Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: OPTATIVO:EDUCACION Y ECONOMIA

DEPARTAMENTO DE:   EDUCACION Y FORMACION DOCENTE
AREA: Pedagogica (FAC.HUM.)AÑO: 2003 (Id: 2802)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION17/786060

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

BALDIVIESO, MARIA SILVIA10  hs.PROFESOR ADJUNTO SEMI.Interino
Jefe Trab. Prác.LEYBA, ALICIA BEATRIZ15  hs.JEFE DE TRABAJOS PRAC. SEMI.Interino

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

1c
60 Hs.
 Hs.
 Hs.
 Hs.
Seminario
Otro: 
Duración: 13 semanas
Período del 1 - 4 al 27 - 6

IV.- FUNDAMENTACION

Teniendo en cuenta el papel protagónico que la economía desempeña en la organización de las sociedades contemporáneas y la creciente tendencia a emplear categorías económicas para interpretar fenómenos sociales en general y educativos en particular; el programa que se ofrece se orienta a abordar, desde diferentes perspectivas de análisis, las intrínsecas y constantes incidencias de la economía en la educación y de la educación en la economía, y a facilitar herramientas para analizar críticamente la realidad y el hacer de los profesionales de la educación en ella.


V.- OBJETIVOS

- Introducir nociones económicas básicas y propiciar su integración a diferentes contenidos de sociología, política, historia, etc., desarrollados a lo largo de la carrera, que se articulan en torno al campo de la economía y la educación

- Facilitar marcos de análisis que permitan comprender las diferentes líneas de interpretación de la relación educación - economía y su incidencia en las políticas y prácticas pedagógicas.

- Analizar la función económica atribuida a la educación en las diferentes fases de desarrollo del sistema socioeconómico dominante.

- Establecer relaciones entre las tendencias productivas y laborales, las expectativas económicas de la educación y las orientaciones del sistema educativo

- Propiciar el análisis crítico de la situación socioeconómica y educativa actual, incorporando aspectos de la economía informal y su relación con la educación formal y popular.

 


VI. - CONTENIDOS

UNIDAD I : Educación y economía en las diferentes líneas de interpretación y fases de desarrollo del sistema capitalista actual.

1. Economía y educación desde la perspectiva neoclásica.
1.1 El capitalismo y la función económica atribuida a la educación:
1.1.1 Fase de expansión del capitalismo contemporáneo (1950 – 1970). Caracterización. Educación como medio de integración.
1.1.1.1 Valorización del impacto económico de la educación: Teoría del Capital humano.
Supuestos básicos. Educación como bien de inversión privado y público.
Crisis de la teoría del capital humano
Críticas internas a la teoría del capital humano
1.1.2 Fase del capitalismo avanzado. Caracterización. Educación como medio de empleabilidad.
1.1.2.1 Revalorización del papel económico de la educación o resurgimiento de la teoría del capital Humano. Productividad de la educación en la sociedad del conocimiento.

2. La perspectiva credencialista: credenciales como señal de productividad
2.1 Teorías credencialistas
2.1.1 Concepción institucionalista del mercado de trabajo
2.1.2 La educación y las culturas de estatus.
2.2 Crítica a las teoría del capital humano

3. Economía y educación desde la perspectiva marxista.
3.1 Educación y relaciones sociales de producción
3.1.1 Crítica al sentido y naturaleza de la integración que propugna el sistema capitalista.
3.1.1.1 Teorías radicales
Educación y reproducción económica: teoría de la correspondencia
Los itinerarios educativos: formación técnica profesional y académica.
3.1.1.2 Crítica al enfoque radical


Unidad II : El sistema educativo ante las exigencias de rendimiento y productividad

1. Valoración económica del rendimiento y la productividad
1.1 La perspectiva neoclásica. Principios básicos. Principales enfoques. Críticas.

2. Valoración pedagógica del rendimiento y la productividad
2.1 La ideología política del mercado social y su reflejo en los procesos pedagógico organizativos.
2.2.1 El modelo de la calidad. Normas e indicadores. Análisis crítico de adecuabilidad


Unidad III: La educación ante las transformaciones del aparato productivo y del mercado laboral .

