Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: DIDACTICA DIFERENCIAL II

DEPARTAMENTO DE:   EDUCACION Y FORMACION DOCENTE
AREA: Curriculum y Didactica (FAC.HUM.)AÑO: 2003 (Id: 2623)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

PROFESORADO DE ENSEÑANZA DIFERENCIADA7/80690

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

LABAYEN, MARISA AYDEE15  hs.PROFESOR ADJUNTO T.C.Temporal

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

1c
6 Hs.
2 Hs.
 Hs.
4 Hs.
Seminario
Otro: 
Duración: 14 semanas
Período del 24/03 al 27/06

IV.- FUNDAMENTACION

El programa que se presenta pretende ofrecer a los alumnos un espacio de reflexión y profundización teórica a partir del estudio de casos de alumnos con retraso mental y del análisis crítico de distintas problemáticas relacionadas con temáticas básicas de la educación especial tomadas de nuestro medio.
La metodología de trabajo que se propone se fundamenta e intenta orientar un modelo de formación centrado en el análisis (Giles Ferry, 1990) . Este modelo se asienta en la articulación teoría-práctica desde la lógica interna de la “acción-reflexión-acción”.
Desde esta perspectiva es que resulta imprescindible, entre otros aspectos, propiciar espacios de apropiación teórica desde distintas problemáticas de la práctica. En este sentido, se tratará de plantear a los alumnos algún problema en particular para abordarlo desde las herramientas teóricas-instrumentales que les ha proporcionado su trayecto de formación hasta el presente.
Para esta concepción la práctica no puede ser formadora por sí misma si no es leída con la ayuda de un referente teórico. Siguiendo a Ferry (1990), el hecho de que se vaya más a la práctica no tiene valor formativo salvo si se retoma la experiencia para describirla y analizarla
La teoría es entendida como un cuerpo de conocimientos estructurados “...que habrá de servirnos como instrumento, como herramienta que cuestione visiones del mundo y que aporte categorías, supuestos, relaciones, modos de operar que hagan posible observaciones, denominaciones y estructuraciones de la realidad concreta más rigurosas...” (Rinaldi, 1997)
Consecuentemente con este enfoque, los contenidos a desarrollar no se organizan en unidades estáticas sino en módulos que los alumnos irán abordando conjuntamente con el análisis y la resolución de los problemas diseñados desde la propuesta de trabajos prácticos de esta asignatura


V.- OBJETIVOS

Se espera que los alumnos logren:

 Reflexionar acerca de los aspectos más relevantes a considerar en el diagnóstico de los sujetos con necesidades educativas especiales

 Reflexionar en torno a los procedimientos seguidos en la elaboración de diagnósticos pedagógicos en sujetos con necesidades educativas especiales

 Profundizar en el conocimiento de estrategias de intervención didáctica que permiten dar respuesta a las necesidades educativas especiales que plantean distintos sujetos de la Educación Especial según su problemática

 Aplicar herramientas de la metodología de investigación (recolección y registro de datos; análisis de datos; elaboración de conclusiones) en el abordaje de los casos y vivenciar las ventajas que posibilita el incorporar al accionar cotidiano de un profesor de Enseñanza Diferenciada dichas herramientas

 Reflexionar en torno a sus propios recursos personales en relación a las prácticas del Profesor de Enseñanza Diferenciada en el ámbito de la Educación


 


VI. - CONTENIDOS

Módulo I: La Educación Especial. Historia y realidad actual
Conceptualización de la Educación Especial desde diferentes modelos o paradigmas. Ejes conceptuales de la Educación Especial: normalización, integración, necesidades educativas especiales. Principios de la educación inclusiva.

