Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: GENEROS MEDIATICOS

DEPARTAMENTO DE:   FONOAUDIOLOGIA Y COMUNICACION
AREA: Informacion y Opinion PeriodisAÑO: 2003 (Id: 2016)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN COMUNICACION SOCIAL2/994120
LOCUTOR NACIONAL2/994120
PERIODISMO2/994

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

SIMON, MARIA GABRIELA  hs.PROFESOR ASOCIADO EXC.Interino
Auxiliar de 1ºCACACE, MARIA FLORENCIA   hs.AYUDANTE DE 1RA. SEMI. Efectivo
Auxiliar de 1ºDNL   hs.AYUDANTE DE 1RA. SEMI. Contratado
Auxiliar de 1ºDNL   hs.AYUDANTE DE 1RA. SEMI. Contratado

DNL: Docente no listado

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

An
2 Hs.
 Hs.
2 Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 28 semanas
Período del 24/3/03 al 14/11/03

IV.- FUNDAMENTACION

La asignatura Géneros Mediáticos plantea conocimientos básicos sobre los modos de funcionamiento discursivo de los denominados medios de comunicación masiva. Como la designación misma de la asignatura lo enuncia, ésta se propone como ‘objeto’ o lugar de análisis para analizar dicho funcionamiento, los ‘géneros mediáticos’.
Se pone el acento, entonces, en dos ejes que atraviesan los contenidos de la asignatura, los cuales revisten el estatuto de debate en torno a:
a-los ‘géneros’
b-lo mediático, la mediatización
Para abordar los contenidos de la asignatura, la propuesta se sitúa en la sociosemiótica como lugar de interrogación y análisis del funcionamiento sociodiscursivo de los géneros mediáticos.
Tienen un lugar privilegiado la lectura y reflexión sobre los textos fundantes en torno a las problemáticas abordadas.
Se procura fomentar la capacidad crítica y el desarrollo autónomo del trabajo intelectual en los estudiantes.


V.- OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

-Conocer los textos claves en la constitución del campo de problemas en torno al género.

-Reconocer la importancia y potencialidades de la ‘Teoría de los
sociales’ en las investigaciones al interior de las Ciencias Sociales.

-Valorar la sociosemiótica como lugar de interrogación y análisis de los géneros mediáticos en particular y de los estudios sobre comunicación en general.

- Ejercitar la capacidad de distanciamiento y reflexión crítica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Conocer, en una visión comprensiva y fundamentada, los planteos generales acerca del género desde las distintas tradiciones y las diversas definiciones.

-Contextualizar los debates en torno a lo mediático y a la mediatización.

-Reconocer y analizar los componentes enunciativos, retóricos y temáticos de los géneros mediáticos.

-Conocer y contextualizar la discusión contemporánea en torno a los géneros mediáticos.

-Localizar y definir algunas estrategias de producción y reconocimiento en la TV: el ‘zapping’, el registro directo, la autorreflexividad, la cita y la parodia.

 


VI. - CONTENIDOS

Unidad 1: “El género: tradiciones y definiciones”

1.1- Los ‘géneros literarios’
1.2- Los ‘géneros discursivos’
1.3- Los ‘géneros mediáticos’: la mediatización, los géneros mediáticos: definiciones, sus componentes.

Unidad 2: “Los géneros mediáticos: los componentes enunciativos, temáticos y retóricos”

2.1- La enunciación: enunciador/enunciatario. El dispositivo de enunciación. El ‘contrato de lectura’.

2.2- El tema: el problema del ‘verosímil’.

2.3- El componente retórico: La noción de ‘retórica’ y su relación con los medios masivos en la relectura barthesiana. El problema de lo ‘verosímil’. Las figuras del discurso.


Unidad 3: La discusión contemporánea en torno a los géneros mediáticos.

3.1- Géneros impuros: el caso de los grafitis y de las historietas.
3.2- Los ‘géneros ambiguos’ y lenguaje televisivo: fragmentación y montaje; discontinuidad y mezcla.
3.3- La neo TV. El fin de la transparencia: la deconstrucción (la problemática) ‘ficción”/”realidad”.
3.4- El discurso televisivo. Algunas estrategias de producción y reconocimiento en la TV: el ‘zapping’, el registro directo, la autorreflexividad, la cita y la parodia.
3.5- Los llamados ‘nuevos géneros televisivos’: el talk show y el reality show.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

La materia se desarrolla con un régimen de cursado anual de 120 horas, con clases teórico-prácticas de acuerdo con los contenidos del programa. Se intenta reforzar el trabajo basado en las lecturas de los alumnos para su posterior discusión.
En cuanto a los trabajos prácticos, debido a la complejidad teórica de ciertos planteos, algunos trabajos prácticos están orientados a la comprensión de la bibliografía específica (lecturas guiadas, discusión en grupos), otros consisten en el análisis de géneros mediáticos (por escrito con posterior exposición grupal).