1. Efectos de las transformaciones políticas económicas y tecnológicas sobre el mercado laboral formal y su impacto en el educacional.
1.1 Cambios en la organización del trabajo y en el proceso de producción
1.2 Cambios en las relaciones laborales.
1.3 Cambios en la educación: modificación de las cualificaciones básicas del proceso laboral y el protagonismo de la educación. Debate cualificación – descualificación e inalterancia de la relaciones de producción. Ajuste entre educación y reestructuración productiva.

2 Economía informal y educación
2.1 Complejidad y diversidad de la economía informal. Delimitación conceptual. Caracterización.
2.1.1 La economía informal como estrategia de sobrevivencia en la economía capitalista. Diversas expresiones de la economía informal.
2.1.2 De la economía informal a la popular y a la economía del trabajo. La lógica de la reproducción ampliada de la vida. Relaciones con el estado, con el tercer sector y otros organismos.
2.2 Educación formal y popular y el desarrollo del capital humano. Potenciales aportes.


Unidad IV: Financiamiento de la educación

1. Modelos de finaciamiento de la educación
1.1 Modelos burocrático, de mercado y profesional o colegiado.

2. Financiamiento de la educación en latinoamérica: de la intervención estatal a la predominancia del mercado. Propuesta e influencia de organismos internacionales.

3 El financiamiento en la Ley Federal de Educación (24.195) y en la Ley de educación superior.(24.521) Presupuesto educativo.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


Los trabajos prácticos se desarrollaran mediante la lectura y análisis de documentos e informes que posibiliten la interrelación de los ejes teóricos con la realidad y su análisis crítico.

Así se abordarán los siguientes temas:

- Nuevas orientaciones de la relación economía, trabajo y educación

- Mercado de trabajo y educación: Relación políticas laborales y educación. Manifestaciones de la crisis económico laboral argentina y sus relaciones con la educación.

- Financiamiento de la educación


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

Evaluaciones.

Evaluación continua basada en la participación en actividades teórico – prácticas.
Evaluaciones parciales: individuales y escritas
Evaluación final: oral, individual o en pequeños grupos; orientada a la integración crítica de los contenidos a partir de la profundización de un trabajo práctico o tema a elegir por los alumnos.

Alumnos promocionales regulares y libres

Alumnos promocionales
Se considerará alumno promocional al que cumpla con los siguientes requisitos: 80 % de asistencia a las actividades dirigidas programadas. Aprobación del 100 % de los trabajos prácticos. Aprobación del 100 % de las evaluaciones parciales con recuperación. Aprobación de la integración final.

Alumnos regulares
Para regularizar la materia los alumnos deberán asistir al 50 % de las clases teorico prácticas y aprobar el 100% de los trabajos prácticos y exámenes parciales.

Alumnos libres:
Dentro de los 9 (nueve) días anteriores a la fecha del examen final, los alumnos libres deberán aprobar la totalidad de los trabajos prácticos. A quienes la requirieran la cátedra les proporcionará toda la información necesaria acerca de la forma de preparación de los mismos. En la condición de libres, los trabajos prácticos no poseen recuperación.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Unidad I

BLAUG, M. (1972): Economía de la educación. Madrid. Tecnos.

BOWLES, S. Y GINTIS, H. (1983) El problema del capital humano, una crítica marxista.
En TOHARIA (compilación e introducción).

BOWMAN, M.J.(1972): Revolución del pensamiento económico a causa del concepto de inversión humana. En BLAUG, M.: Economía de la educación. Madrid. Tecnos.

DE LA VEGA, J. C. (1991): Diccionario consultor de economía. Argentina. Ediciones Delma.

FRIGOTTO, G. (1998): La productividad de la escuela improductiva. Madrid. Miño y Dávila.

GARCIA ESPEJO, M. I. (1999): Recurso formativo e inserción laboral de los jóvenes. España. CIS. Siglo XXI.

GENTILE, P. (1998): Educar para o desemprego: A desintegraçao da promessa integradora. En Frigotto G. (coord.) Educaçao e crise do trabalho: perspectivas de final de século. Petrópolis. Vozes.

GOMEZ, V. M. (199 ) Acreditación educativa y reproducción social. En TORRES, A. Y GONZALEZ, G. (coord.) Sociología de la educación. Corrientes contemporáneas. Argentina. Miño y Dávila.

NUÑEZ, C. (1999): Educación y desarrollo económico. En Economía y educación. Revista de educación. Nro. 318.

SCHULTZ, T.W. (1972): Inversión en capital humano. En BLAUG, M.: Economía de la educación. Madrid. Tecnos.

