Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: SEMINARIO: SORDOS

DEPARTAMENTO DE:   FONOAUDIOLOGIA Y COMUNICACION
AREA: Curriculum y Didactica (FAC.HUAÑO: 2003 (Id: 2465)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

CICLO DE LICENCIATURA EN EDUCACION ESPECIAL012/02 1660

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

FOURCADE, MARIA BEATRIZ 10  hs.PROFESOR TITULAR EXC.Efectivo
ColaboradorMIAZZO, JACKELINE NOEMI 5  hs.PROFESOR ADJUNTO EXC.Temporal
ColaboradorHORAS, MARTHA BEATRIZ 8  hs.PROFESOR ADJUNTO SEMI.Efectivo

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

1c
1 Hs.
3 Hs.
 Hs.
 Hs.
Seminario
Otro: 
Duración: 16 semanas
Período del 21/02/03 al 27/06/03

IV.- FUNDAMENTACION

Dentro del campo de la Educación Especial, la educación de los sordos ocupa un lugar preponderante debido a su larga trayectoria histórica, que data de mediados del siglo XVI, que resulta ser el inicio de la educación especial en general.
Por otra parte los cambios de paradigmas, los diferentes encuadres epistemológicos, y el reconocimiento de las lenguas de señas como lenguas naturales, le otorgan a las prácticas con sordos una realidad diferente donde se hace necesario buscar nuevas estrategias de abordaje y obliga al replanteo de algunas concepciones habitualmente usadas.
En esta asignatura se propone realizar un análisis de los modelos imperantes en la educación de los sordos, así como en las modalidades de comunicación; superando el enfrentamiento estéril entre oralismo y gestualismo para lograr una coordinación de los distintos niveles educativos que acogerán al sordo desde su detección hasta los límites superiores alcanzables.
Nuestro programa tiende además a la búsqueda de propuestas creativas de proyectos de investigación en el ámbito de la sordera que se propongan atender aquellas debilidades que aún se observan en la educación de los sordos.


V.- OBJETIVOS

Lograr que el alumno
v Adquiera los conocimientos y fundamentaciones teóricas acerca de los modelos de intervención educativa en el sordo.
v Realice un análisis crítico de las diferentes modalidades de comunicación del sordo.
v Adquiera los conocimientos que proponen los distintos contenidos de la asignatura tendiente a la posibilidad de realización de futuras investigaciones.
v Adquiera conocimientos útiles que le permitan participar de equipos interdisciplinarios en investigación, educación formal, educación no formal, salud, y otros espacios comunitarios.

 


VI. - CONTENIDOS

Bolilla 1
1.1. Reseña histórica de la educación del sordo.
1.1.2. Período anterior al siglo XV: las preguntas iniciales.
1.1.3. Período siglo XVI-XVII: inicio de la educación del sordo.
1.1.4. Período siglo XVIII y XIX: la educación del sordo institucionalizada.
1.1.5. Desde 1880 a nuestros días. La polémica y los enfrentamientos.

Bolilla 2
2.1. La educación del sordo: modelos de abordaje.
2.1.2. Modelo clínico. Características, fundamentación.
2.1.3. Modelo socio antropológico. Características, fundamentación.
2.1.4. Revisión crítica en relación con los aspectos educativos.

Bolilla 3
3.1. Lenguas de señas /Bilingüismo. Historia. Características.
3.1.2 Comunidad, cultura e identidad sorda.
3.1.3 Educación Bilingüe: principios epistemológicos que la sustentan, concepto y modalidad de abordaje, contenidos conceptuales de la educación dentro de esta perspectiva.
3.1.3 Educación oral: principios epistemológicos que la sustentan, concepto y modalidad de abordaje, contenidos conceptuales de la educación dentro de esta perspectiva.
3.2. Atención Temprana del niño sordo.
3.4. Integración escolar.

Bolilla 4
4.1. El sordo y su relación con el mundo sonoro.
4.1.2. Utilización del haber auditivo: programas de educación auditiva.
4.1.3. El implante coclear: beneficios en relación con el lenguaje.
4.1.4. Programas de rehabilitación de implante coclear.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

1) Elaboración de un mapa conceptual sobre la trayectoria histórica de la Educación de los sordos.
2) Trabajo escrito con una reflexión personal, que refleje investigación bibliográfica, y esté debidamente fundamentado, sobre una modalidad de abordaje (a elección) en la educación de los sordos.
3) Elaboración de la fundamentación de un Programa de Atención Temprana para niños sordos, con los aspectos que a juicio del alumno considere necesarios abordar.
4) Presentación escrita de una propuesta de investigación sobre alguna temática, que a criterio del alumno, presenta debilidades en la educación de los sordos.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

La asignatura admite la aprobación en forma regular y por promoción sin examen.
De acuerdo a lo establecido por la reglamentación vigente se considerará alumno promocional al que cumpla con los siguientes requisitos:
a) Asistencia al 80 % de los encuentros presenciales.
b) Aprobación del 100 % de los Trabajos Prácticos con una calificación mínima de 6 (seis), pudiendo recuperar 3 (tres) de los T.P. una vez cada uno.
c) Aprobación de la integración final oral con una calificación mínima de 6 (seis), en primera instancia.

Normas para la regularidad:
Se considerará alumno regular al que cumpla con los siguientes requisitos:
a) Aprobación del 100 % de los Trabajos Prácticos, con una nota mínima de 4 (cuatro). Pudiendo recuperar los 4 T.P. una vez cada uno; asistiendo a las clases teóricas necesarias para su explicación.

