Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: MARGINALIDAD Y EXCLUSION URBANA Y RURAL

DEPARTAMENTO DE:   EDUCACION Y FORMACION DOCENTE
AREA: Formacion BasicaAÑO: 2003 (Id: 2223)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION020/99460
PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION020/99460
ningunoninguna

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

ENRIQUEZ, PEDRO GREGORIO16  hs.PROFESOR ADJUNTO SEMI.Interino

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

1c
60 Hs.
 Hs.
 Hs.
 Hs.
Seminario
Otro: 
Duración: 15 semanas
Período del 18/3 al 28/6

IV.- FUNDAMENTACION

El seminario \"Marginalidad y Exclusión Urbano y Rural\" es un espacio curricu-lar que se desarrolla en el primer cuatrimestre del segundo año de la licenciatura y el profesorado en Ciencias de la Educación, cuya duración es de 60 horas (4 hs semana-les). Para cursar este seminario se requiere tener aprobado Pedagogía y regularizado Teoría Sociológica y, para rendirla se necesita haber aprobado esta última materia.

Desde el punto de vista de las competencias básicas que el plan de estudio pro-pone, este seminario aporta fundamentalmente a la formación de la \"capacidad para analizar y comprender la problemática socio-educativa, en toda su complejidad abor-dándola desde una óptica flexible, creativa y comprometida\" y a la \"construcción de un compromiso ético-político en su práctica profesional docente e investigativa\".

Este espacio curricular está destinado a lograr un acercamiento inicial y maduro con los diversos problemas que emergen de la realidad educativa, particularmente las relativas a Marginalidad y Exclusión, a fin de aprehender su carácter complejo y con-flictivo.

Los sectores \"Urbanos y Rurales\" son escenarios de creciente diversidad y com-plejidad, caracterizado por falta de trabajo, cambios políticos, sociales y culturales, etc. Los alumnos deben estar en condiciones de poder conocer las características que atra-viesan dichos contexto y evaluar los riesgos pedagógicos que puedan entrañar. Para ello, es necesario aportar elementos que permitan construir y fortalecer un \"marco de inter-pretación y un marco de acción\" que contribuya a comprender los problemas, a asumir una actitud crítica, participativa y comprometida; y eventualmente imaginar soluciones provisionales a dichos problemas.

El seminario debe convertiste en una semilla capaz de germinar docentes que puedan examinar críticamente la realidad y pensar en acciones que resuelvan los pro-blemas educativos. Para ello se intentará aportar las herramientas que ayuden; por un lado, a develar el carácter hegemónico y dominante de las políticas que se imponen, desnudando las condiciones sociales, económicas e ideológicas que afectan la cotidia-neidad del mundo social; y por otro, a tomar conciencia del momento histórico que vi-ven planteando la necesidad de transformar esta realidad.

En suma, esta formación intentará aportar elementos que permitan al alumno, \"saber ubicarse en el momento histórico que se vive, el cual es una forma de asombro que obliga a colocarse en un umbral desde el cual poder mirar, no solamente para contemplar sino también para actuar; la utopía, antes que nada, es la tensión del pre-sente\" (Zemelman, 2000:110).

Teniendo en cuenta las consideraciones efectuadas anteriormente, se propone abordar los siguientes ejes temáticos

El eje relativo a las consideraciones introductorias tiene como punto de partida iniciar el proceso formativo, para lo cual es necesario ponerse de acuerdo sobre algunas nociones elementales, recuperar las contribuciones realizadas por diversas disciplinas de estudio y describir brevemente la historia de la \"Marginación y la Exclusión\" a partir de las políticas aplicadas por el Estado.

El eje referido a las perspectivas teóricas, permite examinar críticamente las contribuciones que efectúan las diversas posiciones teóricas acerca de la Marginalidad y la Exclusión social en el contexto urbano y rural. En tal sentido se estudiarán las teorías conservadoras, post-modernas y críticas.

El eje relativo a las viejas y nuevas desigualdades aborda el estudio de los pro-blemas derivados de las clases sociales, de las diferencias culturales y étnicas, del con-flicto de género y de los problemas que tienen los sujetos especiales. Por último, tam-bién se propone estudiar las cuestiones relacionadas con la constitución de la sociedad del conocimiento.