SHAFFER, H. G. (1972): Una crítica al concepto de Capital Humano. En BLAUG, M.: Economía de la educación. Madrid. Tecnos.

THUROW, L. (1978): Inversión en capital humano. México. Trillas.


Unidad II

AGUILAR HERNANDEZ, L. (1998): Calidad y consenso. En Cuadernos de pedagogía Nro. 269

BELTRAN LLAVADOR, F Y SAN MARTIN, A. (1996): ¿Autoevaluación institucional?. En Cuadernos de pedagogía Nro. 244.

BLAUG, M. (1972): El tipo de rendimiento de la inversión en educación. En BLAUG, M.: Economía de la educación. Madrid. Tecnos.

CALERO MARTINEZ, J. ( ): Indicadores de los sistemas de educación superior con especial referencia a Argentina. Documento de trabajo del Seminario Taller: Tendencias en la gestión de las Universidades contemporáneas. Evolución y perspectivas. IIPE. MEC

CARBONELL, J. (1996) Neoliberalismo: estado, mercado y escuela. En cuadernos de pedagogía. Nro. 253.

DELORS, J. (Presidente) (1996): La educación encierra un tesoro. Madrid. Santillana/UNESCO

ELLIOT, J (1992): ¿Son los indicadores de rendimiento indicadores de calidad?. En Cuadernos de pedagogía Nro. 206 y 207.

FILMUS, D. ( ) Calidad de la educación; discurso elitista o demanda democretizadora. En FILMUS, D. (comp.): Los condicionantes de la calidad educativa. Ediciones Novedades Educativas.

MARCHESI, A. (2000): Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. En Revista Iberoamericana de Educación Nro. 23. ¿Equidad en la educación?. O.E.I. http://www.campus.oei.org/oeivirt

PAGE, A. (1977): La economía de la educación. Argentina. Kapeluz (pág. 114 – 142)

TORANZOS, L. (1996) Evaluación y calidad. En Revista Iberoamericana de Educación Nro 10. Evaluación de la calidad de la educación.
http://www.campus.oei.org/oeivirt

TULIC, M. L. (1996): Una aproximación a la evaluación de las políticas públicas. El caso del SINEC. En Revista Iberoamericana de Educación Nro 10. Evaluación de la calidad de la educación.
http://www.campus.oei.org/oeivirt


Unidad III

BALDIVIESO, H. M. S. (2002): La relación educación trabajo en el nuevo escenario económico laboral. En BALDIVIESO H. Y CARVAJAL RUIZ, S.: Educación y trabajo, una relación en debate. Revista Alternativa. San Luis LAE (en edición)

CORAGGIO, J. L. (2002): La economía solidaria frente a la neoliberal. Exposición realizada en la conferencia sobre economía solidaria, dentro del Eje 1 “La producción de riquezas y la reproducción social”. Foro social mundial. Porto Alegre.
http://www.fronesis.org

CORAGGIO, J. L. (1999): Política social y economía del trabajo. Bs. As. Miño y Dávila (cap. 3)

CORBALAN, M.(1998): Banco Mundial y Políticas laborales: el caso argentino.21ª Reuniao anual da anped. Brasil.

ENGUITA, M. (1988): La economía y el discurso sobre la educación. Abaco, 5. Pp 8 – 17.

FILGUEIRAS, L. (1997): A desestruturaçao do mundo do trabalho e o mal-estar desse fim de século. Texto presentado en la mesa redonda del seminario interdisciplinar “O malestar no fim do século XX”. Organizado por la Universidade Estadual de Feira de Santana y por la Escola Brasileira de Psicoanálise. Bahia.

FRIGOTTO, G. (1998): Educaçao, crise do trabalho assalariado e do desenvolvimento: teorías em conflito. En En Frigotto G. (coord.) Educaçao e crise do trabalho: perspectivas de final de século. Petrópolis. Vozes.

GARCIA FRAILE; J.A. (2000): Educación y formación para el nuevo milenio: el caso de los yacimientos de empleo. En Monclús A. (Coord.): Formación y empleo: enseñanza y competencias. Granada. Comares.

HIDALGO, J.C. (1999): Mercado de trabajo y convertibilidad. Los impactos de los cambios en el mercado laboral argentino. Santa Fé. Centro de investigaciones UNL.