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

La evaluación del cursado de la materia implica la realización de tres parciales. Estos parciales podrán recuperarse.

Son requisitos de aprobación, según las distintas, categorías de alumnos, los siguientes:

-Alumnos regulares: 80% de prácticos aprobados. Aprobación de los parciales con nota igual o superior a 4 (cuatro). Para la aprobación final rinden en forma oral los contenidos del programa en las fechas de turnos de exámenes.
-Alumnos libres: rinden examen escrito y oral sobre la totalidad de los contenidos del programa en las fechas de turnos de exámenes.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Unidad 1: “El género: tradiciones y definiciones”


1.1-ARÁN, Pampa Apuntes sobre Géneros Literarios, Córdoba, Epoké, 2001.“El problema” pp. 9 a 14

1.2-BAJTIN, Mijail Estética de la creación verbal, Bs. As., Siglo XXI, 1998. “El problema de los géneros discursivos” (Hay resumen de Cátedra)
ARÁN, P. Apuntes sobre Géneros Literarios, Córdoba, Epoké, 2001
“M. Bajtín: lenguaje, sociedad, literatura” pp. 35 a 48.

1.3-VERÓN, Eliseo. El cuerpo de las imágenes, Bs. As., Norma, 2001. pp. 13 a 16 y 41 a 45
SIMÓN, Gabriela Documento de cátedra: “Los géneros mediáticos: definiciones y componentes” (inédito, 2002)
VERÓN, E. “Prensa escrita y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación” [mimeo] (1988) pp.1 a 6.

Unidad 2: “Los géneros mediáticos: los componentes enunciativos, temáticos y retóricos”

2.1- ZECHETTO, Victorino Seis semiólogos en busca de un lector, Bs. As., Ciccus, 1999. “El contrato de lectura”, pp. 224 a 226.
VERÓN, E. “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa escrita” (1984- Traducción Lucrecia Escudero)

2.2-. Ver Documento de Cátedra para Unidad 1:“Los géneros mediáticos: definiciones y componentes” (inédito, 2002)
METZ, Chistian “El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia la decadencia de un cierto verosímil?” en Lo verosímil, Bs. As., Tiempo temporáneo,
1970, pp. 19 a 32.

2.3-BARTHES, Roland, Investigaciones retóricas I. La antigua retórica. Ayudamemoria, Bs. As, Tiempo Contemporáneo, 1974. (Hay Documento de cátedra)


Unidad 3: La discusión contemporánea en torno a los géneros mediáticos.

3.1- GARCÍA CANCLINI, Néstor Culturas Híbridas, Bs. As., Sudamérica, 1992 pp.314 a 322.

3.2- LANDI, Oscar “Espectáculo continuo y géneros ambiguos” in Devórame otra vez. Bs. As., Planeta, 1992, pp. 15 a 21.

3.3-ECO, Umberto “TV: la transparencia perdida” in La estrategia de la ilusión, Bs. As., Lumen, 1984. 201 a 223.

3.4-GONZÁLEZ REQUENA, Jesús El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1988, pp. 24 a 29/ 35 a 38/ 41 a 48/
VERÓN, Eliseo “Zapping, zipping, flipping, grazing” in Diario Clarín,24 de octubre de 1991. Suplemento Cultura y Nación, p.2.
SARLO, Beatriz Escenas de la vida posmoderna. Bs. As., Ariel, 1994,Cap.II “El sueño insomne”, pp. 57 a 105.

3. 5- LACALLE, Charo El espectador televisivo. Los programas de entretenimiento, Barcelona, Gedisa, 2001. pp. Introducción hasta la pág. 30/ pp. 40 y 41/ pp.111 a 137-
VERÓN, Eliseo Bs. As., A propósito de Expedición Robinson. Ni realidad, ni ficción Diario Clarín, enero de 2001.
SIMÓN, Gabriela “Algunos imaginarios en torno a los reality shows: a propósito de Gran Hermano (Argentina-2001)”. Inédito.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- AA. VV. Videoculturas de fin de siglo, Madrid, Cátedra, 1996.

- AMOSSY, R y HERSCHBERG PIERROT, A. Estereotipos y clichés –Enciclopedia Semiológica-, Bs. As. Eudeba, 2001.

-ALESSANDRIA, Jorge, Imagen y metaimagen -Enciclopedia Semiológica-, Bs. As. Eudeba,1996.

- ARÁN, Pampa Apuntes sobre Géneros Literarios, Córdoba, Epoké, 2001.

- BAJTIN, Mijail Estética de la creación verbal, Bs. As., Siglo XXI, 1998.

- BARTHES, Roland; Mitologías, México, Siglo XXI, 1980.
------------------ Investigaciones retóricas I. La antigua retórica.Ayudamemoria, Bs. As, Tiempo Contemporáneo, 1974.

- CARONTINI, E. “Hacer la imagen. Materiales para una semiología de las enunciaciones visuales” Cuaderno Nº 7, Univ. De Québec, Montreal, 1986. (Traducción Adriana Rizzo y Carlos Rusconi, UNRC).