El eje vinculado problemas y soluciones vinculados a la desigualdad socio-educativa es de capital importancia para este momento de la formación de los futuros profesionales de la educación, ya que establece una fuerte conexión entre el análisis de los problemas educativos y la transformación de la realidad.

Por último, el eje relativo a problemática educativa (eje transversal) está com-puesto por tres sub-temas (Escuela-trabajo, escuela-comunidad y fracaso escolar) y el estudio de estos aspectos están destinados a aportar diversas herramientas para acercar-se a la compleja y conflictiva realidad educativas.


V.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Esta experiencia procura que los estudiantes se apropien y construyan colecti-vamente los saberes fundamentales que les permitan comprender críticamente la pro-blemática de la Marginalidad y Exclusión en contextos urbanos y rurales y, eventual-mente imaginar líneas de acción que la transformen, mediante la participación protagó-nica en su proceso de aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Apropiarse de las nociones elementales que le permita encuadrar el estudio de la problemática vinculada a la Marginalidad y la Exclusión en la zona urbana y rural.

2. Examinar las diversas posiciones socio-pedagógicas en torno la problemática de la Marginalidad y la Exclusión en contexto urbano y rural y sus implicancias en el campo educativo.

3. Conocer los diversos problemas que se han identificados y las distintas soluciones que se han construido para afrontar la Marginalidad y la Exclusión Socio-educativa ur-bana y rural.

4. Transferir creativamente los diversos conocimientos para comprender e interpretar algunas problemáticas de la escuela urbano-marginal y rural.

5. Promover la formación crítica, solidaria y comprometida frente a los distintos pro-blemas educativos, particularmente con aquellos relativos a la Marginalidad y la Exclu-sión.

 


VI. - CONTENIDOS

EJE 1. CONSIDERACIONES INICIALES
1. Nociones elementales que encuadran el estudio de la Marginalidad y la Exclusión en diversos contextos sociales.
2. Contribuciones de las diversas disciplinas al estudio de las problemáticas derivadas de la Marginalidad y la Exclusión Social en zonas urbanas y rurales.
3. Evolución histórica de las políticas generadas por el Estado frente a la Marginalidad y la Exclusión Socio-educativa. (Fases: exclusión, segregación, integración e inclusión).

EJE 2. PERSPECTIVAS SOCIO-EDUCATIVAS SOBRE LA MARGINALIDAD Y LA EXCLUSIÓN
2.1. Las perspectivas conservadoras: la Marginalidad y la Exclusión como desviación social.
2.2. Las perspectivas post-modernas: la Marginalidad y Exclusión como la diferencia sin igualdad.
2.3. Las perspectivas críticas: la Marginalidad y la Exclusión como desigualdad social, económica o cultural.

EJE 3. PROBLEMAS Y SOLUCIONES PARA AFRONTAR LA MARGINALIDAD Y LA EXCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVA URBANO Y RURAL
3.1. Viejas desigualdades (Clase Social. Diferencias Culturales y Étnicas. Diferencias de Género. Problemas en el ritmo de aprendizaje).
3.2 Nuevas desigualdades sociales y sociedad del conocimiento.
3.3. Estrategias de cambio educativo destinado a superar la Marginalidad y la Exclusión Socio-educativa. (Educación Popular. Educación Intercultural. Co-educación. Educa-ción Especial. Comunidad de Aprendizaje. Escuela Acelerada).

EJE 4. EJE TRANSVERSAL: NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS DE LA ESCUELA URBANO MARGINAL Y RURAL
4.1 Escuela y trabajo. Nudos problemáticos vinculados a educación- trabajo, educación-empleo y escuela productiva.
4.2. Escuela y comunidad. Nudos problemáticos vinculadas a la participación de los padres en la institución educativa.
4.3. Fracaso escolar. Nudos problemáticos vinculados a problemas de aprendizaje. Di-versos intentos explicativos del fracaso escolar.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

El trabajo práctico consistirá en la elaboración de un informe sobre las caracte-rísticas socio-econónicas y educativas de una escuela \"urbano marginal\" o de una es-cuela \"rural\". Para ello será necesario:
a) Describir la escuela y su entorno socio-cultural
b) Analizar la imagen que poseen los integrantes de la comunidad educativa so-bre la institución, el docente y los alumnos.
c) Analizar diversos aspectos de la institución educativa (propuesta pedagógica didáctica, organización y administración y, relación escuela- comunidad).
d) Elaborar propuestas que aborden los problemas que tienen la escuela elegida.

