Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: PSICOLOGIA POLITICA

DEPARTAMENTO DE:   PSICOLOGIA
AREA: Psicológica IIAÑO: 2002 (Id: 1760)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA4/96690

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

RODRIGUEZ KAUTH, ANGEL12  hs.PROFESOR TITULAR EXC.Efectivo
Jefe Trab. Prác.PARISI, ELIO RODOLFO10  hs.JEFE DE TRABAJOS PRAC. EXC.Temporal
Auxiliar de 1ºFLORES, JUAN MIGUEL 2  hs.AYUDANTE DE 1RA. SEMI. Temporal

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

2c
 Hs.
4 Hs.
2 Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 15 semanas
Período del 12/08/02 al 15/11/02

IV.- FUNDAMENTACION

La Psicología Política es una materia de quinto año de la carrera de Licenciatura en Psicología.
Brinda la posibilidad de realizar análisis coyunturales que contribuyan al análisis de la realidad. La disciplina se dedica al análisis de los fenómenos políticos en función de sus aspectos psicológicos; a la intervención en hechos de incidencia política en relación con principios psicológicos; al análisis crítico en la interpretación de fenómenos políticos y al análisis de tópicos selectos: poder, corrupción, liderazgo político, etc.
La psicología política se distingue por la positividad de sus análisis, como espacio de saber, a partir de que esta disciplina puede formalizarce desde la aplicación de las condiciones históricas que hicieron posible la aparición de las ciencias sociales.
La Psicología Política constituye un nivel de análisis e interpretación de la realidad superior, ya que integra los datos psicológicos y sociològicos del entorno político con mayor alcance teórico.


V.- OBJETIVOS

a) Que los alumnos al término del curso sean capaces de tener una actitud crítica frente a los temas de estudio ofrecidos.
b) Que los alumnos al finalizar el curso sean capaces de transferir los planteos teóricos de la Psicología Política al análisis crítico de la realidad circundante inmediata de su comunidad y mediata del mundo contemporáneo.
c) Que al finalizar el curso los alumnos sean capaces de desarrollar una actitud positiva hacia el quehacer psicológico y el quehacer del psicólogo como analista objetivo de los hechos políticos, económicos y sociales.
d) Que al finalizar el curso los alumnos sean capaces de utilizar técnicas psicopolíticas útiles para el diagnóstico, pronóstico e intervención sobre problemáticas políticas y psicopolíticas.
e) Que los alumnos sean capaces de encontrar los elementos epistémicos que están en la base de esta disciplina original.

 


VI. - CONTENIDOS

UNIDAD 1: Qué es la Psicología Política. Un poco de historia de la Psicología Política para entender su presente. Psicología y Política. Consideraciones epistemológicas de la disciplina.

UNIDAD 2: Elementos de Economía y de Economía Política necesarios para comprender los desarrollos en Psicología Política. Psicología Política y religión. El discurso hierofánico religioso y los fundamentalismos en boga.

UNIDAD 3: Psicología, psicoanálisis e historia. Falsas analogías entre las historias individuales y las historias colectivas. La Psicología Política como disciplina que va más allá de la lectura psicológica individual.

UNIDAD 4: Algunos métodos utilizados por la Psicología Política. La psicobiografía: utilidades y falencias. El estudio de las encuestas de actitud y opinión: errores y peligros políticos de su utilización.

UNIDAD 5: El análisis del discurso como metodología utilizada en América Latina para la lectura psicopolítica. El discurso en términos de lo \"dicho\" y lo \"actuado\".

UNIDAD 6: La corrupción y la impunidad como fenómenos psicopolíticos de la actualidad. La corrupción y la afectación a los derechos humanos. Papel del psicólogo en la lucha contra ambos flagelos que azotan el tejido social. Etica, filosofía de la práctica y psicología política.

