Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: EPISTEMOLOGIA

DEPARTAMENTO DE:   EDUCACION Y FORMACION DOCENTE
AREA: Formacion Basica (FAC.HUM.)AÑO: 2003 (Id: 2594)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

CICLO DE LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIALX/XX0460

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

BECERRA BATAN, MARCELA RENEE04  hs.PROFESOR ADJUNTO EXC.Efectivo

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

2c
02 Hs.
02 Hs.
 Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 15 semanas
Período del 11/08/2003 al 21/11/2003

IV.- FUNDAMENTACION

Si sostenemos que las opciones epistemológicas determinan las interpretaciones y producciones de teorías e impactan en las prácticas docentes, investigativas y profesionales, entonces se torna necesario explicitar y revisar críticamente las elecciones epistemológicas que están a la base de nuestras teorizaciones y prácticas en el campo de la educación especial, para poder transformar dichas prácticas y a los sujetos implicados en ellas.
Esta hipótesis se complementa con otra, según la cual concebimos que la epistemología ha de articularse con la historia de la ciencia y con el campo disciplinar específico. A partir de ello, intentamos promover una epistemología que de cuenta de la genealogía de las ciencias humanas y de la constitución del campo de la infancia \"anormal\".

Esta reflexión epistemológica, de tipo instrumental y no normativo, posibilitará implementar un modelo complejo de las prácticas (docentes, investigativas, profesionales, etc.) en el campo de la educación especial; modelo centrado en el microespacio de dichas prácticas, contextualizadas en instituciones, en sistemas legales y técnicos y en un sistema social, y atravesadas por los ejes \"vida cotidiana\", \"poder-saber\", \"teoría-práctica\" y \"situacionalidad histórica\".

Particularmente, el relevamiento del dispositivo educativo en educación especial permitirá delimitar las condiciones bajo las cuales se constituyen los sujetos en los órdenes del conocimiento, de la acción sobre otros sujetos y de la ética. Tales dispositivos mostrarán tanto líneas de \"archivo\" como líneas de \"diagnóstico\", para la asunción lúcida de un pasado, a partir de un presente y en vistas a desafíos futuros.

Con todas estas herramientas, será posible pensarse y pensar de otro modo, para hacerse y hacer junto a otros de otro modo en educación especial.



V.- OBJETIVOS

1-Explicitar y revisar críticamente las elecciones epistemológicas que están a la base de nuestras teorizaciones y prácticas en el campo de la educación especial, para poder transformar dichas prácticas y a los sujetos implicados en ellas.

2-Promover una epistemología que de cuenta de la genealogía de las ciencias humanas y de la constitución del campo de la infancia \"anormal\", articulando epistemología, historia de la ciencia y campo disciplinar específico en la asunción de un pasado, desde un presente y en vistas a futuros desafíos.

3-Implementar un modelo complejo de las prácticas (docentes, investigativas, profesionales, etc.) en el campo de la educación especial, con especial hincapié en las prácticas docentes.

4- Relevar el dispositivo en educación especial que permita elucidar las condiciones bajo las cuales se constituyen y pueden modificarse los sujetos en los órdenes del conocimiento, de la acción sobre otros sujetos y de la ética.

 


VI. - CONTENIDOS

1. El abordaje epistemológico de la problemática educativa en el campo de la educación especial. El modelo complejo de las prácticas docentes, investigativas y profesionales. Las tres funciones de la práctica docente: Docente-Alumno-Conocimiento. La práctica docente, la institución escolar, el sistema educativo y el sistema social. Ejes de análisis de la práctica docente: Vida Cotidiana, las relaciones de Poder-Saber, Teoría-Práctica y Situacionalidad Histórica.

2. Opciones epistemológicas y su incidencia en la producción e interpretación de teorías, y en las prácticas docentes, investigativas y profesionales en el campo de la educación especial. Articulación entre epistemología, historia de la ciencia y campo disciplinar: genealogía de las ciencias humanas, constitución del campo de la infancia \"anormal\" y referentes epistemológicos (epistemologías \"normativas\" e \"instrumentales\"). El estatuto epistemológico del conocimiento escolarizado como construcción de procesos de transposición.

3.El dispositivo educativo en educación especial: constitución y posibilidades de transformación de los sujetos (maestros y alumnos) en los órdenes del conocimiento, de las relaciones de poder y de la ética. La enseñanza como proceso de producción de subjetividad, en la creación de libertad.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


N. 1- FRANLIN, B. (comp.) Interpretación de la discapacidad. Teoría e historia de la educación especial. Ediciones Pomares-Corredor, Barcelona, 1996. Capítulo de Fernando Alvarez-Uría.

N. 2- FRANLIN, B. (comp.) Interpretación de la discapacidad. Teoría e historia de la educación especial. Ediciones Pomares-Corredor, Barcelona, 1996. Capítulo de Thomas Skrtic.



VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

Se prevé una modalidad de trabajo que articule desarrollos teóricos y trabajos prácticos consistentes en la lectura e interpretación de textos seleccionados.

