Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: FILOSOFIA DE LA EDUCACION

DEPARTAMENTO DE:   EDUCACION Y FORMACION DOCENTE
AREA: Formacion Basica (FAC.HUM.)AÑO: 2003 (Id: 2613)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION020/99690
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION020/99690
ningunoninguna

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

OLIVERAS, ANIBAL FRANKLIN10  hs.PROFESOR ADJUNTO EXC.Interino
Co-ResponsableAUDERUT, OLGA CRISTINA10  hs.PROFESOR ADJUNTO EXC.Temporal
ColaboradorSANZ FERRAMOLA, RAMON ALEJANDR5  hs.PROFESOR ASOCIADO EXC.Temporal
Auxiliar de 1ºSOMARE, SILVIA CLAUDIA ROSA 10  hs.AYUDANTE DE 1RA. SEMI. Temporal

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

2c
2 Hs.
4 Hs.
6 Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 14 semanas
Período del 12/08/02 al 15/11/02

IV.- FUNDAMENTACION

La filosofía de la educación es considerada habitualmente como una rama de la filosofía aplicada a reflexionar acerca de cuestiones y de problemas que se supone son de competencia de la realidad educativa en su conjunto.
Esta postura, por lo general apriorística, sostiene que es necesario contar ante todo con un modelo antropológico omnicomprensivo, con todas sus implicancias éticas, axiológicas, etc. para derivar de ellas los diversos niveles de la acción educativa coherentes con el enfoque filosófico asumido.
Se trata de posturas de un alto nivel de abstracción, que no siempre pueden dar cuenta de la multiplicidad, casi siempre conflictiva, de cuestiones educativas que podrían necesitar de un aporte reflexivo sostenido.
Si bien esto es cierto, y aún así, que muchas veces resulta necesario plantear las cosas de ese modo, se puede decir también que la relación inversa no es menos cierta, en tanto que ciertos problemas y cuestiones de índole educacional requieren ser reflexionados de un modo sistemático, sobre todo en situaciones críticas, para deslindar en ellos los diversos niveles y factores en juego, tales como los antropológicos, los epistemológicos, los éticos, los axiológicos, los existenciales, así como las diversas posiciones que surgen a partir del modo en que esas dimensiones se articulan entre sí.
Se trata, en general, de una posición que busca explicitar las dimensiones filosóficas de las prácticas educativas efectivas, poniendo en evidencia las posiciones que las sustentan, lo que puede traducirse, por una parte, en el fortalecimiento fundado en razones de la postura asumida o, por otra, en la necesidad de producir un conjunto de transformaciones en los modos de pensar y actuar pedagógicamente.
Sin duda, ambas perspectivas no son excluyentes, sobre todo en un campo sujeto a todo tipo de controversias como es la filosofía de la educación. Casi siempre necesitan ser articuladas entre sí para constituirse en saber en perspectiva, que sin perder de vista la situación actual que suscita la reflexión, aquella pueda ser colocada en un ámbito más amplio de relaciones conceptuales, prácticas y existenciales en función de un determinado contexto histórico y cultural.
Se parte de la suposición de que esta manera de plantear la filosofía de la educación posibilita no sólo un análisis crítico en amplitud y profundidad para definir lo específico de cada postura asumida, sino también los puntos de coincidencia y encuentro entre perspectivas diferentes, suscitando un intercambio mutuo basado en un conocimiento fundado en razones y en el respeto debido al pensamiento de los otros.


V.- OBJETIVOS

- Tomar conciencia de la importancia de la filosofía de la educación como instancia fundamental necesaria para el esclarecimiento del trabajo pedagógico en todos los ámbitos y niveles educativos.
- Lograr una aproximación valorativa y crítica a las grandes orientaciones de la filosofía de la educación.
- Asumir una primera toma de posición en relación con la problemática tratada, considerándola un instrumento cotidiano del trabajo del pedagogo.
- Formar la actitud de considerar estas tareas filosófico-pedagógicas como labor de toda la vida profesional y docente, en cuyo transcurso pueden producirse nuevas aperturas, permanentes autocuestionamientos y renovados logros.