- CHARAUDEU, P. “Condiciones de una tipología de los géneros televisivos de información” Revista Réseauz Nº 81, C.N.E.T., 1997.(Traducción Liliana Guiñazú, UNRC)

- FILINICH, M. , Enunciación, –Enciclopedia Semiológica-, Bs. As. Eudeba, 1998

- GARCÍA CANCLINI, Néstor Culturas Híbridas, Bs. As., Sudamérica, 1992Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, México, Grijalbo, 1995. pp.123-164

- DUCROT - TODOROV; Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje; Siglo XXI, Bs. As., 1983.

- ECO, Umberto La estrategia de la ilusión, Barcelona, Lumen, 1992.

- FORD, Aníbal La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea, Bs.As, Norma, 1999. Especialmente “La exasperación del caso. Algunos problemas que plantea el creciente proceso de narrativización de la información de interés público” pp. 245 a 287.

- GONZÁLEZ REQUENA, Jesús El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1988,

- KERBRAT- ORECCHIONI, Katherine; La enunciación, Hachette, Bs. As. 1986.

- LACALLE, Charo El espectador televisivo. Los programas de entretenimiento, Barcelona, Gedisa, 2001.

- LANDI, Oscar Devórame otra vez. Bs. As., Planeta, 1992

- METZ, Chistian “El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia la decadencia de un cierto verosímil?” en Lo verosímil, Bs. As., Tiempo Contemporáneo, 1970, pp. 19 a 32

- SARLO, Beatriz Escenas de la vida posmoderna. Bs. As., Ariel, 1994,

Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo. Bs. As., Ariel, 1996.

- SEGRE, Cesare Problemas del texto literario, Barcelona, Crítica, 1985.

- STEIMBERG, O. Semiótica de los medios masivos, Bs. As., Atuel, 1993.

- TABACHNIK, SILVIA Voces sin Nombre. Confesión y Testimonio en la escena mediática, Córdoba, Dirección de Publicaciones U.N. de órdoba, 1997.

- VERÓN, Eliseo “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa escrita” (1984- Traducción Lucrecia Escudero) –mimeo-

-------------- “El análisis del ‘contrato de lectura’: un nuevo método para el estudio del posicionamiento de los soportes de los medias”, París, IREP, 1985 (Traducción Lucrecia scudero)

-------------- “Teoría de la enunciación y discursos sociales” en Ettudes de Lettres, Université de Lausanne, ctubre-diciembre 1988
Traducción E. Palou).
-------------- La mediatización, Bs. As., F.F. y L., 1985.
-------------- El cuerpo de las imágenes, Bs. As., Norma, 2001.
-------------- Espacios mentales, Barcelona, Gedisa, 2002.
- WOLF, Mauro “Géneros y televisión”, Barcelona, Análisi, Nº 9, 1984.
- ZECHETTO, V. Seis semiólogos en busca de un lector, Bs. As., Ciccus, 1999.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

-Conocer, en una visión comprensiva y fundamentada, los planteos generales acerca del género desde las distintas tradiciones y las diversas definiciones.

-Contextualizar los debates en torno a lo mediático y a la mediatización.

-Reconocer y analizar los componentes enunciativos, retóricos y temáticos de los géneros mediáticos.

-Conocer y contextualizar la discusión contemporánea en torno a los géneros mediáticos.

-Localizar y definir algunas estrategias de producción y reconocimiento en la TV: el ‘zapping’, el registro directo, la autorreflexividad, la cita y la parodia.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

Unidad 1: “El género: tradiciones y definiciones”

1.1- Los ‘géneros literarios’
1.2- Los ‘géneros discursivos’
1.3- Los ‘géneros mediáticos’: la mediatización, los géneros mediáticos: definiciones, sus componentes.

Unidad 2: “Los géneros mediáticos: los componentes enunciativos, temáticos y retóricos”

2.1- La enunciación: enunciador/enunciatario. El dispositivo de enunciación. El ‘contrato de lectura’.

2.2- El tema: el problema del ‘verosímil’.

2.3- El componente retórico: La noción de ‘retórica’ y su relación con los medios masivos en la relectura barthesiana. El problema de lo ‘verosímil’. Las figuras del discurso.


Unidad 3: La discusión contemporánea en torno a los géneros mediáticos.

3.1- Géneros impuros: el caso de los grafitis y de las historietas.
3.2- Los ‘géneros ambiguos’ y lenguaje televisivo: fragmentación y montaje; discontinuidad y mezcla.
3.3- La neo TV. El fin de la transparencia: la deconstrucción (la problemática) ‘ficción”/”realidad”.
3.4- El discurso televisivo. Algunas estrategias de producción y reconocimiento en la TV: el ‘zapping’, el registro directo, la autorreflexividad, la cita y la parodia.
3.5- Los llamados ‘nuevos géneros televisivos’: el talk show y el reality show.

 


IMPREVISTOS