UNIDAD 7: El protagonista de la política: el pueblo y los dirigentes. Una forma de estafar la voluntad popular: las listas \"sábana\". Los derechos humanos leídos desde la Psicología Política, que función cumple ésta en su protección. Derechos Humanos y pobreza. Globalización y derechos humanos. Aspectos históricos y jurídicos de los derechos humanos.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

El plan de trabajos prácticos consistirá en diferentes modalidades de abordaje de los temas prácticos que acompañaran los temas teóricos y con la presentación de un informe final (monografía individual), además de los cuestionarios que abarcarán temas puntuales de la teoría, con el fin de acompañar y enriquecer el proceso teórico-práctico. Reunidos en pequeños grupos, realizarán lecturas en torno al tema en cuestión, sobre los cuales deberán presentar informes individuales. Se proyectaran al menos dos películas inherentes a los temas en cuestión, sobre las que se deben presentar los informes respectivos. El informe implicará una investigación de campo o bibliográfica.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

El curso será aprobado -o no- por el sistema de evaluación final. Los alumnos, para mantener la regularidad en la materia deberán rendir al término de cada unidad un cuestionario de no más de dos o tres preguntas claves sobre el desarrollo de la misma.

Alumnos regulares: El requisito para mantener la condición de alumno regular será la asistencia al 80% de las clases de trabajos prácticos y la aprobación del 100% de los trabajos requeridos (informes, cuestionarios y monografía); participar de todas las etapas del mismo y aprobar una monografía individual. Podrá recuperarse, solamente en una oportunidad, el informe final.
Alumnos libres: Deberán presentarse en el local de la Cátedra con, por lo menos, treinta días de anticipación a la fecha de examen, para adecuar el Plan de Trabajos Prácticos a su condición de alumnos libres.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA




BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA POR UNIDAD (figura en la bibliografía complementaria):
UNIDAD 1: 1 - 11- 27 - 36 - 43 - 54 - 55 - 57
UNIDAD 2: 30 - 45 - 53 - 56- 57 - 59 - 61
UNIDAD 3: 39 - 40 - 41 - 42 - 56 - 57
UNIDAD 4: 7 - 26 - 56- 57 - 58 - 63
UNIDAD 5: 19 - 26 - 47 - 52
UNIDAD 6: 19 - 30 - 33 - 62
UNIDAD 7: 31 - 32 - 34 - 35 - 49 - 50 - 52




IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. ALVARO, J. L. y otros: Psicología Social Aplicada. McGraw Hill, Madrid, 1996.
2. CASTORIADIS, C.: \"Freud, la sociedad y la política\". Zona Erógena, Bs. Aires, N° 16, 1993.
3. CASTRO, F.: Conferencia Sindical de los Trabajadores de América Latina y el Caribe sobre Deuda Externa. (Acta de La Habana). Editora Política, La Habana, 1985.
4. CORDERO, T. et al.: Dominación social y subjetividad. Contribuciones de la Psicología Social. Ed. de la Universidad de Costa Rica, 1996.
5. FESTINGER, L.: A theory of cognitive dissonance. Evanston Ill, Row Peterson, 1957.
6. FREUD, S. (1930): El Malestar en la Cultura. Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1986.
7. FROMM. E. (1961) Marx y su Concepto del Hombre. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1991.
8. GUISAN, E.: La Etica Mira a la Izquierda, Ed. Tecnos, Madrid, 1992.
9. HIEBSCH, H. y VORWERG, M.: Psicología social marxista. Editora Política, La Habana, 1982.-
10. HOBBES, Th.: (1651) Leviatán. Ed. Nacional, Madrid, 1979.
11. JIMENEZ BURILLO, F.: \"Freud y la Política\". Psicothema, N° 5, 1993.
12. JIMENEZ BURILLO, F.: \"Psicología Política\". En Alvaro, 1996.
13. LASSEL, A.: \"El Islamismo o la ideología de la infecunda regresión\". Revista Tesis 11 Internacional, Bs. Aires, N° 13, 1993.
14. LE BON, G.: (1895) Psicología de las masas. Editorial D. Jorro, Madrid, 1931.
15. LE BON, G.: La Psychologie Politique. Ed. Flammarion, París, 1910.
16. LENIN, V. I.: Obras Completas. Ed. Cartago, Bs. Aires, 1964.
17. MAGALLANES, L. y Otros: \"Aporte Metodológico al Conocimiento de la Alienación Psicosocial\". En Rodriguez Kauth, 1992.
18. MAQUIAVELO, N.: (1513) El Príncipe. Alianza Editorial, Madrid, 1992.
19. MARIN, L.: \"Una mirada psicopolítica de la corrupción\". Rev. Psicología Política (Valencia), 1999.
20. MARX, C.: (1847) La Ideología Alemana. Editorial Pueblos Unidos, Montevideo, 1958.
21. MARX, C.: (1854) El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Editorial Espasa-Calpe, Madrid, 1992.
22. McCLELLAND, D.: Talent and Society. Princeton, Van Nostrand, 1959.
23. McCLELLAND, D.: The Achieving Society. Princeton, Van Nostrand, 1961.
24. MEMMI, P.: Retrato del colonizado. Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1971.
25. J. S.: (1863) Utilitarismo. Grupo Editor Agostini, Bs. Aires, 1993.
26. MONTERO, M. (comp.): Acción y Discurso. Eduven, Caracas, 1991.
27. MONTERO, M. (comp.): Psicología Política Latinoamericana. Ed. Panapo, Caracas, 1987.
28. NAREA, X.: \"Dos lugqares en el fin del mundo\". Rev. Heterogenesis (Lund), N° 26, 1999.
29. NEGRETTO, G.: \"El concepto de decisionismo en Carl Schmitt\". Revista Sociedad, Universidad de Bs. Aires, N° 4, 1994.
30. OBLITAS, L. y RODRIGUEZ KAUTH, A: Psicologia Politica. Ed. Plaza y Valdés, Mexico, 1999.
31. PARISI, E.R.: \"Derechos Humanos y Pobreza\". Publicada en Internet en la Página Web de la Revista Iniciativa Socialista, España. http:||www.inisoc.org Agosto de 2001.
32. PARISI, E.R.: \"Enfoque Histórico de los Derechos Humanos\". Revista Extensiones. Volumen 4, Nº 1 y 2. 1997. México.
33. PARISI, E.R.: \"La Corrupción del Discurso Político y su afectación a la protección de los Derechos Humanos\", publicado en la Edición Catorce (mayo-junio/2001), dedicada especialmente a la Corrupción en Argentina. Revista Probidad. El Salvador. http://www.probidad.org.sv - contacto@probidad.org.sv.
34. PARISI, E.R.: \"La Globalización y los Derechos Humanos\". Publicada en Internet en la Página Web de la Revista Iniciativa Socialista, España. http:||www.inisoc.org y publicada en el Nº 54. Año 1999.
35. PARISI, E.R.: “Los Derechos Humanos”. Revista Electrónica “La Insignia” Edición de Junio de 2001. Madrid. España. www.lainsignia.org .
36. PARISI,E.R.: \"Psicología Política Latinoamericana\". Rev. de Psicología Contemporánea (México), N° 2, 2000.
37. PETROVSKI, A. V.: Personalidad, actividad y colectividad. Editorial Cartago, Buenos Aires, 1984.-
38. PREDVECHNI, G. P. y otros: Psicología social. Editorial Cartago, México, 1983.
39. REICH, W.: (1933) La Psicología de Masas del Fascismo. Ed. Roca, México, 1973.
40. ROCCHINI, P.: La neurosis del Poder. Alianza Editorial. Madrid, 1993.
41. RODRIGUEZ KAUTH, A. y FALCON, M.: \"Desarrollos sobre Psicoanálisis y Política\". Revista Psicología Política, N° 17, 1998.
42. RODRIGUEZ KAUTH, A. y FALCON, M.: \"Sublimación y Perversión en Política\". Revista Extensiones, (México), Vol. 4, N° 1/2, 1997.
43. RODRIGUEZ KAUTH, A. y FALCON, M.: La Tolerancia: Atravesamientos en Psicología, Educación y Derechos Humanos. En colaboración con Mabel I. Falcón. Editorial Topía, Bs. Aires, 1996.
44. RODRIGUEZ KAUTH, A., LEONE, M. y FRANCO, J.: \"Representación imaginaria de identidad política en jóvenes dirigentes partidarios\". En Cordero, 1996.
45. RODRIGUEZ KAUTH, A.: \"¿La Política de lo Banal, o la Banalización de la Política?\". Revista Política Exterior, Madrid, N° 51, 1997.
46. RODRIGUEZ KAUTH, A.: \"Convertibilidad e Ingenuidad\". Revista Topía, N° 19, 1997.
47. RODRIGUEZ KAUTH, A.: \"Lectura Psicopolítica de los Resultados Electorales de 1997 en Argentina\". Revista Politeia (Caracas), N° 40, 1999.
48. RODRIGUEZ KAUTH, A.: \"Sexualidad y Política\". Revista Idea de la Facultad de Ciencias Humanas, N° 19, 1995.
49. RODRIGUEZ KAUTH, A.: Aguafuertes de Fin de Siglo. Editorial Almagesto, Bs. Aires, 1998.
50. RODRIGUEZ KAUTH, A.: De la Realidad en que vivimos... y otras cosas. Ed. Universitaria, San Luis, 1997.
51. RODRIGUEZ KAUTH, A.: José Ingenieros. Ed. Almagesto, Bs. Aires, 1996.
52. RODRIGUEZ KAUTH, A.: Lecturas psicopolíticas de la realidad nacional desde la izquierda. Centro Editor de América Latina (Bs. Aires), 1994.
53. RODRIGUEZ KAUTH, A.: Lecturas sociopolíticas de los últimos diez años. Editorial e-libro.net. Está disponible en Internet. Enero 2001.
54. RODRIGUEZ KAUTH, A.: Lecturas y Estudios en Psicología Social Crítica. Espacio Editorial, Bs. Aires, 1997.
55. RODRIGUEZ KAUTH, A.: Psicología Social, Psicología Política y Derechos Humanos. Ed. Universitaria y Ed. Topía, San Luis/Bs. As., 1992.
56. RODRIGUEZ KAUTH, A.: Temas y Lecturas de Psicología Política. Editores de América Latina, Bs. aires, 1998.
57. RODRIGUEZ KAUTH, A.: Vida Cotidiana: psiquismo, sociedad y política (algo de psicología social y política). Tórculo Edicións, Santiago de Compostela, 2001.
58. RODRIGUEZ KAUTH: La Peluca de la Calvicie Moral. Semblanzas de la Vida y Obra de José Ingenieros. Editorial Libros en Red, Amertown International, Estados Unidos, 2001. Está disponible en Internet.
59. ROITENBURD, S.: \"Identidad nacional y legitimidad en el discurso del nacionalismo católico cordobés (1943-1955)\". Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, (Tel Aviv), Vol. 5, N° 2, 1994.
60. RYAN, A.: \"Introducción\". En varios, 1994.
61. SANCHEZ MORENO, E.: \"Consecuencias psicosociales de la corrupción\". Rev. Idea, San Luis, N° 24, 1997.
62. SANCHEZ MORENO, E.: \"La Psicología de la Política Española\". Rev. Iniciativa Socialista, Madrid, N° 41, 1996.
63. SPINKS, S.: Introducción a la Psicología de la Religión. Ed. Paidós, Bs. Aires, 1965.
64. VARIOS: A propósito del fin de la historia. Editorial Debats, Valencia, 1994.
65. VARIOS: Enciclopedia de la Ciencia y de la Técnica. Ediciones Danae, Barcelona, 1985.
66. VEBLEN, T.: (1899) Teoría de la Clase Ociosa. Fondo de Cultura Económica, México, 1964.
67. VYGOTSKY, L.: (1925) La conciencia como problema de la psicología del comportamiento. Obras Escogidas, Tomo I. Edición del Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid 1991.
68. WEBER, M.: (1929) El Político y el Científico. Alianza Editorial, Madrid, 1967.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

