Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACION

DEPARTAMENTO DE:   EDUCACION Y FORMACION DOCENTE
AREA: Formacion Basica (FAC.HUM.)AÑO: 2003 (Id: 2779)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION020/99690
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION020/99690
ningunoninguna

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

AUDERUT, OLGA CRISTINA10  hs.PROFESOR ADJUNTO EXC.Interino
Auxiliar de 1ºSOMARE, SILVIA CLAUDIA ROSA 5  hs.AYUDANTE DE 1RA. SEMI. Temporal

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

2c
2 Hs.
4 Hs.
 Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 14 semanas
Período del 11/08/03 al 14/11/032

IV.- FUNDAMENTACION

Las modalidades de enseñanza en historia de la educación eran planteadas, tradicionalmente, desde la exposición meramente cronológica de hechos y teorías, considerados en sí mismos y casi totalmente descontextualizados, hasta un enfoque fuertemente filosófico y someramente referido a la realidad sociocultural de las épocas en estudio.-

Intentamos replantear estos enfoques, sosteniendo que las relaciones entre educación - cultura - sociedad son relaciones de \\\"interioridad - implicación\\\", en las que los factores que las constituyen interactúan de manera recíproca y compleja.-

De ese modo, una de las cuestiones más importantes a discutir es cómo superar la dicotomía \\\"teorías - hechos\\\", tal como aparecen habitualmente en los textos de historia de la educación.-

Pensando en la manera de reintegrar teorías y hechos a la realidad integral de una época determinada, adoptamos críticamente las categorías de \\\"prácticas\\\", \\\"regímenes de práctica\\\" y \\\"dispositivos\\\" (Foucault), que nos posibilitan repensar la historia de la educación en términos de una \\\"historia de las prácticas educativas\\\".-

Este enfoque nos permite, por una parte, reinstalar la cuestión \\\"teórica\\\" dentro del contexto global de la educación, en tanto que \\\"práctica de la teorización\\\" y, por otra, replantear la noción de \\\"hecho\\\" educativo, descosificando ambos conceptos al reintegrarlos en la dinámica de la vida cotidiana de las culturas y períodos en estudio.-

Este concepto de \\\"práctica\\\" cobra así un carácter \\\"inclusivo\\\", \\\"sintético\\\", posibilitando rescatar integralmente los aspectos filosóficos, políticos, institucionales, personales, etc. del quehacer educativo.-


V.- OBJETIVOS

Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, proponemos los siguientes objetivos:

* Caracterizar los principales exponentes de teorías y de prácticas educativas de las épocas antigua y medieval, en relación con sus correspondientes contextos culturales.

* Establecer los criterios fundamentales, epistemológicos y metodológicos, de una historia de las prácticas educativas, en tantos que prácticas sociales, en el marco de una historia de la cultura.

* Estimular el análisis crítico necesario para comprender los fenómenos educativos de cada época considerada, en términos de continuidad, discontinuidad y ruptura.

* Adquirir herramientas teóricas y metodológicas que posibiliten una adecuada formación docente para las prácticas de enseñanza y de investigación de la historia de la educación.

* Promover la realización de trabajos de investigación acotados, como un modo de acercar al alumno al conocimiento y resolución de problemas que implican este tipo de prácticas.

 


VI. - CONTENIDOS

UNIDAD 1 - La historia y las prácticas educativas

Vida histórica y conocimiento histórico. Concepciones de la historia. Historia de las prácticas educativas: saber poder y sujetos. El dispositivo como modelo de análisis de las prácticas educativas.

UNIDAD 2 - La construcción del discurso pedagógico

Las prácticas y los discursos en Sócrates y los sofistas. Isócrates y la Escuela de Retórica. La educación superior: Platón y la Academia, Aristóteles y el Liceo. Cicerón y la educación clásica romana: la formación del orador. Quintiliano y la crisis de la educación clásica romana.

UNIDAD 3 - Los fundamentos pedagógicos judeo-cristianos

La educación hebrea antigua: el papel de la familia y el magisterio del Sacerdote. Los períodos mosaico y postexílico: sus tranformaciones educativas. El discurso pedagógico de Jesús. Organización de las primeras prácticas pedagógicas cristianas: catecumenado y monaquismo primitivo.