Módulo II: Retraso Mental
Retraso mental y deficiencia mental. Conceptos. Teorías Explicativas. Análisis crítico de las diferentes teorías. Etiología del retraso mental. Características evolutivas. Características del pensamiento y del lenguaje. Estrategias de intervención didáctica.. Síndrome de Down. Frágil X. Análisis de casos

Módulo III: Cognición, Aprendizaje y Enseñanza
Procesos y estrategias cognitivas en sujetos con retraso mental. Modelos para la evaluación de los procesos y estrategias cognitivas en el niño con retraso mental. Estrategias de aprendizaje e intervención didáctica

Módulo IV: Formación Laboral
Conceptualizaciones. Modelos explicativos. Características de la programación para la formación laboral. Análisis crítico y reflexivo de la problemática de la formación laboral en distintas instituciones de San Luis

Módulo V: Atención Temprana
Estimulación Temprana y Atención Temprana. Concepciones. Modelos explicativos. Programas de atención temprana. Características. Problemática de la atención temprana en San Luis

Módulo VI: La familia y la Educación Especial
La familia de la persona con retardo mental. Problemáticas que enfrenta. Modelo y asesoramiento familiar. Las relaciones entre padres y profesionales. La relación entre la familia y la escuela.

Módulo VII: Sujetos con altas capacidades
Superdotación. Problemas en la definición y terminología. Etiología: Modelos explicativos Características cognitivas y afectivas. Desarrollo emocional y socialización. Evaluación de la alta capacidad. Características del aprendizaje. Necesidades educativas. Estrategias de intervención didáctica


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

La propuesta de trabajos prácticos responde al modelo de formación que se asienta en la articulación teoría-práctica desde la lógica interna de la “acción-reflexión-acción” a la cual se aludió en la fundamentación de este programa.
Una estrategia de formación centrada en la práctica que se ha utilizado en el diseño de los prácticos es el estudio de casos. Se considera ésta como una estrategia valiosa que genera la necesidad de vincular las prácticas educativas al análisis de sus dimensiones y la contrastación con distintas fuentes de conocimiento. El valor del aprendizaje casuístico reside en preparar para una importante experiencia de la actividad del profesional: su juicio y la toma de decisiones.


OBJETIVOS GENERALES:
- Que los alumnos aprendan en casos típicos o especiales para que luego puedan realizar transferencia a las situaciones profesionales futuras

- Que los alumnos sean capaces de vincular los problemas de la práctica y sus dimensiones, como así también la teoría y su propia experiencia


ACTIVIDADES:
1. ANÁLISIS DE UN CASO PRESENTADO POR EL EQUIPO DOCENTE

1º MOMENTO: “SITUACIÓN INICIAL”
Material de Análisis:
Se pone a disposición de los alumnos un primer informe del caso, al que se ha denominado “Caso R” que contiene: datos personales y familiares del sujeto; datos de la situación inicial en que se comenzó a trabajar con el caso; primeras observaciones realizadas (contextura física, hiperactividad, etc.); transcripción de una sesión de trabajo; explicitación de la modalidad de trabajo del profesional responsable del apoyo pedagógico extraescolar.

Pautas de Trabajo:
1- Realizar una primera aproximación al análisis del caso a partir de los datos proporcionados
2- ¿Cómo definiría el problema que este caso plantea?
3- ¿Qué hipótesis formularía?
4- ¿Qué objetivos propondría a modo de orientar un plan de acción? Fundamente su propuesta
5- ¿Qué estrategias de acción priorizaría?


2º MOMENTO:“LUEGO DE UN AÑO DE INTERVENCION PEDAGOGICA”
Material de Análisis:
Se entregan copias de los distintos estudios realizados a R. y un informe de la situación en la que la mamá da a conocer, al profesional responsable del apoyo pedagógico extraescolar, el diagnóstico que define, finalmente, la patología del caso: Síndrome del X Frágil.

