:
1) Observaciones:
a) Observación de la estructura edilicia.
b) Observación del recreo.
c) Observaciones de una hora de clase.
2) Entrevistas:
a) Entrevista a la directora.
b) Entrevista a la maestra.
d) Entrevista algún integrante de la comunidad.
3) Otros instrumentos de recolección que considere necesario (fotos, mapas, documentos escrito, etc.).
4) Coordinación de Juego..
FASE III. Elaboración del informe escrito. Este informe tendrá que:
. Describir brevemente la escuela y su entorno socio-cultural. En este punto se hace necesario hacer breve referencia a.
· Características del entorno socio-cultural.
· Describir brevemente los aspectos relativos a lo acontecido en el recreo y en la clase.
. Analizar comparativamente la imagen que poseen los integrantes de la comunidad educativa sobre la institución, los docente y la relación escuela comunidad.
. Describir los diversos aspectos de la institución educativa, en tal sentido se propone tener en cuenta las diversas dimensiones que configuran una escuela.
. Elaborar propuestas que aborden los problemas que tienen la escuela elegida.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

En el marco de este \"taller\" la evaluación es entendida como parte del proceso educativo, y como tal, es una herramienta que permite comprender el proceso formativo de los estudiantes. Conforme a lo establecido por la Resolución Nro. 13/03, los alumnos pueden optar por las siguientes alternativas.

A) Régimen de Promoción sin Examen Final (Art.34 y 35). Esta modalidad permite la evaluación continua del alumno basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también, en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo. En este marco se propone efectuar las siguientes evaluaciones:
1) Evaluación diagnóstica. Se elaborará una ficha diagnóstica destinado a indagar conocimientos previos acerca de Ciencias de la Educación, el Área de la praxis y, situación laboral-académica de cada uno de alumnos. Esta evaluación se verá enriquecida con el trabajo efectuado durante el taller inicial. La presente propuesta formativa se ajustará en función de los resultados tanto del taller inicial como de la ficha diagnóstica.
2) Evaluación de seguimiento. Se realizará una evaluación en proceso. Para ello se construirá una planilla en donde se registre los siguientes datos: cumplimiento con los trabajos solicitados, construcción colectiva del conocimiento y reflexión crítica sobre el proceso de aprendizaje.
3) Evaluación final. Un coloquio de integración teórico - práctico donde el alumno pueda dar cuenta de los conocimientos desarrollados durante el cursado.
Para aprobar la promoción sin examen se requiere:
a) Asistencia mínima al 80% de las clases teórico-prácticas.
b) Aprobación del trabajo de reconstrucción histórica y el trabajo de campo, los mismos tenderán a integrar la relación teoría-practica.
b) Aprobación del trabajo de campo.
c) Aprobación de la evaluación de carácter integrador. Para ello se conformará un tribunal integrado por los docentes del cursos o afines a este espacio curricular y será presidido por el responsable del mismo.
d) La nota final de aprobación se contemplará las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado. La misma no puede ser menos de (7) siete puntos (en una escala del 1 al 10) en todas las evaluaciones establecidas en cada curso, incluida la evaluación de integración.

B) Régimen de Aprobación por examen final: (Art. 30 y 31). Esta modalidad permite evaluar de manera completa el dominio alcanzado por el alumno sobre la totalidad de los contenidos del curso y las competencias necesarias para su futuro desempeño profesional. Para aprobar con el régimen con examen final se requiere:
a) Asistencia mínima al 40% de las clases teóricas-prácticas.
b) Aprobación del trabajo de reconstrucción histórica y el trabajo de campo. Cada uno de ellos tendrán no más de dos recuperaciones.
c) Aprobación del examen final, cuya calificación mínima cuantitativa es de cuatro (4) puntos en una escala del 1 al 10.

C) Régimen de examen final en calidad de libre (Art. 24 y 26). El alumno deberá tomar contacto con el equipo docente responsable del curso para acordar horarios de consultas, actividades de orientación y realización de trabajos campo. La aprobación de esta última actividad deberá efectuarse al menos 10 días antes de la fecha prevista del examen final en calidad de libre. La fecha de dichos exámenes está previstos en el calendario universitario. Los alumnos que trabajan y otras categorías de régimen especiales, se normará por las Ordenanzas Nro. 26/97 y 15/00 de Consejo Superior.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

EJE TEMÁTICO I.
NUÑEZ, C. (1985): La educación popular se define en la praxis. En Nuñez, C. En educar para transformar y transformar para educar. Humanistas. Buenos Aires.
SANTAELLA MORAL, C. (1997): Fundamentos para una práctica reflexiva en la formación inicial del profesor. FORCE. Granada.