Examen de Alumnos Regulares
El examen final de los alumnos regulares versará fundamentalmente sobre los aspectos teóricos y prácticos del Programa y consistirá en una exposición oral sobre dos unidades del mismo, determinadas por bolillero, pudiéndose explorar si así se creyera oportuno, sobre el resto del programa.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Fourcade, Beatriz; Horas Martha: “Educación Bilingue Para Sordos: Algunas Ideas y Reflexiones” Trabajo presentado al VI Congreso Latinoamericano De Educación Bilingüe Bicultural Para Personas Sordas, Chile 2001.
Fourcade, M.Beatriz:: “Atención Temprana de Niños Sordos: Una Experiencia Educativo Terapéutica”, en Revista Idea, N° 31, Pag. 75 a 82, UNSL. 1999.
Fourcade, M-Beatriz: \"Rehabilitación de niños sordos con implante coclear\". Revista Alternativas del L.A.E, Nº 13, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis,1998.
Fourcade, Horas: “Programa de Atención Temprana de Niños Sordos”, Trabajo inédito, San Luis, 2002.
Grosjean, Francois: “El Derecho del niño a crecer Bilingüe”, Sección Educación de DifuSord, on line, Mayo, 1999.
Lafon, Jean Claude: “Los niños con Deficiencias Auditivas”, Editorial Masson, Barcelona 1987.
Lowe, Armin: “Detección, diagnóstico y tratamiento en los niños con problemas de audición”, Editorial Panamericana, Buenos Aires, 1982.
Marchesi, Alvaro: “El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos”, Alianza Editorial, Madrid, 1998.
Marchesi, Alvaro: “ Desarrollo del Lenguaje y del Juego Simbólico en Niños Sordos Profundos”, Centro de Investigaciones y Documentación Educativa, Madrid, 1995.
Miazzo, Jackeline N. \"Una aproximación generativista de la sordera”. Revista IDEA. UNSL.1997.
Miazzo, Jackeline N.: \"Sordera: rasgo cultural o deficiencia? Revista Alternativas del L.A.E, Nº 13, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis, 1998.
Miazzo, Jackeline N. \"El uso del espacio en la Lengua de Señas Argentina. Lingüística de la Lengua de Señas Argentina. Editorial Nueva Universidad. UNSL, 2002.
Perello y Tortosa: “Sordera Profunda Bilateral prelocutiva” Editorial Masson, Barcelona España, 1992.
Portilla. Lilli: “Hallazgos y tropiezos en la Construcción de una Escuela Bilingüe para sordos”, ponencia del VI Congreso Latinoamericano De Educación Bilingüe Bicultural Para Personas Sordas, Chile 2001.
Ramírez, Paulina: “Programa Bilingüe de atención integral al niño sordo menor de 5 años”, ponencia del VI Congreso Latinoamericano De Educación Bilingüe Bicultural Para Personas Sordas, Chile 2001.
Revista Infancia y Aprendizaje, 69-70, Barcelona España 1995.
Skliar, Carlos: “El acceso de los niños sordos al bilingüismo y biculturalismo. Revista Ecos Fonoaudiológicos. Bs. As. 1995.
Skliar, Carlos: “La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. EDIUNC. Mendoza. 1997.
Skliar, Carlos: (Org) Educacao & Exclusao. Abordagens Socio-antropologicas em Educacao Especial. Editor Mediacao. Porto Alegre. 1997.
Skliar, Carlos: “Un análisis preliminar de las variables que intervienen en el proyecto de Educación Bilingüe para los sordos”, Sección Educación de DifuSord, on line, Diciembre 1999.
Skliar, Carlos: “Cognición, Lenguaje y Sordera”, Conferencia presentada en el Encuentro de Profesionales del Lenguaje y la Audición, Neuquen 1991.
Svartholm, Kristhina: “La jefatura del sueco como Segundo Idioma para los sordos”, ponencia del VI Congreso Latinoamericano De Educación Bilingüe Bicultural Para Personas Sordas, Chile 2001.
Torres Monreal, S.T. y otros: “Deficiencia Auditiva, Aspectos psicoevolutivos y educativos”, Ediciones Aljibe, España 1995.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

www.geocities.com/nestorpardo2000/sordera.html
www.geocities.com/HotSprings/Villa/4130/tesis.htm
www.vanaga.es/fcps/sordo.htm
www.aurasalud.com/QQS/Logopedia/sordera.htm
www.planetavisual.net/sc/info/salud_mental/



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

Lograr que el alumno
v Adquiera los conocimientos y fundamentaciones teóricas acerca de los modelos de intervención educativa en el sordo.
v Realice un análisis crítico de las diferentes modalidades de comunicación del sordo.
v Adquiera los conocimientos que proponen los distintos contenidos de la asignatura tendiente a la posibilidad de realización de futuras investigaciones.
v Adquiera conocimientos útiles que le permitan participar de equipos interdisciplinarios en investigación, educación formal, educación no formal, salud, y otros espacios comunitarios.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

Bolilla I: Historia de la Educación del sordo.
Bolilla II: Modelos de abordaje en la educación del sordo.
Bolilla III: Lengua de Señas . Bilingüismo.
Bolilla IV: El sordo y su relación con el mundo sonoro.

 


IMPREVISTOS