Pautas de Trabajo:
1. Consultar dichos estudios de modo que le permitan ampliar el conocimiento y comprensión de este caso.
2. Informarse respecto a la patología diagnosticada: Síndrome de Fragilidad del cromosoma Xq 27.3 le sugerimos leer el siguiente material:
- “Síndrome de Fragilidad del cromosoma Xq 27.3 – Aspectos genéticos y Psiquiátricos” – Dra- Primorosa Chieri y Dra. Lucila R. Rodriguez Piovano – Revista Argentina de Pediatría
- “Problemas de conducta, aprendizaje y síndrome de X Frágil” – Centro de Psiquiatría Genética- Revista El Cisne
- “Síndrome de X Frágil: Aspectos Fonoaudiológicos” – Revista El Cisne – Julio de 1998- Año VIII- Nº95
- Material bajado a través de internet

3. Revisar, profundizar y reflexionar en relación a conceptos tales como DEFICIENCIA MENTAL Y RETRASO MENTAL
- Elaborar una presentación escrita de las conceptualizaciones propias en relación con los conceptos antes citados, elaboradas a partir de su información teórica
- Bibliografía sugerida:
 Bravo Valdivieso L. (1993) Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Introducción a la Educación Especial. Cap. XII: Problemas de aprendizaje y retardo mental escolar. Editorial Universitaria
 Bautista R. Compilación. Necesidades educativas especiales. Cap IX: La deficiencia mental. Ediciones Aljibe
 Verdugo M.A., Jenaro C. American Association on Mental Retardation. Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Cap. I y II – Alianza Editorial

4. Reunión para intercambiar opiniones, tratar de esclarecer dudas, buscar más información y lograr una mayor profundización del conocimiento de la problemática


3º MOMENTO: “CONOCIENDO MÁS A R.”
Material de Análisis:
Se entrega a los alumnos un informe del caso en el que se detallan: algunas observaciones relevantes relacionadas con el comportamiento general de R.; objetivos de trabajo planteados por el profesional de apoyo pedagógico extraescolar; observaciones relacionadas con el aspecto cognitivo y con su comportamiento autónomo; transcripciones y copias de distintas producciones y un cuaderno de todo un año de trabajo de R.. Vídeo de una sesión de trabajo con R.

Pautas de Trabajo:
1. Recordar la información teórica que posee respecto al desarrollo cognitivo de los niños y jóvenes con retraso mental. Escribirla. Si resulta necesario consulte la bibliografía sugerida.
2. A partir de los conocimientos teóricos desarrollar los siguientes item:
a) Trabajo con el vídeo
- Observar el vídeo
- Registrar ejemplos de conductas, respuestas, que permitan inferir algunas de las características propias del pensamiento de un sujeto con retraso mental
b) Trabajo con algunas producciones de R.
- Leer y analizar distintas actividades realizadas por R. (Tener en cuenta : consignas, material utilizado, intervenciones del docente, respuestas de R.)
3. Según los datos recogidos y analizados, caracterizar la modalidad de pensamiento del sujeto R. Elaborar un informe escrito

4º MOMENTO: “CONCLUSIONES FINALES”

Material de Análisis:
Se entrega a los alumnos una síntesis del trabajo realizado con R. Este trabajo incluye una reseña de todo el caso en cuestión: datos personales y familiares; datos clínicos, etapas y objetivos de la propuesta de trabajo del profesional responsable del apoyo pedagógico extraescolar; estilo de aprendizaje; lineamientos de trabajo y propuesta curricular adaptada.

Pautas de Trabajo:
1- Leer el caso detenidamente
2- Enunciar por escrito opiniones e interrogantes que le plantea el caso en cuanto a:.
 Problemática del aprendizaje
 Fortalezas y debilidades que presenta
 Perspectivas futuras
3- Realizar un análisis crítico de la propuesta didáctica en cuanto a:
 Objetivos
 Contenidos
 Intervención docente.