a) Que los alumnos al término del curso sean capaces de tener una actitud crítica frente a los temas de estudio ofrecidos.
b) Que los alumnos al finalizar el curso sean capaces de transferir los planteos teóricos de la Psicología Política al análisis crítico de la realidad circundante inmediata de su comunidad y mediata del mundo contemporáneo.
c) Que al finalizar el curso los alumnos sean capaces de desarrollar una actitud positiva hacia el quehacer psicológico y el quehacer del psicólogo como analista objetivo de los hechos políticos, económicos y sociales.
d) Que al finalizar el curso los alumnos sean capaces de utilizar técnicas psicopolíticas útiles para el diagnóstico, pronóstico e intervención sobre problemáticas políticas y psicopolíticas.
e) Que los alumnos sean capaces de encontrar los elementos epistémicos que están en la base de esta disciplina original.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

Durante el desarrollo de la asignatura Psicología Política, los alumnos recibenlas bases y herramientas para realizar el análisis de los siguientes aspectos:análisis del discurso, análisis de los fenómenos políticos en función de sus aspectos psicológicos; a la intervención en hechos de incidencia política en relación con principios psicológicos; al análisis crítico en la interpretación de fenómenos políticos y al análisis de tópicos selectos: poder, corrupción, liderazgo político, etc.
Estos análisis les permiten poder aprehender y conceptualizar la construcción de la realidad, latinoamericana y mundial, a partir de tópicos conflictivos.

 


IMPREVISTOS