Se realizará una evaluación en el proceso y al cierre de este módulo. En el proceso, se evaluará a través de la producción oral y escrita en torno a dos trabajos prácticos. Para ello se procederá a la organización de pequeños grupos que trabajarán juntos desde el comienzo de las actividades del taller hasta la producción de un informe final, el cual deberá ser presentada por escrito y expuesto ante sus pares en un foro de cierre.

La aprobación del Curso se alcanzará con:
-el 80 % de asistencia a encuentros teórico-prácticos, y
-el 100 % de aprobación de trabajos solicitados (dos trabajos prácticos, y un informe final, según se detalla más arriba).



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BACHELARD, G. El racionalismo aplicado. Paidós, Bs. As., 1978

BACHELARD, G. La formación del espíritu científico. Siglo XXI, México,1973.

CHEVALLARD. La transposición Didáctica. Aiké, Bs. As. 1995.

DELEUZE, G. Foucault. Paidós, Bs. As., 1987.

DÍAZ DE KÓBILA, E. El sujeto y la verdad II. Laborde Editor, Rosario, 2003.

DÍAZ DE KÓBILA, E. El sujeto y la verdad. Laborde Editor, Rosario, 2003.

FOUCAULT, M. Hermenéutica del sujeto. La Piqueta, Barcelona, 1997.

FOUCAULT, M. La verdad y las formas jurídicas. Gedisa, Barcelona, 1980.

FOUCAULT, M. Tecnologías del yo. Paidós, Barcelona, 1991

FOUCAULT, M. Un diálogo sobre el poder. Alianza , Bs. As, 1996.

FOUCAULT, M. Vigilar y castigar. Siglo XXI, Bs As, 1980.

FRANLIN, B. (comp.) Interpretación de la discapacidad. Teoría e historia de la educación especial. Ediciones Pomares-Corredor, Barcelona, 1996.

GIORDANO, COMETTA, GUYOT, CERIZOLA, BENTOLILA. Enseñar y aprender ciencias naturales. Ed. Troquel, Bs. As., 1991.

GIORDANO, GUYOT, CERIZOLA. “Los mitos del conocimiento científico en la escuela” , en POGRÉ (comp.) La trama de la escuela. Atando y desatando nudos. Ed. Paidós, Bs. As, 1993.

GÓMEZ, R. Neoliberalismo globalizado. Refutación y debacle. Ediciones Macchi, Bs As, 2003.

GUYOT, FIEZZI, VITARELLI. “La Práctica Docente y la realidad del aula”. En “Enfoques Pedagógicos”, Bogotá, Colombia, Vol. 3, No. 2, Agosto de 1995.

GUYOT, GIORDANO, “Conocimiento Disciplinar y Conocimiento Escolar” en Fundamentos. Profesores, Segunda Parte. Programa para Capacitación para Docentes de 3er. Ciclo de EGB. Universidad Nacional de Mar del Plata. Diciembre de 1999.

GUYOT, MARINCEVIC, LUPPI. Poder saber la educación. Lugar Editorial, Bs.As. 1992.

GUYOT, Violeta (Comp.) “Subjetividad y Educación”. Revista Alternativas, Serie Espacio Pedagógico, LAE, Universidad Nacional de San Luis, Año 1, No. 4, 1997.

GUYOT, Violeta, “ La enseñanza de las ciencias” , en Estudios sobre la Enseñanza. Revista Alternativas. Serie Espacio Pedagógico. LAE, Universidad Nacional de San Luis, Año IV , No. 17 , 1999.

KOYRÉ. A. Pensar la Ciencia. Piadós, Bs. As, 1997.

KUHN, T. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica, México, 1985.

LARROSA. J. Escuela, poder y subjetivación. Ed. La Piqueta, Madrid, 1995.

MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva Visión, Buenos Aires , 2001.

VARELA, J. y ÁLVAREZ-URIA, F. Arqueología de la escuela. Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1991.

VVAA, Foucault filósofo. Gedisa, Barcelona, 1990.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Warning: fread() [function.fread]: Length parameter must be greater than 0. in /extra/alumnos/carreras/impresion.php3 on line 568



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

Explicitar y revisar críticamente las elecciones epistemológicas que están a la base de nuestras teorizaciones y prácticas en el campo de la educación especial, para poder transformar dichas prácticas y a los sujetos implicados en ellas.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

El abordaje epistemológico de la problemática educativa en el campo de la educación especial y el modelo complejo de las prácticas en dicho campo - Opciones epistemológicas y su incidencia en la producción e interpretación de teorías, y en las prácticas docentes, investigativas y profesionales en el campo de la educación especial. Articulación entre epistemología, historia de la ciencia y campo disciplinar- El dispositivo educativo en educación especial: constitución y posibilidades de transformación de los sujetos (maestros y alumnos) en los órdenes del conocimiento, de las relaciones de poder y de la ética.

 


IMPREVISTOS