Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: TEORIA DE LA COMUNICACION I

DEPARTAMENTO DE:   FONOAUDIOLOGIA Y COMUNICACION
AREA: Informacion y Opinion PeriodisAÑO: 2002 (Id: 1659)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN COMUNICACION SOCIAL2/99460
PERIODISMO2/99460
LOCUTOR NACIONAL2/994

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

SIMON, MARIA GABRIELA  hs.PROFESOR ASOCIADO EXC.Interino
Co-ResponsableDNL  hs.PROFESOR ADJUNTO SEMI.Interino
Auxiliar de 1ºDNL   hs.CONTRATOS Contratado

DNL: Docente no listado

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

2c
 Hs.
2 Hs.
2 Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 14 semanas
Período del 12/8/02 al 15/11/02

IV.- FUNDAMENTACION

La asignatura Teoría de la Comunicación I presenta conocimientos básicos sobre diferentes teorías de la comunicación humana. Sus contenidos procuran introducir a los estudiantes en este campo de estudios de las ciencias sociales. Se pondrá el acento en la comprensión del fenómeno comunicativo propiamente dicho para luego complejizar su funcionamiento en los distintos contextos socioculturales. En la primer parte se abordarán nociones generales sobre la comunicación, su definición como proceso, acción o relación y los modelos que la explican. En la segunda parte se hará hincapié en la noción de interacción; se verá su utilización en la comprensión de la comunicación interpersonal como así también su aplicabilidad para entender la comunicación mediática. Por último, en la tercera parte, se realizará un breve recorrido a una serie de corrientes, teoría y paradigmas de la comunicación mediática, temática que se profundizará en Teoría II. El dictado de la asignatura procurará articular contenidos con otras materias de primer año, fundamentalmente Géneros mediáticos, Comunicación Visual y Tecnologías de la Comunicación.
Por otro lado, como objetivo pedagógico se procura fomentar la capacidad crítica y el desarrollo autónomo del trabajo intelectual en los estudiantes.


V.- OBJETIVOS

Generales
·Reconocer los objetos, textos clásicos, fundamentos teóricos y epistémicos, debates y polémicas, posición en el marco de las ciencias sociales, importancia y rol político, y demás dimensiones que definen el campo de la comunicación humana.
·Desarrollar procedimientos del trabajo intelectual propio de las ciencias sociales.
·Incorporar lo cotidiano y profesional a la reflexión comunicacional.
·Ejercitar la capacidad de distanciamiento y la reflexión crítica.

Específicos
·Analizar el campo de la comunicación mediática a través de un recorrido por las principales teorías y paradigmas.
·Reconocer los contextos históricos, sociales y culturales de los fenómenos comunicacionales y de los desarrollos teóricos que los explican.
·Definir problemas comunicacionales y contextualizarlos teórica e históricamente.

 


VI. - CONTENIDOS

1. La Comunicación: teorías y modelos.
1.1. Teoría y comunicación. Problemáticas generales. Campo y objetos.
1.2. El modelo Informacional: génesis tecnológica y la transmisión como centro. Pertinencia, difusión y críticas.
1.3. Las definiciones holísticas. Cibernética y teorías sistémicas. Metacomunicación.
1.4. Los contextos de la información y la comunicación. Estructura y cultura común y exterior.

2. La interacción.
2.1. Teoría de sistemas y pragmática de la comunicación. Waztlawick y los axiomas de la comunicación.
2.2. La dramaturgia de Goffman: La presentación del self y las reglas de la interacción.
2.3. Interacción y comunicación mediática

3. La Comunicación Mediática.
3.1. Contextos y paradigmas en la investigación sobre los media. Enfoques positivistas y críticos,
3.2. Surgimiento y desarrollo de las teorías de la comunicación de masas: la tradición de los efectos. La teoría de la aguja hipodérmica, la corriente de la persuasión, los efectos limitados.
3.3. La teoría funcionalista.
3.4. El giro psicológico y liberal. Enfoque de usos y gratificaciones.
3.5. La teoría crítica. Escuela de Frankfort y la industria cultural. Crítica a la investigación administrativa.
3.6. Efectos cognitivos a largo plazo: Agenda Setting y teoría del cultivo.
3.7. Economía política de medios: propiedad, control e ideología dominante
3.8. Estudios culturales: Hegemonía. Polisemia de los mensajes y Lecturas.
3.9. Enfoques culturales latinoamericanos. Cultura popular, consumos culturales y mediaciones.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

La materia se desarrollará con un régimen cuatrimestral de 60 horas, distribuidas en dos clases por semana, una teórica y otra clase práctica.
En las clases teóricas, la exposición del docente buscará encuadrar los temas, textos y problemas que se estén abordando.
Las clases prácticas, debido a la característica eminentemente teórica de la materia y a que se trata de una asignatura de primer año, estarán orientadas a la comprensión de la bibliografía específica. En este sentido el práctico se desarrollará a partir de una guía de lectura que se trabajará en las clases siguiendo alguna de las siguientes estrategias:
- Lecturas guiadas. Sobre todo, aquellos textos de alta complejidad para los alumnos.
- Discusión en grupos y/o en un plenario general a partir de una serie de preguntas sobre el contenido de la bibliografía
- Discusión en grupos y/o en un plenario general a partir de consignas de lecturas de la bibliografía.
- Paneles en los cuales un grupo asumirá la defensa de un autor y el resto del curso realizará preguntas críticas sobre el mismo.
Aparte de los trabajos prácticos de comprensión teórica, en algunos temas se desarrollarán trabajos de ejemplificación y aplicación de los conceptos teóricos.
Las guías de lectura elaboradas es condición necesaria para asistir al práctico.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