II. ANÁLISIS DE UN CASO SELECCIONADO POR EL EQUIPO DOCENTE EN FUNCIÓN DE LOS INTERESES DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

1º MOMENTO
1- Seleccionar el caso en función de los intereses y preocupaciones de cada uno de los alumnos.
2- Recolectar la información que pudiera existir sobre el mismo
3- Identificar el problema
4- Plantearse algunos interrogantes que le ayuden a orientar la búsqueda de mayor información: consulta bibliográfica, entrevista a los padres, a profesionales u a otros informantes claves (docentes, etc.)
5- Realizar un primer escrito al que llamamos primer borrador de trabajo que deberá contener:
a- Relato de su interés o motivación por el caso. ¿Por qué le interesa?
b- Relato organizado de la mayor cantidad de datos posibles recogidos de otros profesionales, de la familia, de la escuela, observaciones propias, etc.
c- Primera aproximación a los datos a modo de interrogantes que se le plantean
d- Teoría, marcos referenciales, conceptos que piensa que le ayudarán a iluminar el problema
e- En base a lo analizado hasta aquí y lo que Ud. considera como problemática del aprendizaje en el caso que estudia, debe pensar y escribir qué instrumentos de diagnóstico aplicaría y con qué finalidad.


2º MOMENTO
a- Aplicación de los instrumentos de diagnóstico seleccionados
b- Interpretación de los datos obtenidos


3º MOMENTO
Elaboración del informe final

4º MOMENTO
Elaboración de estrategias y programas de intervención educativa para los casos estudiados


III. EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS CASOS ESTUDIADOS POR LOS ALUMNOS

Los alumnos participarán de una mesa de discusión en la que cada grupo de trabajo expondrá el caso estudiado, quedando abierta de este modo, la posibilidad de analizarlo críticamente y generar una instancia de debate colectivo.





VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

EVALUACIÓN
Criterios que se tomarán en cuenta en la valoración de las actividades desarrolladas por los alumnos.
- Capacidad para pensar, organizar y aplicar los conocimientos
- Integrar aprendizajes
- Capacidad para producir, organizar y expresar ideas o crear formas originales
- Habilidad para resolver situaciones prácticas en las que deberán relacionar y poner en acción los conocimientos adquiridos.

PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
NORMAS PARA SU REALIZACIÓN
Los alumnos tendrán derecho a recuperar cada uno de los trabajos prácticos previstos. Un mismo trabajo práctico no podrá ser recuperado más de una vez.
El equipo docente implementará un sistema de seguimiento que durante el desarrollo de los mismos indique al alumno su marcha correcta o la necesidad de introducir reajustes.
El tercer trabajo práctico propuesto tendrá carácter de examen de integración final. Este examen no tiene recuperación

ALUMNOS REGULARES
Para mantener la condición de alumno regular deberán cumplirse los siguientes requisitos:
1- Aprobar el 100% de los trabajos prácticos
2- Asistir al 80% de las clases teórico-prácticas
3- Aprobar el examen de integración final

EXAMEN FINAL
El examen final de los alumnos regulares será oral y versará fundamentalmente sobre los aspectos teórico-prácticos de la asignatura.

ALUMNOS LIBRES
TRABAJOS PRÁCTICOS
El alumno libre deberá realizar y aprobar el plan de trabajos prácticos formulado para los alumnos regulares y rendir un coloquio sobre los mismos. Será responsabilidad del alumno libre tomar contacto con el equipo docente con suficiente antelación (no menos de treinta días) para coordinar esta tarea.
El alumno que no apruebe los trabajos prácticos y el coloquio sobre los mismos no podrá rendir el examen final.

EXAMEN FINAL DE LOS ALUMNOS LIBRES:
Consistirá en una exposición oral que versará sobre los aspectos teóricos - prácticos de la signatura.




IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 BAUTISTA R. (1993). Com.: Necesidades Educativas Especiales. Colección Educación para la Diversidad. Ediciones Aljibe. Málaga

 BRAVO VALDIVIESO L. (1993) Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Introducción a la Educación Especial. Editorial Universitaria. Santiago de Chile

 CHOKLER M. Neuropsicología del desarrollo. Marco conceptual para la práctica de la Atención Temprana – Revista La Hamaca. FUNDARI

 HANKO G. (1993) Las necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias. Editorial Piados. Barcelona

 KULESZ A. Y SULIANSKY A. (1994) El Diagnóstico Psicopedagógico en niños con trastornos del desarrollo. Revista Escritos de la Infancia. Año III. N°4. Páginas 43 a 50. Publicación de F.E.P.I

 LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN 24195

 MARCHESI A., COLL C. Y PALACIOS J. (2001) comp.: Desarrollo Psicológico y educativo. III Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Segunda edición. Alianza Editorial. España

 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACIÓN. Serie A. N°19. ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL. Diciembre 1998

 PRIMER ENCUENTRO FEDERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y ESCUELA INCLUSIVA, UNA PERSPECTIVA DESDE LA DIVERSIDAD (2000) – Capacitación Laboral

 PRIMER ENCUENTRO FEDERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y ESCUELA INCLUSIVA, UNA PERSPECTIVA DESDE LA DIVERSIDAD (2000) – Estimulación Temprana

 MOLINA GARCÍA S. ARRAIZ PÉREZ A. (1993) Procesos y estrategias cognitivas en niños deficientes mentales – Ediciones Pirámide, S.A. – Madrid

 MONEREO C. Y OTROS (1999) Estrategias de Enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula – Ediciones Pirámide, S.A. – Madrid

 NOT L. (1978) La educación de los débiles mentales. Elementos para una pedagogía – Editorial Herder - Barcelona

 PEREZ Luz (1998) El desarrollo de los más capaces: guía para educadores

 SCHON D, (1991) La formación de profesores reflexivos Paidos. Barcelona

 STAINBACK S.- SATAINBACK W.(1999) Aulas inclusivas. Arcea, S.A. de Ediciones. Madrid

 VERDUGO M.A., JENARO C. American Association on Mental Retardation. Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Cap. I y II. Alianza Editorial



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 BENEDET M. (1991) Procesos cognitivos en la deficiencia mental. Concepto, evaluación y bases para la intervención – Ediciones Pirámide, S.A. – Madrid
 FERRY, G. (1990) El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidos. México
 HUGUET COMELLES T. (1999) El asesoramiento psicopedagógico y la colaboración entre la familia y el centro educativo, en El Asesoramiento Psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. comp.. Monereo Font C. Y Solé Gallart I. Alianza Editorial. Madrid
 LOPEZ MELERO M. (1994) La educación de las personas con Síndrome de Down, una educación para la autonomía y no para la dependencia – A.S.D.R.A. Argentina
 VLACHOU A.(1999) Caminos hacia una educación inclusiva. Editorial La Muralla, S.A.





COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

 Reflexionar acerca de los aspectos más relevantes a considerar en el diagnóstico de los sujetos con necesidades educativas especiales

 Reflexionar en torno a los procedimientos seguidos en la elaboración de diagnósticos pedagógicos en sujetos con necesidades educativas especiales

 Profundizar en el conocimiento de estrategias de intervención didáctica que permiten dar respuesta a las necesidades educativas especiales que plantean distintos sujetos de la Educación Especial según su problemática

 Aplicar herramientas de la metodología de investigación (recolección y registro de datos; análisis de datos; elaboración de conclusiones) en el abordaje de los casos y vivenciar las ventajas que posibilita el incorporar al accionar cotidiano de un profesor de Enseñanza Diferenciada dichas herramientas

 Reflexionar en torno a sus propios recursos personales en relación a las prácticas del Profesor de Enseñanza Diferenciada en el ámbito de la Educación

 

 

PROGRAMA SINTETICO

Módulo I: La Educación Especial. Historia y realidad actual

Módulo II: Retraso Mental

Módulo III: Cognición, Aprendizaje y Enseñanza

Módulo IV: Formación Laboral

Módulo V: Atención Temprana

Módulo VI: La familia y la Educación Especial

Módulo VII: Sujetos con altas capacidades

 


IMPREVISTOS