EJE TEMÁTICO II.
PEREZ SERRANO, G. (1994): Paradigmas y modelos de análisis de la realidad. En Pérez Serrano, Investigación cualitativa. La muralla. Madrid.
SERRA, J. y OTROS (1987): Por qué y cómo debemos analizar la realidad. En Estamos de pie. Cuaderno de orientación para el alfabetizador. Acción Educativa. Santa FE.
TOMLINSON, S (1992): ¿Por qué Johnny no puede leer?. En Pastor García, C. La investigación sobre la integración. AMARÚ. pp. 31-46. Salamanca.

EJE TEMÁTICO III.
ORTIZ, S (1998)Autoformación del pedagogo. Un estudio preliminar. México. Disponible en: http:educación.jalisko.gov.mx/consulta/educar/04/4sandi.htlm
ORDENANZA 20/99. Plan de estudio del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación
SEGOVIA, (1998) Competencias del pedagogo.
TEJADA, J. (2000): Proyecto docente. UAB. Barcelona

EJE TEMÁTICO IV.
-FAINHOLC, B. (1991): La adecuación de la educación básica a los requerimientos del desarrollo rural para Argentina. En FAINHOLC, B: Educación rural temas claves. AIQUE REI. Bs.As. pp. 9-30.
-FORNI, F. y otros. ( 1998): Educación media de orientación agraria: en el medio rural o para el medio rural. En FORNI, F. y otros. Haciendo escuela alternancia, trabajo y desarrollo en el medio rural. - -Ediciones CICCUS. Bs. As.
- SUBIRATS, J. (1999): Ciudad, comunidad y escuela: análisis de las interrelaciones escuela territorio. En AJUNTAMENTET de Barcelona. Por una Ciudad Comprometida con la Educación. Volumen I. AJUNTAMENTET de Barcelona. España.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AA.VV. (1993): El prácticum en la formación docente. Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación. Málaga.
ASSAEL, J. Y GUZMÁN, I.(1996): Procesos grupales y aprendizaje en talleres de educadores. Una propuesta para la formación de docente. En Revista Colombiana de Educación. Nro. 33. pp. 63-77. Colombia
MIÑAMBRE, A. (2002): Aproximación al modelo contextual-crítico de Ferrández Arenaz y su impacto en el ámbito de la formación docente. En Educar Número extraordinario. pp. 201-208.
MORIN, E. (1994): Introducción al pensamiento complejo. GEDISA. Barcelona.
POPKEWITZ, T. (1988): El movimiento como cambio educativo: Mal uso e irrelevancia de dos paradigmas de investigación. En POPKEWITZ, T. Paradigma e Ideología en investigación educativa. Mondadori. Madrid.
RUIZ, E y DE LEÓN, R. (1999): El prácticum en la formación de educadores sociales. Universidad de Burgos. Burgos.
SCHON, D. (1992): Formación de profesionales reflexivos. Paidós-MEC. Barcelona.
TORRE, J (1994): Curriculum y la ideología. En el curriculum oculto. Morata Madrid. pp 13-21.
ZABALZA, M. (1996): El practicum y los centros de desarrollo profesional. En ICE-Universidad de Deusto. Evaluación de experiencia y tendencias en la formación del profesorado. pp. 253-287. Ediciones Mensajero. Bilbao.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

Esta experiencia procura que los estudiantes se apropien y construyan colectivamente los saberes fundamentales y operativos que les permitan comprender críticamente los problemas de la \"realidad educativa\" y, eventualmente imaginar líneas de acción que la transformen

 

 

PROGRAMA SINTETICO

1. Nociones elementales que encuadran el estudio de la problemática educativa
2. Categorías que permiten el análisis de la problemática educativa
2.1. Los paradigmas de análisis de los problemas de la realidad educativa
2.2. Los niveles de análisis de los problemas de la realidad educativa
2.3. Elementos constitutivos para analizar los problemas de la realidad educativa.
3. Los problemas educativos en los diversos ámbitos de trabajo del pedagogo.
4. Los problemas educativos en las instituciones escolares
4.1 Las escuelas rurales: Educación básica y educación media.
4.2. Las escuelas urbanas: ciudad comunidad y escuela.

 


IMPREVISTOS