 


VI. - CONTENIDOS

UNIDAD 1

Relaciones entre la pedagogía, el lenguaje y la historia:
1. Filosofía de la educación e historicidad. El debate modernidad-posmodernidad: caracteres distintivos y mutaciones.
2. Filosofía, teoría y ciencia de la educación. Distinciones y precisiones semánticas.
3. Poder y lenguaje en educación. Lenguajes mediáticos y manipulación ideológica. La cuestión del adoctrinamiento.

Práctico 1. Reboul, O. (1981). El adoctrinamiento. Desintegración de la personalidad. Cap. 5. La represión del pensamiento. Bs As: El Ateneo.

Práctico 2. Fullat, O. (1986). Verdades y trampas de la pedagogía. Epistemología de la educación. Quaestionis praeambula. Barcelona: CEAC.


UNIDAD 2

1. Crítica a la distinción entre \"hechos\" y \"valores\". La educación como \"moral\" y como \"ética\". La necesaria relación entre la teleología y los valores en educación. Las metas socio - valorativas de la educación a lo largo de la historia occidental.
2. Valores, educación y modelos sociopolíticos: autoritarismo, pluralismo, democracia representativa y democracia participativa. Ideología y educación: lo valorativo y lo ideológico en la interioridad del \"curriculum oculto\". La educación al servicio del autoritarismo: el caso argentino durante el último gobierno de facto (1976-1983). La educación para la autodeterminación en América Latina. La ética del discurso como fundamento filosófico de la educación para la autodeterminación.
3. Dos paradigmas cognitivo/valorativos de práctica docente. Dimensiones sociales de la práctica pedagógica concreta: pedagogías visibles e invisibles, los supuestos valorativos que conllevan.

Práctico 3. Barreiro, T. (1998). Educadores con vocación democrática. Revista Novedades Educativas, Nº 92, (Suplemento), Bs As: Revista novedades educativas.

Práctico 4. Berstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Capítulo II: La clase social y la práctica pedagógica. Madrid: Ediciones Morata.



UNIDAD 3

Filosofías de la educación contemporáneas y sus fundamentos antropológicos. Algunos tópicos centrales para una filosofía de la educación desde diversas perspectivas filosóficas: sujetos de la educación, fines, valores, caracteres distintivos de la práctica pedagógica:
1. Esencialismos.
2. Existencialismos.
3. Personalismos.
4. Naturalismos

Práctico 5. Greene, M. (1995). El profesor como extranjero. En Larrosa, J. et al. (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre educación. Barcelona: Laertes.

UNIDAD 4

¿Una filosofía de la educación latinoamericana?
1. Tradiciones culturales y prácticas políticas en la perspectiva filosófico-educativa.
2. Filosofías americanas de la educación: de Simón Rodríguez a Paulo Freire. Contextos históricos y repercusiones.
3. El pensamiento utópico en la educación latinoamericana. Historia y perspectivas.

Práctico 6. Freire, P. (2003). El grito manso. Bs As: Siglo XXI.
Práctico 7. Dussel, E. (2000). Sobre el concepto de “ética” y de ciencia “crítica”. Herramienta. Revista de debate y crítica maxista, otoño de 2000.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Práctico 1. Reboul, O. (1981). El adoctrinamiento. Desintegración de la personalidad. Cap. 5. La represión del pensamiento. Bs As: El Ateneo.

Práctico 2. Fullat, O. (1986). Verdades y trampas de la pedagogía. Epistemología de la educación. Quaestionis praeambula. Barcelona: CEAC.

Práctico 3. Barreiro, T. (1998). Educadores con vocación democrática. Revista Novedades Educativas, Nº 92, (Suplemento), Bs As: Revista novedades educativas.

Práctico 4. Berstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Capítulo II: La clase social y la práctica pedagógica. Madrid: Ediciones Morata.
Práctico 5. Greene, M. (1995). El profesor como extranjero. En Larrosa, J. et al. (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre educación. Barcelona: Laertes.
Práctico 6. Freire, P. (2003). El grito manso. Bs As: Siglo XXI.

Práctico 7. Dussel, E. (2000). Sobre el concepto de “ética” y de ciencia “crítica”. Herramienta. Revista de debate y crítica maxista, otoño de 2000.



