Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: PSICOLOGIA INTITUCIONAL(PSICOANALITICA)

DEPARTAMENTO DE:   PSICOLOGIA
AREA: Clinica (FAC.HUM.)AÑO: 2003 (Id: 2533)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA4/96 4 80

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

LEONE, MARIA ERNESTINA   hs.PROFESOR ADJUNTO EXC.Efectivo
Auxiliar de 1ºDIAZ, CARLOS RUBEN   hs.AYUDANTE DE 1RA. EXC. Interino

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

2c
2 Hs.
2 Hs.
 Hs.
2 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 14 semanas
Período del 11/08/03 al 14/11/03

IV.- FUNDAMENTACION


Los contenidos del programa proponen un acercamiento teórico-práctico a la comprensión de las instituciones como plasmaciones sociales, modeladoras del psiquismo, así como las estructuras psíquicas a su vez conforman producciones organizacionales en un plano racional y en un plano imaginario, fantasmático.
Se pone el acento en el reconocimiento de que las instituciones, como los sujetos, son productos sociales e históricos.
Desde esta perspectiva se propone una aproximación a la realidad psíquica y social de los sujetos abordando los instituidos sociales, normas, signos y valores establecidos socialmente que conforman sentidos orientadores, acentuando el reconocimiento que las instituciones, como los sujetos, son productos sociales e históricos.
En tanto Psicología aproxima al desciframiento de las significaciones conscientes e inconscientes en los colectivos institucionales.
En tanto institucional cuestiona las dicotomías jerarquizantes psíquico-social, sujeto-cultura, individuo-sociedad, natural-histórico.
Por ello se abordan los campos específicos de estudio de la Psicología Institucional: la sociedad, las organizaciones y las prácticas, desde la dialéctica instituido e instituyente, enfatizando el interés por la subjetividad en relación con lo histórico-social.
Por tratarse su objeto de estudio de un fenómeno complejo, abordable desde diferentes dimensiones, se adhiere a la concepción transdisciplinaria de este campo particular de indagación, para lo cual abre una red epistémica enriquecedora y favorecedora de aperturas hacia otros campos conceptuales, impulsando el trabajo interdisciplinario


V.- OBJETIVOS


- Reconocer a la Psicología Institucional como un aporte fundamental en la formación científica y profesional de futuros psicólogos, en tanto los desarrollos teórico-prácticos a nivel nacional e internacional así lo justifican.

- Conocer el objeto de la Psicología Institucional en la teoría y en la práctica, con sus dimensiones de abordaje organizacional e institucional.

- Comprender la estructura y dinámica de las instituciones.

- Adquirir los recursos técnicos para la práctica profesional del psicólogo en abordajes sociales.

- Reflexionar críticamente sobre lo instituido en la formación profesional con el objeto de facilitar nuevas significaciones a lo estereotipado o dogmático.

- Adquirir una visión institucional que enriquezca la comprensión psicológica, en cualquier campo del trabajo profesional.



 


VI. - CONTENIDOS

I. LA PSICOLOGIA INSTITUCIONAL COMO UN MODO DE MIRAR, CONCEPTUALIZAR Y ABORDAR LAS INSTITUCIONES.

La Psicología Institucional como campo propio. La institución concebida como organización. La organización como sistema social, político y cultural. Tipos de organizaciones: democráticas, autogestivas y totales. La institución como formas sociales establecidas. Grupo, organización e institución. Comprensión del campo institucional desde distintas disciplinas.


II. ALGUNAS CORRIENTES INSTITUCIONALISTAS: CONCEPTOS BÁSICOS.
ANALISIS INSTITUCIONAL. ANALISIS ORGANIZACIONAL.

Análisis Institucional: Proceso dialéctico instituido-instituyente-institucionalización. Los conceptos de encargo y demanda, implicación y sobreimplicación, autogestión, analizadores, grupo objeto-grupo sujeto, transversalidad.
Análisis Organizacional: La definición del objeto y del nivel de análisis específico. Estructuras organizativas. Dimensiones de análisis. Cultura organizacional.


III. ALGUNAS CORRIENTES INSTITUCIONALISTAS: CONCEPTOS BÁSICOS.
ESCUELA ARGENTINA DE PSICOLOGIA INSTITUCIONAL.
SOCIOPSICOANALISIS.