UNIDAD 4 - La educación en la Cristiandad medieval

La educación en la Alta Edad Media: educación monacal y el papel de las Escuelas catedralicias. El proyecto educativo carolingio. La educación en la Baja Edad Media: nuevas prácticas educativas,del studium generale a la Universidad. Los gremios como instituciones de trabajo y enseñanza.

UNIDAD 5 - Crisis medieval y renovación pedagógica moderna

La educación renacentista: humanismo pedagógico. Los discursos y las prácticas renovadoras de Vives, Erasmo, Huarte de San Juan, Victorino da Feltre y otros.
Educación y religión en la Reforma y la Contrarreforma: discursos y prácticas en Lutero, Melanchton, el Concilio de Trento y las nuevas órdenes religiosas.

UNIDAD 6 - Orden, disciplina y método en educación

Consolidación y expansión del modelo pedagógico jesuítico: la piedad ilustrada y los nuevos sujetos de educación.
La preocupación por el método: organización de los estudios y de la enseñanza en la Didactica Magna de Comenio y el Ratio Studiorum de los jesuitas.
Método y razón en la pedagogía de la Ilustración. La reacción de Rousseau y su teoría pedagógica. Los procesos revolucionarios y sus repercusiones en educación.

UNIDAD 7 - Holismo y reduccionismo en la diversidad pedagógica

El romanticismo pedagógico como reacción al racionalismo ilustrado: teorías y prácticas en Froebel y Pestalozzi. Mecanicismo y reduccionismo pedagógico: instrucción lancasteriana, positivismo y herbartismo.
La reacción holística en educación: Escuela Nueva y pragmatismo en Montessori, Decroly y Dewey.
Conflictos entre holismo y reduccionismo en las alternativas pedagógicas del Siglo XX.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Las actividades de trabajos prácticos a realizar consistirán en la lectura y análisis crítico de textos originales (fuentes primarias) de las diversas épocas correspondientes a cada una de las siete unidades previstas.
Por otra parte, algunos trabajos prácticos requerirán, además, la elaboración de informes críticos que luego serán expuestos y debatidos por los alumnos en clase.
Los contenidos de los trabajos prácticos serán evaluados en clase y también serán incluidos en las evaluaciones parciales.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

Los alumnos Regulares deberán cumplimentar los siguientes requisitos:

- Asistencia al 80 % de los trabajos prácticos.
- Aprobación del 100 % de los trabajos prácticos.
- Aprobación de los 2 (dos) parciales, o de sus respectivas recuperaciones.
- El examen final se regirá por las normas de la Facultad y en los turnos establecidos para la Universidad. Para la aprobación del mismo se requerirá como mínimo la nota cuantitativa de 4 (cuatro).
- Los alumnos que trabajan, integran comisiones especiales o actúan en representaciones oficiales, tienen las facilidades que otorgan las Ordenanzas 26/CS y 008/97-F.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