MARTENS, L. ( 1996): Tendencias en la transformación productiva. El referente de la educación tecnológica. Profundización del trabajo presentado al seminario internacional “Formación basada en competencia laboral, situación actual y perspectivas”. Organizado por: Cinterfor, el consejo de normalización y certificación de competencia de México y F/POL de la OIT.

MORGENSTERN, S. (1995) El reparto de trabajo y el reparto de educación. En Volver a pensar la educación. Madrid. Morata.

RIAL, A. (2000): Formación para el empleo, nuevos escenarios nuevos requerimientos de competencias y cualificaciones. En Monclús A. (Coord.): Formación y empleo: enseñanza y competencias. Granada. Comares.

RIQUELME, G. ( ): La educación para el mundo del trabajo. En CAMILLONI, A.; RIQUELME, G. Y BARCO, S.: Debates pendientes en la implementación de la Ley Federal de Educación. Novedades Educativas.

RODRIGUEZ, J. (1995): Exigencias educativas de la producción flexible. En Volver a pensar la educación. Madrid. Morata.

ZABALZA, M.A. (2000): Los nuevos horizontes de la formación en la sociedad del aprendizaje. En Monclús A. (Coord.): Formación y empleo: enseñanza y competencias. Granada. Comares.


Unidad IV

BANCO MUNDIAL (1986): El Financiamiento de la educación en los países en desarrollo.

BIANCHETTI, R. G. (1999): Modelo neoliberal e políticas educacionais. Sao Paulo. Cortez Editora. (pag. 95. 101)

CALCAGNO, E. A. (1997): El financiamiento de la educación en América Latina. En Revista Iberoamericana de Educación. Nro. 14. O.E.I.
http://www.campus.oei.org/oeivirt

CORAGGIO, J. L. (1995) Educación y modelo de desarrollo. Ponencia presentada al Seminario internacional de políticas educativas en América Latina. Organizado por CEAAL y el Programa interdisciplinario de investigación en educación. PIIE. Chile.

CORAGGIO, J. L. Y TORRES, R. M. (1977): La educación según el bando mundial. Argentina. Miño y Dávila. (pág. 90 – 115)

JALLADE, J. P. ( ) Financiamiento de la educación y distribución del ingreso en América Latina. FCE

LEY FEDERAL DE EDUCACION: 24.195 Bs. As 1993.

MORENO BECERRA, J. L. (1998) Economía de la educación. Madrid. Pirámide (pág. 97 – 162)

MORDUCHOWICZ, A. (2000): La equidad del gasto educativo, viejas desigualdades, diferentes perspectivas. En Revista Iberoamericana de Educación Nro. 23. ¿Equidad en la educación?. O.E.I.
http://www.campus.oei.org/oeivirt

PAVIGLIANITI, N. Y OTROS (1996): Recomposición neoconservadora. Lugar afectado: la universidad. Argentina. Miño y Dávila

RIVERO, J. (2000): Reforma y desigualdad educativa en América Latina. En Revista Iberoamericana de Educación Nro. 23. ¿Equidad en la educación?. O.E.I.

SELA (1994): La incorporación de la equidad en la estrategia de desarrollo para América Latina y el Caribe. En KLIKSBERG, B. (coomp): Pobreza, un tema impostergable. México. FCE.

TOUSSAINT, E. (2002): Una Deuda Odiosa. Entrevista al presidente del Comité para la Anulación de la deuda del tercer mundo (CADTM). Le Monde Diplomatique. Febrero.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Unidad I

AGUILAR, R. (1999): Economía y educación. En Revista enfoques educacionales Vol. 2. Nro 1. Departamento de educación. Universidad de Chile.
http://www.rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/03/edu07.htm

BECKER, G.S. (1983): Capital humano. Madrid: Alianza.

BIANCHETTI, R. G. (1999): Modelo neoliberal y políticas educacionais. Sao Paulo. Cortez editora.

CASTRO, R. P. (1998): Desvalorizaçao social do trabalho e ilusória centralidade da educaçao. 21ª Reuniao anual da anped. Brasil

COLLINS, R. (1989): La sociedad credencialista. Madrid. Akal.

CORAGGIO J. L. (1992): Economía y educación en América Latina: notas para una agenda para los ´90. En Papeles de la CEAAL.

FURTADO, C. (2000): O capitalismo global. Río de Janeiro. Paz e Terra S. A.