Escuela Argentina de Psicología Institucional: J. Bleger, F. Ulloa, R. Malfé.
Ambito, modelo conceptual, encuadre. Articulaciones y fracturas. Psicología Institucional Psicoanalítica: Mito de origen de las historias institucionales. Alianza fraterna. Fantasías compartidas. Estructura libidinal. Pánico.
Sociopsicoanálisis: División del trabajo. Autoridad. Psicofamiliarismo y psicosocialidad. Movimiento de apropiación del acto. Tercer canal de comunicación. Grupos homogéneos. Concertación. Comunicación indirecta.


IV. LOS GRUPOS EN LAS INSTITUCIONES

Lo grupal como campo de problemáticas. Los organizadores del vínculo. El psiquismo estructurado como un grupo. El grupo y su contexto. Dispositivo grupal: el proceso grupal, interjuego de roles, formaciones imaginarias grupales. Dimensión institucional de los grupos. Niveles de sociabilidad y su incidencia en la identidad grupal. El grupo como organización o grupo burocratizado y el grupo como proceso.


V. REALIDAD PSIQUICA E INSTITUCION

La institución como formación psíquica. La institución como defensa contra las ansiedades primarias. Formaciones intermediarias y espacios comunes de la realidad psíquica. Sufrimiento institucional. La familia como institución de la cultura organizadora del psiquismo.


VI. ABORDAJES INSTITUCIONALES

El rol del psicólogo institucional. Su posición en relación a la institución. Cuestiones éticas. Concepto de intervención. Diversas modalidades de intervención. Niveles de análisis. Neutralidad, transferencia e implicación. Devolución institucional. El equipo consultor y sus instituciones de referencia.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


A) SEMINARIOS: destinados a reconocer en el relato de intervenciones institucionales los conceptos teóricos contenidos en las Unidades I y II y III.

1. Mezzano, A. y otros: Entrecruzamientos institucionales: la
Universidad y la Cárcel.
Reconocer similitudes y diferencias de los conceptos institución y
organización. Características de los diferentes tipos de
instituciones: autogestivas, democráticas y totales. La tensión
entre lo instituido y lo instituyente.
2. Bonano, O.; Bozzolo, R. y L\'Hoste, M.: Caída de los sentidos en
las prácticas profesionales.
Reconocer los conceptos del Análisis Institucional en el relato de
una intervención. Campo de análisis y campo de intervención,
encargo y demanda, analizador, implicación.
3. Malfé, R.: Psicología Institucional Psicoanalítica: un caso
institucional.
Acercamiento al conocimiento de una intervención institucional que
tiene como marco conceptual referencial el texto de Freud
(1921) “Psicología de las masas y análisis del Yo”. Dispositivo de
trabajo. Estructura libidinal. Líder. Configuraciones
fantasmáticas.
4. Mendel, G. Una intervención prolongada en una empresa de
transporte público.
Reconocer conceptos y dispositivo de abordaje sociopsicoanalítico.
Grupos homogéneos, concertación. Las formas de división del
trabajo. Autoridad.
Movimiento de apropiación del acto. Tercer canal de comunicación.
Psicofamiliarismo

B) TRABAJO DE CAMPO: En pequeños grupos los alumnos se acercarán al conocimiento del funcionamiento de una institución:
a) Elección por parte de los alumnos del objeto de estudio e
intercambios sobre los motivos de la elección realizada.
b) Elaboración de un proyecto de trabajo de campo.
c) Primer contacto con la organización tendiente a
formalizar un posterior contrato de trabajo.
d) Relevamiento de datos a través de las siguientes técnicas:
observación y registro de la misma, diario de campo,
entrevista semiestructurada, rastreo de fuentes
documentales.
e) Análisis de la implicación desde el inicio del trabajo
como un proceso individual y grupal, que quedará
registrado en el diario de campo.
f) Elaboración de un informe escrito a realizar por cada uno
de los grupos, en base a una guía orientadora propuesta
por la Cátedra.
g) Coloquio grupal basado en el informe del trabajo de campo.

C) MATERIAL AUDIOVISUAL: Análisis de una película que permita hacer una síntesis del recorrido conceptual del programa de estudio. Se presentará un informe en base a una guía ofrecida por la Cátedra.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN


ALUMNOS REGULARES
Para mantener la regularidad, los alumnos deberán aprobar dos (2) exámenes parciales con contenidos de dos unidades temáticas del programa de estudio. La calificación será aprobado o reprobado, con derecho a una recuperación.
Deberán asistir al 80% de las clases de trabajos prácticos y aprobar la totalidad de los mismos, participando en todas las etapas de su desarrollo, pudiendo recuperar los informes de A) y C) y el informe final del trabajo de campo.
Al finalizar el cuatrimestre deberán presentar un glosario con los términos nuevos adquiridos en el cursado de la asignatura.