La evaluación de los trabajos prácticos y exámenes parciales y finales, se tendrán en cuenta los criterios de pertinencia, claridad y coherencia, como un modo de respetar los puntos de vista sostenidos por los alumnos, sin perjuicio de valorar también su capacidad para desarrollar enfoques personales y críticos debidamente fundamentados.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN



Para alumnos regulares
80% de asistencia a clases de Trabajos Prácticos
100% de Trabajos Prácticos aprobados.
100% de Parciales aprobados.
Evaluación por Parciales y Trabajos Prácticos.




IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ABBAGNANO, N. y VISALBERGHI, A. Historia de la pedagogía. México, FCE, 1964.
BOWEN, J. y HOBSON, P. Teorías de la educación. México, Limusa, 1984.
BRAUNER, CH. y BURNS, H. Problemas de educación y filosofía. Buenos Aires, Paidós, 1969.
BRIDGES, D. y SCRIMSHAW, P. Valores, autoridad y educación. Madrid, Anaya, 1979.
COLOM, A.J. Y MELICH, J. Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Barcelona, Paidós, 1994.
CULLEN, C. Crítica de las razones de educar. Buenos Aires, Paidós, 1997.
DEWEY, J. Democracia y educación. Buenos Aires, Losada, 1982.
DEWEY, J. Experiencia y educación. Buenos Aires, Losada, 1964.
FREIRE, P. Hacia una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires, La Aurora, 1986.
FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI, 1985.
FREIRE, P. Educación como práctica de la libertad. Buenos Aires, Siglo XXI, 1989.
FULLAT, O. Las finalidades de la educación en tiempo de crisis. Barcelona, Hogar del Libro, 1982.
FULLAT, O. Filosofías de la educación. Barcelona, CEAC, 1979.
FULLAT, O. Verdades y trampas de la pedagogía. Barcelona, CEAC, l985.
JUIF, P. y LEGRAND, L. Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea
KILPATRICK, W. H. Y otros. Filosofía de la educación. Buenos aires, Losada, 1967.
MANTOVANI, J. La educación y sus tres problemas. Buenos Aires, El Ateneo, 1985.
MARTÍ, J. Ideario pedagógico. La Habana, Centro de Estudios Martianos, 1990.
MIALARET, G. (1985). Introducción a las ciencias de la educación. París, UNESCO, 1985.
REBOUL, O. (1981). El adoctrinamiento. Buenos Aires, El Ateneo, 1981.
RODRIGUEZ, S (1990). Sociedades americanas. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1990.
ROIG, A.A. (Comp.) (1995). Proceso civilizatorio y ejercicio utópico en nuestra América. San Juan, FUNSJ, 1995.
ROUSSEAU, J.J. (1985)Emilio o de la educación. Madrid. EDAF, 1985.
SARMIENTO, D.F. Educación popular. Buenos Aires, La Facultad, 1915.
PUTNAM, H. (1988). Razón, verdad e historia. Captítulo 6: Hecho y valor. Madrid: Tecnos.
APEL, K. (1995). Teoría de la verdad y ética del discurso. Segunda parte: La ética del discurso como ética de la responsabilidad. Una transformación posmetafísca de la ética de Kant. Barcelona: Paidós.
GIROUX, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedadogía crítica del aprendizaje. Apartado 15: Antonio Gramsci: La escuela al servicio de la política radical. Barcelona: Paidós.
GIROUX, H. y PENNA, A.(1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Capítulo 3: Educación social en el aula: la dinámica del currículum oculto.Barcelona: Paidós.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (1977). Subversión en el ámbito educativo. Conozcamos a nuestro enemigo.Capítulo III. Bs As.
ROIG, A. (1998). La universidad hacia la democracia. Bases doctrinarias e históricas para la constitución de una pedagogía participativa. Capítulo: Educación y dependencia. Capítulo: Filosofía y universidad. Mendoza: EDIUNC.
TRILLA, J. El profesor y los valores controvertidos. Barcelona, Paidós, 1992.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALBERINI, C. Sobre la evolución del pensamiento argentino. Buenos Aires, Docencia, 1986
BETTELHEIM, B. Educación y vida moderna. Barcelona, Crítica, 1981.
BRAMELD, T. Bases culturales de la educación. Buenos Aires, Eudeba, 1971.
COLACILLI DE MURO, J.C. El hombre y sus amos, o la educación para la libertad. Buenos Aires, Eudeba, 1981.
ESTEVE ZARAGAZA, J.M. Lenguaje educativo y teorías pedagógicas. Madrid, Anaya, 1979.
FILLOUX, J.C. Intersubjetividad y educación. Buenos Aires, Novedades Educativas/UBA, 1996.
GARCIA CARRASCO, J. La ciencia de la educación. Pedagogos, ¿para qué? Madrid, Santillana, 1983.
HAZARD, P. El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Madrid, Alianza, 1985.
JEAN, G. Bachelard, la infancia y la pedagogía. México, FCE, 1983.
KNELLER, G. Introducción a la antropología educacional. Buenos Aires, Paidós, 1974.
LARROSA, J. (Ed.) Escuela, poder y subjetivación. Madrid, La Piqueta, 1995.
LARROSA, J. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona, Laertes, 1996.
LOPEZ QUINTÁS, A. La juventud actual entre el vértigo y el éxtasis. Buenos Aires, Docencia, 1981.
MARCHAND, M. La afectividad del educador. Buenos Aires, Kapeluz, 1960.
MÄRZ, F. Dos ensayos de pedagogía existencial. Barcelona, Herder, 1981.
MOUNIER, E. El personalismo. Buenos Aires, Eudeba, 1980.
PUIGGROS, A., y otros. La educación. ¿Hacia qué futuro mira? Buenos Aires, IMFC, 1994.
PUIGGROS, A. Volver a educar. Buenos Aires, Ariel, l995.
ROIG, A.A. Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México, FCE, 1981.
SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid, Taurus, 1997.
SARTRE, J.P. El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires, Sur, 1975.
SAVATER, F. Etica para Amador. Buenos Aires, Ariel, 1991.
SAVATER, F. El valor de educar. Buenos Aires, Ariel, 1997.
SCHEFFLER, I. El lenguaje de la educación. Buenos Aires, El Ateneo, 1970.
TERAN, J.B. La formación de la inteligencia argentina. Buenos Aires, Docencia, 1986.
ULICH, R. La educación y la idea de humanidad. Buenos Aires, Paidós, 1971.
VASCONCELOS, J. Textos sobre educación. México, FCE, 1981.
WOODS, R.G. y BARROW, R. Introducción a la filosofía de la educación. Salamanca, Anaya, 1975.
WHITEHEAD, A.N. Los fines de la educación. Buenos Aires, Paidós, 1965.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