OROVAL PLANAS (Comp.) Economía de la educación. Barcelona. Ariel.

PEREZ GOMEZ, A. I. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata. (cap. 2 y 3)


Unidad II

AGUILAR HERNANDEZ (1998): Formación y evaluación en el discurso de la calidad. Congreso Nacional Las Palmas de Gran Canaria.

CEDEFOP ( 1998): Aplicación de las normas ISO 9000 a la enseñanza y la formación.
http://www.cedefop.gr

FAURE, E. (Presidente) (1973): Aprender a ser. Madrid. Alianza Universidad/UNESCO.

LEVIN, H. M. (1994): Educación y empleos: un punto de vista proactivo. En IVIE 2do. Congreso de economía Valenciana. Instituto Valenciano de investigaciones económicas. Valencia. IVIE

OEI (1996): Evaluación de la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación Nro. 10.
http://www.campus.oei.org/oeivirt

SEIBOLD, S. J. (2000): La calidad integral en educación, reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. En Revista Iberoamericana de Educación Nro. 23. ¿Equidad en la educación?. O.E.I. http://www.campus.oei.org/oeivirt

TIANA, A. (1996): La evaluación de los sistemas educativos. En Revista Iberoamericana de Educación: Evaluación de la calidad de la educación. Nro 10. O.E.I.
http://www.campus.oei.org/oeivirt

VAN DEN BERGE, W. (1996): La Calidad de la enseñanza. Grecia. CEDEFOP.
http://www.cedefop.gr

VAN DEN BERGE, W. (1998): Evaluación de programas europeos de formación, empleo y recursos humanos. Grecia. CEDEFOP.
http://www.cedefop.gr

Unidad III

CORAGGIO, J. L. (1999): Las redes de trueque como institución de la economía popular. Curso taller de formación de agentes de desarrollo local .
http://www.fronesis.org

CORAGGIO, J. L. (2000): La economía de las ciudades en su contexto. Ponencia presentada a las II Jornadas Iberoamericanas de urbanismo. Organizadas por FLACSO Ecuador y la Junta de Andalucía. Quito.
http://www.fronesis.org

CORTINA, A. (1986) Crítica y Utopía: la Escuela de Frankfourt. Madrid. Cincel S.A.

CUNHA, J. (1996) Reestruturaçao capitalista e seus reflexos no mundo do trabalho e no estado. Cadermos do CEAS. Salvador. Bahia.

ENGUITA, M. (1985) Trabajo, escuela e ideología. Marx y la crítica a la educación. Madrid. Aka.

IRATA, H. (1999): Da polarizaçao das qualificaçoes ao modelo da competência. En FERRETTI, C. Novas tecnologias, trabalho e educacaçao. Um debate multidisciplinar. Petrópolis. VOZES.

OLIVEIRA. F. (2000): A crise e as utopias do trabalho. En KRAYCHETE, G. y otros: Economias dos sectores populares: entre a realidade e a utopia. Petrópolis. Vozes.

RAZETO, L. (1993) Para una proyección política del proceso de formación y desarrollo de la economía popular de solidaridad. En FORNI, F. y SANCHEZ, J.: Organizaciones económicas populares. Más allá de la informalidad. Argentina. SCC

RODRIGUES, J. (1998): Pensamento pedagógico industrial. 21ª Reuniao anual da anaped. Brasil.

SALVÁ i MUNT, F. (2002) Empleo femenino y políticas de igualdad. En Formación XXI. Revista de formación y empleo. Nro. 2.

SAVIANI, D. (1999): O trabalho como princípio educativo frente às novas tecnologias. En FERRETTI, C. Novas tecnologias, trabalho e educacaçao. Um debate multidisciplinar. Petrópolis. VOZES.

SERRANO PASCUAL, A.(1998): Representación del trabajo y socialización laboral. En Revista Sociología del trabajo Nro. 33. Siglo XXI.


Unidad IV

CORVALAN MONTENEGRO, A. N. (1997): Financiamiento de la educación secundaria. ¿Por qué, en qué y quienes pueden financiarla?. En Revista Iberoamericana de Educación. Nro. 14. O.E.I.

GOMEZ, C. A. (1994): Alocaçao de recursos para a educaçao em tempo de crise: razoes que a razao desconhece. En Revista Iberoamericana de Educación Nro. 14. OEI.