ARIES/DUBY. Historia de la Vida Privada. Tomos 1 al 5. Madrid, Taurus. 1988/1990. (2 a 7)
ARISTOTELES. Política. Madrid. Espasa Calpe, 1970. (2)
AVANZINI (Comp.). La Pedagogía desde el Siglo XVII a Nuestros Días. México. F.C.E., 1990. (6 y 7)
BARROW. Los Romanos. Buenos Aires. F.C.E., 1982. (2)
BONNER. La Educación en la Antigua Roma. Barcelona. Herder, 1983. (2)
BOWEN. Historia de la Educación Occidental. Tomos I, II y III. Barcelona. Herder, 1979-1985. (2 a 7)
BOWEN. Teorías de la Educación. México. Limusa, 1984. (2 a 7 )
CAMPOMANES. Discurso sobre la Educación Popular. Madrid. Editora Nacional, 1978. (6)
CANSINOS-ASSENS. Bellezas del Talmud. Buenos Aires. Proyectos Editoriales, 1988. (3)
CARCOPINO. La Vida Cotidiana en Roma en Tiempos del Imperio. Buenos Aires. Hachette, 1959. (2)
COMENIO. Didáctica Magna. México. Porrúa, 1991. (6)
COMPAYRÉ. Herbert Spencer y la educación científica. Madrid, La Lectura. (7)
DEBESSE/MIALARET. (Comp.) Historia de la Pedagogía. Tomo I. Barcelona. Oikos-Tau, 1974. (1 a 5)
DE PAEW. El método Montessori. Madrid, La Lectura. (7)
DUBY. Europa en la Edad Media. Buenos Aires. Paidós, 1986. (4)
DURKHEIM. Educación y Pedagogía. Ensayos y controversias. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 1990. (7)
FERRO. Cómo se cuenta la Historia a los niños en el mundo entero. Buenos Aires. F.C.E., 1993. (1)
FERRY y otros. La escuela laica. Madrid, Revista de Pedagogía, 1932. (7)
FEUER. El Cuestionamiento Estudiantil del Establishment. Buenos Aires. Paidós, 1971. (7)
FINLEY. El Legado de Grecia. Una Nueva Valoración. Barcelona. Crítica, 1983. (2)
FLACELIERE. La Vida Cotidiana en Grecia en Tiempos de Pericles. Buenos Aires. Hachette, 1959. (2)
FORGIONE. Antología Pedagógica Universal. Buenos Aires. El Ateneo, 1947. (2 a 6)

Nota: Los números entre paréntesis al final de cada texto indican la Unidad del programa a la que los mismos remiten.
Sin perjuicio de la que aquí se establece, otra bibliografía podrá ser indicada cuando así convenga al desarrollo de la asignatura.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

GALINO. Historia de la Educación Antigua y Medieval. Madrid. Gredos, 1960. (2 a 4)
GARIN. La Educación en Europa: 1400-1600. Problemas y Programas. Barcelona. Crítica, 1987. (5 y 6)
GUYOT/MARINCEVIC/LUPPI. Poder Saber la Educación. De la Teoría Educativa a las Prácticas Docentes. Buenos Aires. Lugar Editorial, 1992. (1)
HAZARD. El Pensamiento Europeo en el Siglo XVIII. Madrid. Alianza, 1985. (6)
HERBART. Bosquejo pára un curso de pedagogía. Madrid, La Lectura. (7)
HESIODO. Los Trabajos y los Días. México. Porrúa, 1982. (2)
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA. Vol. I: Las universidades en la Edad Media. (4)
HUARTE DE SAN JUAN. Examen de Ingenios para las Ciencias. Madrid. Editorial Nacional, 1977. (5)
HUSEN. La Escuela a Debate. Problemas y Futuro. Madrid. Narcea, 1981. (7)
HUSEN. La Sociedad Educativa. Madrid. Anaya, 1978. (7)
JAEGER. Paideia Griega y Cristianismo Antiguo. México. F.C.E., 1974. (2)
JAEGER. Paideia. Los Ideales de la Cultura Griega. México. F.C.E., 1962. (2)
JASPERS Y OTROS. Historia y Diversidad de las Culturas. Barcelona. Serval/Unesco, 1984. (1)
JUIF / LEGRAND. Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea. Madrid, Narcea, 1984. (7)
KINDER/HILGELMAN. Atlas Histórico Mundial. Tomo I. Madrid. Istmo, 1983. (1 a 7)
LABRADOR y otros. El sistema educativo de la Compañía de Jesús. La “Ratio Studiorum”. Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 1992. (6)
LE GOFF. Los Intelectuales en la Edad Media. Barcelona. Gedisa, 1986. (4)
LE GOFF. Pensar la Historia. Modernidad, presente, progreso Barcelona. Paidós, 1991. (1)
LEON. La Historia de la Educación en la Actualidad. París. OIE/UNESCO, 1985. (1)
LOCKE. Carta sobre la Tolerancia. Madrid. Taurus, 1985. (6)
LOCKE. Pensamientos sobre Educación. Barcelona. Humanitas, 1982. (6)
MANACORDA. Historia de la Educación. Tomos 1 y 2. Madrid. Siglo XXI, 1983. (2 a 7)
MARROU. Historia de la Educación en la Antigüedad. Buenos Aires. Eudeba,1976. (2 y 3)
MIALARET. Introducción a las Ciencias de la Educación. París. UNESCO, 1985. (1)
OLSON. El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura de conocimiento. Barcelona, Gedisa, 1998. (1)
PENSADORES DE LA EDUCACIÓN. 4 Tomos. París, UNESCO, 1995. (Perspectivas, 85-92) (2 a 7)
PESTALOZZI. Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Cartas sobre la educación infantil. Libros de educación elemental. México, Porrúa, 1980. (7)
PLATON. República. Buenos Aires. Eudeba, 1978. (2)
QUINTILIANO. Instituciones Oratorias. Madrid. 1945. (2)
RICHE. La Educación en la Cristiandad Antigua. Barcelona. Herder, 1983. (4)
ROUSSEAU. Emilio, o de la Educación. México. Prorrúa, 1984. (6)
SAGRADA BIBLIA. Madrid. B.A.C., 1979. (3)
SAN AGUSTIN. Tratado Catequístico (Catequésis para los ignorantes). Buenos Aires. Plantín, 1954. (3)
SANTO TOMAS. De Magistro. Brescia. Cassotti, 1953. (4)
SANTONI RIGIU. Nostalgia del maestro artesano.
México, Porrúa, 1996. (4 a 7)
SARRAILH. La España Ilustrada de la Segunda Mitad del Siglo XVIII. México. F.C.E., 1981. (6)
SPENCER. Ensayos sobre Pedagogía. Madrid. Akal, 1986. (7)