- Tomar conciencia de la importancia de la filosofía de la educación como instancia fundamental necesaria para el esclarecimiento del trabajo pedagógico en todos los ámbitos y niveles educativos.
- Lograr una aproximación valorativa y crítica a las grandes orientaciones de la filosofía de la educación.
- Asumir una primera toma de posición en relación con la problemática tratada, considerándola un instrumento cotidiano del trabajo del pedagogo.
- Formar la actitud de considerar estas tareas filosófico-pedagógicas como labor de toda la vida profesional y docente, en cuyo transcurso pueden producirse nuevas aperturas, permanentes autocuestionamientos y renovados logros.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

Relaciones entre pedagogía, lenguaje e historia: modernidad y posmodernidad en educación. La manipulación del lenguaje, los medios de comunicación y sus repercusiones educativas.
La problemática de los valores, los fines y los medios: la cultura y los valores. La cuestión de los fines y de los medios como objeto de reflexión. Los sujetos de la educación: docentes y alumnos.
Filosofías de la educación contemporáneas y sus fundamentos antropológicos: esencialismos, existencialismos, personalismos y naturalismos.
Elementos para una filosofía de la educación latinoamericana: tradiciones culturales y prácticas políticas. El pensamiento utópico y las filosofías americanas de la educación: de Simón Rodríguez a Paulo Freire.

 


IMPREVISTOS

El cumplimiento de todo lo planificado en el presente programa podría sufrir modificaciones si se plantearan, entre otras, las siguientes situaciones:
- En caso de que un tema o unidad suscitase interés o dificultad en los alumnos, para su adecuado tratamiento se incluirá otra bibliografía que no figura en el presente programa, como así también, se realizarán algunas actividades no previstas.
- Si hubiese paro docente podría ser necesario que los alumnos debieran desarrollar actividades no presenciales, para cumplir con las exigencias mínimas de aprendizaje de los contenidos programados.