MORENO BECERRA, J. L. (1997): Análisis económico de la educación superior en España y la OCDE en el umbral del siglo XXI. En VV.AA.: La política económica en el horizonte del Siglo XXI. Universidad de Málaga. Debates.

OROVAL E. (1995): Planificación, evaluación y financiación de sistemas educativos. Madrid. AEDE/Editorial Civitas.

REIMERS, F. (2000): Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. En Revista Iberoamericana de Educación Nro. 23. ¿Equidad en la educación?. O.E.I.
http://www.campus.oei.org/oeivirt

REIMERS, F. (1990): Deuda externa y financiamiento de la educación. Su impacto en latinoamérica. Harvard. Institut for international development.


VI. BIBLIOGRAFIA GENERAL

BONAL. X. (1998): Sociología de la educación: una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. España. Paidós. (capítulos 2 y 5)

DE SEBASTIAN, L. (2001): La globalización. Marco global. En L´huracà de la globalització. Algunes iniciatives per a fer-li front. Barcelona. 3 Fasic

FERNANDEZ POL, J. E. (1985) : Economía para no economistas. Argentina. Tesis.

HANSEN, A (1957): Guía de Keynes. México. FCE

PAGE, A. (1977): La economía de la educación. Argentina. Kapeluz.

RIOS, R. Y FORNACIARI, M (1971): Finanzas públicas. Bs. As. Kapeluz

SAMUELSON, P. (1971) Curso de economía moderna. Madrid. Aguilar

TOUSSAINT, E. (2001) Argentina ¿el eslabón más débil de la cadena mundial de la deuda?.
http://users.skynet.be/cadtm/pages/español/

TOUSSAINT, E. (2002) De norte a sur crisis de la deuda externa y planes de ajuste. http://users.skynet.be/cadtm/pages/español/

UTA (2002): Trabajar en el sector informal: una oportunidad un reto. Informe anual sobre la situación de los trabajadores.
http://www.uta.org



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

Facilitar la comprensión de la relación existente entre el sistema socioeconómico actual y las orientaciones del sistema educacional, a partir del análisis crítico de las diferentes interpretaciones de la relación educación – economía, su evolución durante los últimos años, y materialización en el ámbito laboral y escolar; destacando, mutuos aportes, condicionantes y potencialidades de la educación.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

La propuesta de programa se organiza en torno a cuatro unidades temáticas que procuran, en un proceso gradual de concretización, analizar críticamente la situación de la educación a partir de su relación con la economía.

Para ello, la Unidad I a partir de la combinación de un criterio epistemológico e histórico, ofrece una visión global de la interpretación de la relación economía y educación que se desarrolla bajo diferentes paradigmas y momentos de conformación del sistema capitalista contemporáneo; destacando la incidencia de la visión neoclásica con lo que podría considerarse el nacimiento de la economía de la educación y su teoría del capital humano, las variaciones que la misma ha presentado y las críticas de que ha sido objeto por parte de las llamadas teorías credencialistas y radicales.

La Unidad II especificando lo que se espera de la educación desde el punto de vista del rendimiento y la productividad, desarrolla dos formas de concebirla y valorarla: la visión productivista, propia de la visión neoclásica, y la que trascendiendo el enfoque economicista, se postula como un nuevo enfoque para la economía y la educación, o visión del desarrollo humano. Destacando como se trasluce la visión predominante en los análisis económicos de la educación y en las prácticas pedagógicas.

La Unidad III, manteniendo la diversidad de miradas sobre la relación, se centra en el análisis de la situación actual, y focaliza demandas y posibilidades de la educación. Se analiza así, tanto la tendencia al ajuste entre educación y sistema productivo formal como estrategia para afrontar la crisis del mercado laboral, como las incertidumbres que se generan y nuevos desafío que le competen a la misma, ante dicha situación y el continuo crecimiento de la economía informal, fundamentalmente en América Latina y Argentina..

Por último, la Unidad IV, manteniendo la diversidad de líneas de pensamiento, presenta distintos modelos de financiamiento (burocrático, de mercado y colegiado). Estableciendo relaciones entre modelo de desarrollo y estrategia de financiamiento. Se cierra el programa analizando las características que adopta el financiamiento de la educación bajo las premisas del modelo neoliberal, las influencias que recibe de organismos internacionales y el reflejo de ello en la legislación argentina y presupuestos educativos

 


IMPREVISTOS