Resulta necesario aclarar que, para efectuar el informe final sobre la institución educativa elegida, va a ser de capital importancia tener en cuenta la bibliografía analiza-da, ya que la misma proporciona algunas conceptualizaciones relevantes que le ayuda-rán a entender que acontece en el establecimiento escolar.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

Los alumnos pueden optar la aprobación de la asignatura dentro de las siguientes alter-nativas:

1) ALUMNOS PROMOCIONALES. La Resolución Nro. 295/78 pauta las normas generales de desarrollo y aprobación de los Seminarios. De acuerdo a ello, se propone que:

a) Todas las reuniones serán consideradas teórico - prácticas en virtud de la di-námica de participación activa que se exige a sus integrantes.
b) El porcentaje mínimo de asistencia será el 80%.
c) La evaluación será continua a lo largo de todo el proceso. En tal sentido se propone efectuar:
· Dos evaluaciones parciales escritas
· Un coloquio de integración teórico - práctico de toda la asignatura.

Ambas serán instancias de evaluación grupales y podrán ser recuperadas una sola vez cada una de ellas.

2. ALUMNOS LIBRES.
El alumno deberá tomar contacto con el equipo docente de la materia para acordar hora-rios de consultas, actividades de orientación y realización del plan de trabajos prácticos.
El cumplimiento de este último deberá ser aprobado con una semana de antelación a la fecha prevista de examen en la categoría de libre.Examen final en los turnos previstos en el calendario de exámenes generales.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

EJE TEMÁTICO NRO. 1: CONSIDERACIONES INICIALES

Enriquez, P. (2003): Nociones elementales que encuadran el estudio de la Marginalidad y la Exclusión en diversos contextos sociales. Documento de Cátedra. FCH. UNSL.
Mengo, R. (2001): Marginalidad y Exclusión a comienzo del siglo XXI: La situación de la República Argentina. En Revista Latina de Comunicación Social. Año 4. Nro.43. Tenerife. España. Disponible en: http//www.ull.es/publicaciones/latina
Parrillas Latas, A. (2002) Origen y sentido de la educación inclusiva. En Revista de Educación.
Saviani, D. (1998): ¿Equidad o igualdad?. En Revista Argentina de Educación de AGCE. Nro.25. pp. 27-31.

EJE TEMÁTICO NRO. 2: PERSPECTIVAS SOCIO-EDUCATIVAS SOBRE LA MARGINALIDAD Y LA EXCLUSIÓN
Flecha, R. (1994): Hacia una concepción dual de la sociedad y la educación. En Giroux, H. y Flecha, R. Desigualdad educativa y diferencia cultural. El Roure. Barcelona. pp. 94-121.
Flecha, R. y Gómez, J. (1995): El relativismo del antimodernismo. El diálogo en la perspectiva comunicativa. En Flecha, R. y Gómez, J. Racismo no gracias, ni moderno, ni post-moderno. El Roure. Barcelona. pp. 69-112.
Montero, M. (1985). La desviación social. En Psicología Social. Trillas. México.
Saviani, D. (1982): Las teorías de la educación y el problema de la Marginalidad en América latina. Revista de Estudos e Pesquisas em Educaçao. Nro. 42. San Pablo.