ALUMNOS LIBRES
La aprobación de la materia comprenderá la aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos, para lo cual el alumno deberá presentarse treinta (30) días antes de la fecha de examen, y la aprobación de los contenidos teóricos en un examen final.
El examen final constará de dos partes:
a) Prueba escrita de no más de 60 minutos sobre contenidos temáticos de diferentes unidades del programa seleccionados por la Cátedra.
b) Si aprueba el examen escrito accederá a rendir examen oral de las mismas características que el examen del alumno regular.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

UNIDAD I

PACHUK, C. Y FRIEDLER, R. (Coordinadores): Diccionario de las Configuraciones Vinculares. Ed. Candil, Buenos Aires, 1998.
CORVALAN DE MEZZANO, A.: La Psicología Institucional hoy. Para Actualidad Psicológica. Enero 2000.
CORVALAN DE MEZZANO, A.: La tolva y el obrador: dos metáforas sociales para la comprensión institucional. UBA, Facultad de Psicología, Secretaría de Cultura, 1996. Pag. 39-50.
PETIT, F.: Psicosociología de las organizaciones. Cap. I.
DE LA IGLESIA, M. Y BURLANDO PAEZ, A.: Tipos de instituciones: autogestivas, democráticas y totales. En Mezzano, A. (comp.): Institucionalistas trabajando. Buenos Aires, Eudeba, 2000.
AGUIRRE BAZTAN, A. y otros: Patios abiertos y patios cerrados. Boixaren Universitaria, España, 1995.
FERNANDEZ, G.: Incumbencias interpretativas en el ámbito institucional: lo individual, lo grupal, lo institucional. En Mezzano, A.: Institucionalistas trabajando. Buenos Aires, Eudeba, 2000.


UNIDAD II

LAPASSADE, R. y LOURAU, R.: Claves de la sociología. Ed. Laia, Barcelona, 1977. Cap. 10
MANERO BRITO, R.: Introducción al Análisis Institucional. Ficha.
KAMINSKY, G.: Dispositivos institucionales. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1990. Cap. 1, Apartado 1.4.
KAMINSKY, G. y VARELA, C.: Grupo objeto y Grupo sujeto. Laboratorio de Análisis Institucional. Instituto Gino Germani. Universidad de Buenos Aires, 2001.
HESS, R.: ¿Qué es el Análisis Institucional? Ficha.
LAPASSADE, R. y LOURAU, R.: Claves de la sociología. Ed. Laia, Barcelona, 1977. Cap. 9
SCHLEMENSON, A.: La perspectiva ética en el análisis organizacional. Paidós, Buenos Aires, 1990. Cap. 6.
SCHLEMENSON, A.: Análisis organizacional y empresa unipersonal. Paidós, Buenos Aires, 1987. Cap. 3.
DE LOACH, S.: El modelo Tavistock de la organización. Los conceptos de la tarea principal y las fronteras.


UNIDAD III

BLEGER, J.: Psicohigiene y Psicología Institucional. Paidós, Buenos Aires, 1966. Cap. II, pp. 43-85.
ULLOA, F.: Psicología de las instituciones: una aproximación psicoanalítica. Revista de Psicoanálisis. Tomo XXVI, Nº 1, 1969.
FREUD, S.: (1921) Psicología de las masas y análisis del yo. Tomo XVIII. Obras Completas, Amorrortu.
MALFE, R.: Psicología Institucional Psicoanalítica. Revista Argentina de Psicología, Nº 30, 1980.
MENDEL, G.: Conferencia en la UBA, 1993. Ficha.
MENDEL, G.: La sociedad no es una familia. Paidós, 1993. Cap. 2
MENDEL, G.: La sociedad no es una familia. Paidós, 1993. Cap. 14


UNIDAD IV

BERNARD, M.: Los organizadores del vínculo. Ficha de Cátedra.
FERNANDEZ, A.M.: Los grupos y su contexto. Ficha.
BAULEO, R.: Contrainstitución y grupo. Ediciones Nuevomar, México, 1989.
DEL CUETO, A.M. y FERNANDEZ, A.M.: El dispositivo grupal. Ficha.
BLEGER, J.: El grupo como institución y el grupo en lasinstituciones. En R. Käes y otros: La Institución y las instituciones. Paidós,Buenos Aires, 1993.