Nota: Los números entre paréntesis al final de cada texto indica la Unidad del programa a la que el mismo remite.
Sin perjuicio de la que aquí se establece, otra bibliografía podrá ser indicada cuando así convenga al desarrollo de la asignatura.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

* Caracterizar los principales exponentes de teorías y de prácticas educativas de las épocas antigua y medieval, en relación con sus correspondientes contextos culturales.

* Establecer los criterios fundamentales, epistemológicos y metodológicos, de una historia de las prácticas educativas, en tantos que prácticas sociales, en el marco de una historia de la cultura.

* Estimular el análisis crítico necesario para comprender los fenómenos educativos de cada época considerada, en términos de continuidad, discontinuidad y ruptura.

* Adquirir herramientas teóricas y metodológicas que posibiliten una adecuada formación docente para las prácticas de enseñanza y de investigación de la historia de la educación.

* Promover la realización de trabajos de investigación acotados, como un modo de acercar al alumno al conocimiento y resolución de problemas que implican este tipo de prácticas.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

La historia y sus problemas. Grandes corrientes historiográficas. Historia de la educación e historia de las prácticas educativas. Grecia y Roma: la construcción del discurso pedagógico. La civilización de la paideia. Helenismo y enkykliospaideia. La humanitas romana. Los fundamentos pedagógicos judeo-cristianos. La educación judía antes y después del exilio. El discurso pedagógico de Jesús. Primeras instituciones pedagógicas cristianas. La educación en la cristiandad medieval: escuelas monacales, catedralicias y palatinas. Universidades y gremios. Crisis medieval y renovación pedagógica moderna. El humanisno pedagógico renacentista y sus proyecciones. Estrategias y tácticas pedagógicas de la Reforma y Contrarreforma. Orden, disciplina y método en educación. La pedagogía de los jesuitas. Comenio y la emergencia de la didáctica moderna. Método y razón en la pedagogía de la Ilustración. Naturalismo y empirismo pedagógicos en Locke y Rousseau. Holismo y reduccionismo en la diversidad pedagógica. El romanticismo pedagógico. Positivismo y mecanicismo pedagógicos. La reacción holística en educación: Escuela Nueva y pragmantismo. Conflictos entre holismo y reduccionismo en la pedagogía del siglo XX.

 


IMPREVISTOS

- En caso de que un tema o unidad suscitase interés o dificultad para el aprendizaje de los alumnos, se incluirá para su adecuado tratamiento otra bibliografía que no figura en el presente programa, como así también se realizarán algunas actividades no previstas.
- En caso de que hubiera paros docentes será necesario que los alumnos desarrollen actividades no presenciales, no previstas en este programa, para cumplir con las exigencias de aprendizaje de los contenidos planificados.