EJE TEMÁTICO NRO. 3: PROBLEMAS Y SOLUCIONES PARA AFRONTAR LA MARGINALIDAD Y LA EXCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVA URBANO Y RURAL
Castells, M (1994): Flujo, redes e identidad. Una teoría crítica de la sociedad de la in-formación.
Escofet, A. y otros (1998): Diferencia sociales y desigualdad educativa. ICE-HOSORI.
Fernández Enguita, M.(2001): Desigualdad, diversidad y logro. En Alternativas. Año 6 (24)- San Luis. pp.17-42.
Flecha, R. (1994): Nuevas desigualdades educativas. En nuevas perspectivas críticas en educación. Paidós. Buenos Aires, Barcelona. pp. 53-82.
Giordano, M. Divito, I y Enriquez, P. (1998): Globalización y Educación Especial. In-tegración o exclusión. En Divito, I. Debates actuales en educación especial. Alternativas Año III. Nro. 13. San Luis. pp. 123-132.
Orcajo, M.T. y Stiefel, B. (1996): Ciencia multicultural y no racista. Enfoque y estrate-gias para el aula. Narcea. Madrid.
Bonder, G. (1993): La igualdad de oportunidades para mujeres y varones: Una meta educativa. Ministerio de Cultura y educación. Argentina. Buenos Aires.

EJE TEMÁTICO NRO. 4 (TRANSVERSAL): NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS DE LA ESCUELA URBANO MARGINAL Y RURAL
Parra, R. y Zubieta. L. (1982): Escuela, Marginalidad y contexto social colombiano. Revista Colombiana de Educación. Nro. 10 pp. 8-22.
UEPC (2002): Aprender y Enseñar en las escuelas urbano-marginales. Resultados de una investigación de la UEPC. En Encrucijada Encuentro y desecuentro en educación. Año. 1. Nro. 1. Córdoba.
Lus, M. (1998): El fracaso escolar desde una perspectiva sociológica. En revista voca-ción docente. Año VI. Nro. 60.
Guarino, R. (1994): Escuela productiva. Utopía y realidad. Paidós. Buenos Aires.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Amorín, M. (2003): En el naufragio social. No hay salvavidas para los niños. En Tercer Sector. Año 9. Nro. 41.
Eichelbaun Babini, A (1991): La educación como diferenciación social. En Eichelbaun Babini, A Sociología de la educación. pp. 105-144. El Ateneo Editorial. Buenos Aires.
Fernández Enguita, M. (1990): La escuela a examen. Edudema. Madrid.
Kliksberg, B. (1993): Pobreza. Un tema impostergable. CLAD-FCE Y PNUD. México.
Paez, M y otros (2002): San Luis ¿modelo nacional?. En Kairós. Año 6. Nro. 9. Villa Mercedes-San Luis. Disponible en www.fices.unsl.edu.ar/kairos/k9-07.htm.
Piola, M. (1999): La Exclusión social en Argentina. Novedades y perspectivas. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Nro. 45 (25).
Da Silva, T. (2001): Espacios de Identidad. Octaedro. Barcelona.
Torres, Rosa Maria. Repetición Escolar: Falla el alumno o falla el sistema?. Consul-tar en http://www.fronesis.org



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

Esta experiencia procura que los estudiantes se apropien y construyan colecti-vamente los saberes fundamentales que les permitan comprender críticamente la pro-blemática de la Marginalidad y Exclusión en contextos urbanos y rurales y, eventual-mente imaginar líneas de acción que la transformen, mediante la participación protagó-nica en su proceso de aprendizaje.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

EJE 1. CONSIDERACIONES INTRODUCTORIA: Nociones elementales.Contribuciones de las diversas disciplinas y evolución histórica

EJE 2. PERSPECTIVAS SOCIO-EDUCATIVAS SOBRE LA MARGINALIDAD Y LA EXCLUSIÓN. Las perspectivas conservadoras, post-modernas y críticas.

EJE 3. PROBLEMAS Y SOLUCIONES PARA AFRONTAR LA MARGINALI-DAD Y LA EXCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVA URBANO Y RURAL
Viejas desigualdades (Clase Social. Diferencias Culturales. Diferencias de Género. Problemas de aprendizaje). Nuevas desigualdades sociales y sociedad del conocimiento) y Estrategias de cambio educativo.

EJE 4. EJE TRANSVERSAL: NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS DE LA ESCUELA URBANO MARGINAL Y RURAL
Escuela y trabajo. Escuela y comunidad. Fracaso escolar.

 


IMPREVISTOS