UNIDAD V

JAQUES, E.: Los sistemas sociales como defensa frente a las ansiedades persecutoria y Depresiva. En M. Klein.: Nuevas direcciones del psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires, 1982.
KÄES, R.: La institución y las instituciones. Paidós, Buenos Aires,
1993. Cap. 1.
FREUD, S.: (1930) El malestar en la cultura. Tomo XXI. Obras Completas. Amorrortu.
VIDAL, J.P.: La familia como modelo u origen en el psicoanálisis de la institución. En R. Kaës y otros: La institución y las
instituciones. Paidós, Buenos Aires, 1993.
ALBERTI, B. y MENDEZ, M.L.: La familia en la crisis de la modernidad. Ed. Libros de la Cuadriga, Buenos Aires, 1993 Introducción y Cap. 1.


UNIDAD VI

BUTELMAN, A.: El análisis institucional. Espacio Institucional 2. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1992.
BLEGER, J.: Psicohigiene y Psicología Institucional. Paidós, Buenos Aires, 1966, pp. 97-101.
GUATTARI, F.y otros: La intervención institucional, Folios, México, 1987. Cap. I.
LOURAU, R.: El análisis institucional. Amorrortu, Buenos Aires, 1994. Cap. VII.
SCHLEMENSON, A.: La perspectiva ética del análisis organizacional. Paidós, Buenos Aires, 1990. Cap. 4.
SAIDON, O. y otros: La escena institucional. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1991.
SANTORO, J.J. y otro: Devolución Institucional. En: Mezzano, A.: Institucionalistas trabajando. Eudeba, Buenos Aires, 2000.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALTAMIRANO, C.: Lo imaginario como campo de análisis histórico y
social. Revista Punto de Vista.
AUGE, M.: Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Gedisa,
Barcelona, 1993.
BACZKO, B.: Los imaginarios sociales. Nueva Visión, Buenos Aires,
1984.
BAREMBLIT, G.: El inconsciente institucional. Nuevomar, México, 1984.
BASAGLIA, F.: La institución negada. Barral, 1972.
BAULEO, A.: Contrainstitución y grupo. Nuevomar, México, 1980.
BERNARD, M.: Introducción a la lectura de René Käes. Publicación de
la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de grupo,
Buenos Aires, 1991.
BERNARD, M. y otros: Desarrollos sobre grupalidad. Una perspectiva
Psicoanalítica. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1996.
BLOCH, M.: Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económico,
1982.
BOARD, R.: El Psicoanálisis de las organizaciones. Paidós, Buenos
Aires, 1980.
BUTELMAN. A.: Psicopedagogía institucional. Paidós, Buenos Aires,
1988.
BUTELMAN, A. y otros: Pensando las instituciones. Paidós, Buenos
Aires, 1996.
CASTORIADIS, C.: La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets,
Barcelona, 1975. Vol. 2.
COLOMBO, E.: El imaginario social. Altamira, Buenos Aires, 1993.
CHAZAUD, J.: Introducción a la terapia institucional. Paidós, 1980.
CORVALAN DE MEZZANO, A. (comp.): Institucionalistas trabajando.
Eudeba, Buenos Aires, 2000.
DE BRASI, Marta: Las instituciones y las violencias. Revista Topía,
Buenos Aires, Año IX, Nº XXVI, Agosto-Ocubre 1999
MIRCEA, E.: Mito y realidad. Guadarrama, México, 1978.
ETKIN, I. Y SCHVARSTEIN, L.: La identidad de las organizaciones:
innovación y cambio. Paidós, Buenos Aires, 1989.
FERNANDEZ, A.M. (comp.): Instituciones Estalladas. Eudeba, Buenos
Aires, 1999.
FENANDEZ, Ana M.: El campo grupal. Nueva Visión, Buenos Aires, 1989.
FERNANDEZ, A.M. y DE BRASI, J.C. (comp.): Tiempo histórico y campo
grupal. Nueva Visión, Buenos aires, 1993.
FOUCAULT, M.: Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid, 1979.
FOUCAULT, M.: Vigilar y castigar. Siglo XXI, Buenos Aires, 1989.
FREUD, S.: Totem y tabú (1913). Obras Completas. Amorrortu. Tomo XIII.
FREUD, S.: El porvenir de una ilusión (1927). Obras Completas.
Amorrortu. Tomo XXI.
FREUD, S.: Moises y la religión monoteísta (1939). Obras Completas.
Amorrortu. Tomo XXIII.
FRIED-SCHNITMAN, Dora: (1994) Nuevos paradigmas, cultura y
subjetividad. Paidós, Buenos aires, 1998.
KAËS, R.: Sufrimiento y psicopatología de los vínculos
institucionales. Paidós, Buenos Aires, 1998.
KERNBERG, O.: Ideología, conflicto y liderazgo en grupos y
organizaciones. Paidós, Buenos, Aires, 1999.
KAMINSKY, G.: Socialización. Trillas, México, 1990.
KONONOVICH, B. Y SAIDON, O.: La escena institucional. Lugar
Editorial, Buenos Aires, 1991.
LAPASSADE, G.: El analizador y el analista. Gedisa, Madrid, 1979.
LIPCOVICH, P.: Edipo Rey en la perspectiva de la Psicología
Institucional. Ficha Dpto de Publicaciones UBA.
LOURAU, R.: Libertad de movimientos. Eudeba,Buenos Aires, 2000
MALFE, R.: Fantásmata. Amorrortu, Buenos Aires, 1995.
MANERO BRITO: La novela institucional del socioanálisis.Colofón,
México, 1992.
MENDEL, G.: Sociopsicoanálisis 1 y 2. Amorrortu, 1973.
MENDEL, G.: Hacia la democratización de las instituciones. Ficha 112
Dpto de Publicaciones UBA.
MORGAN, G.: Imágenes de las organizaciones.
MUCHINIK, E. y otros: Ensayos sobre Psicología institucional. Edit.
de la Universidad de Belgrano, 1982.
PETTIGREW, A.: Acerca de las culturas organizacionales. Ficha de
Cátedra.
PACHUK, C. Y FRIEDLER, R. (Coord.): Diccionario de Psicoanálisis de
las Configuraciones Vinculares. Ed. Del Candil, Buenos Aires, 1998.
PAMPLIEGA DE QUIROGA, A.: Enfoques y perspectivas en Psicología
Social. Ediciones Cinco. Buenos Aires, 1986.
PICHON RIVIÈRE, E.: Teoría del vínculo. Nueva Visión, Buenos aires,
1984.
PICHON RIVIÈRE, E.: Del psicoanálisis a la psicología social. Nueva
Visión, Buenos Aires, 1988. Tomos 1 y 2.
PORTANTIERO, J.C.: La sociología clásica: Durkheim y Weber. CEAL,
Buenos Aires, 1977.
PUGET, J.: Formación del concepto de grupo. Un modelo evolutivo.
Ficha de Cátedra.
SCHVARSTEIN, L.: Psicología Social de las organizaciones. Paidos,
Buenos Aires, 1997.
SELVINI PALAZZOLI y otros: Al frente de las organizaciones. Paidós,
Buenos Aires, 1994.
ULLOA, F.: Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica.
Paidos, Buenos Aires, 1995.
VVAA: El Espacio Institucional 1. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1991.
VVAA: El Espacio Institucional 2. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1992.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO


- Reconocer la doble acepción del concepto institución: como organización con existencia física concreta y como regularidades de la cultura.

- Adquirir una visión institucional que enriquezca la comprensión psicológica, en cualquier campo del trabajo profesional.

- Comprender la estructura y dinámica de las instituciones y las regularidades culturales allí configuradas.

- Conocer los recursos técnicos para la práctica profesional del psicólogo en abordajes sociales.

- Reflexionar críticamente sobre lo instituido en la formación profesional con el objeto de facilitar nuevas significaciones a lo estereotipado o dogmático.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

Los contenidos temáticos del programa introducen al conocimiento de la Psicología Institucional, como un campo del quehacer profesional del psicólogo, que se ocupa de las instituciones como formaciones sociales en su dimensión racional e imaginaria, como así también de los recursos teórico prácticos para su análisis e intervención, permitiendo a los alumnos vislumbrar una perspectiva ocupacional para su futuro.
Para ello introduce al conocimiento de los conceptos básicos de algunas corrientes institucionalistas que ofrecen un amplio panorama de estudio de las instituciones en su dimensión social y cultural y en su dimensión psíquica.
Propone la comprensión de la dinámica grupal en tanto son las personas en interacción las que confieren significado a las instituciones de la sociedad, conforman organizaciones concretas y construyen el espacio psíquico de ese conjunto social.
Acerca al conocimiento de las diferentes formas que adquiere el sufrimiento en las instituciones y de los recursos técnicos para intervenir en situaciones de conflicto y malestar institucional, clarificando el rol de psicólogo institucional en sus aspectos profesional y ético.
La transmisión de estos contenidos se realiza bajo la forma de clases teóricas, seminarios teórico-prácticos y trabajo de campo.

 


IMPREVISTOS