La evaluación del cursado de la materia implica la realización de un parcial que incluirá, por lo menos el 75% de los contenidos teóricos del programa. La fecha del mismo se determinará durante el cursado. Serán requisitos de aprobación:

· Alumnos regulares: 80% de asistencia a clases prácticas (las asistencia implica la presencia en clase y las guías de lectura realizadas). Aprobación del parcial –o su recuperatorio- con nota igual o superior a 4 (cuatro). Para la aprobación final rinden en forma oral los contenidos del programa en las fechas de turnos de exámenes.
· Alumnos libres: rinden examen escrito y oral sobre la totalidad de los contenidos del programa en las fechas de turnos de exámenes.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. La Comunicación Humana
1.1.
Wolton, D. “Las ciencias de la comunicación” en Sobre la comunicación. Acento. Madrid. 1999. pp. 361-372.
1.2.
Weaver, W. “La matemática de la comunicación”. En Smith, A. Comunicación y Cultura. Tomo 1. Nueva Visión. Buenos Aires. pp.33-46.
1.3.
Winkin, I. “El telégrafo y la orquesta” En. La Nueva Comunicación. Akal. Barcelona. 1984.
Birdwhistell, R. “El comportamiento aislado”. En El lenguaje de la expresión corporal. Gustavo Gili. Barcelona. 1979. pp. 63-83.
1.4.
Tudor, A. “Modelos de comunicación”. En Cine y Comunicación Social. Gustavo Gili. Barcelona. 1975. pp.19-37.

2. La interacción.
2.1.
Waztlawick, P., Beavin Bavelas, J. y D. Jackson. “Marco de Referencia” y “Algunos axiomas exploratorios de la comunicación”. En Teoría de la Comunicación Humana. Herder. Barcelona. 1993. pp.21-71.
2.2.
Goffman, E. “Introducción” y “Actuaciones”. En La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu. Buenos Aires. 1981. pp.13-87
Goffman, E. “Alineación en la interacción”. En Smith, a. (comp.) Comunicación y cultura. Tomo I Nueva Visión. Buenos Aires. pp. 163-184.
2.3.
Thompson, J. “El desarrollo de la interacción mediática” En Los medios y la modernidad. Paidós. Barcelona. 1998. pp. 115-159.

3. La Comunicación Mediática.
3.1.- 3.5.
Wolf, M. La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Paidós. Barcelona. 1987. pp. 21-112.
3.6. – 3.9.
Lozano Rendón, J. Teoría e investigación de la comunicación de masas. Alambra Mexicana. México. 1996. Capítulos 7; 4; 8 y 10. pp.132-155; 81-92; 160-175; 191-211.
Hall, S. “Codificar/Decodificar”. En Cultura, media y lenguaje, Londres, Hutchinson, 1980. Traducción Carlos Rusconi y Ariadna Cantú.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Barker, M. y A. Beezer. Introducción a los estudios culturales. Bosch. Barcelona. 1994.
Bryant, J. y D. Zillmann (comp.) Los efectos de los Medios de Comunicación. Paidós. Barcelona. 1996.
Callejo, J. Investigar las audiencias. Paidós, Barcelona. 2001.
Curran, J. y M. Gurevitch. (comp.) Mass Media and Society. Arnold. London. 1991
Curran, J., Gurevitch, M. y J.Woollavot (comp.) Sociedad y comunicación de masas. Fondo de Cultura Económica. México.
Curran, J., Morley, D. y V. Walkerdine.(comp.) Estudios Culturales y comunicación. Paidós. Barcelona. 1998.
De Fleur, M. y S. Ball-Rockeach. Teoría de la comunicación de masas. Paidós. Barcelona. 1986.
Debray, R. Introducción a la mediología. Paidós. Barcelona. 2000.
Garcia Canclini, N. Consumidores y ciudadanos. Grijalbo. México. 1995.
García Canclini, N. Culturas Híbridas. Sudamericana. Buenos Aires. 1992.
Goffman, E. El ritual de la interacción. Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires. 1971
Goffman, E. Los momentos y sus hombres. Paidós. Barcelona. 1991.
Grandi, R. Texto y contexto de los medios de comunicación. Bosch. Barelona. 1995.
Hartley, J. Los usos de la televisión. Paidós. Barcelona. 2000.
Lull, J. Medios, comunicación, cultura. Amorrortu. Buenos Aires. 1997
Martín Barbero, J. De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili. México. 1987.
Martín Barbero, J. Procesos de comunicación y matrices de cultura. Gustavo Gili. México. 1987.
Mattelart, A. La invención de la Comunicación. Siglo XXI. México. 1995.
Mattelart, A. y M. Mattelart. Historia de las teorías de la comunicación. Paidós. Barcelona. 1997.
McQuail, D. Introducción a la teoría de la Comunicación de Masas. Paidós. Barcelona. 2000.
McQuail, D. La acción de los medios. Amorrortu. Buenos Aires. 1998.ç
Moragas, M.(comp.) Sociología de la Comunicación de Masas. Gustavo Gili. Barcelona. 1982.
Morley, D. Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu. Buenos Aires. 1996.
Nightingale, V. El estudio de las audiencias. Paidós. Barcelona. 1999.
Perriault, J. Las máquinas de comunicar. Gedisa. Barcelona. 1991.
Ricci Bitti , P. y B. Zani. La Comunicación como Proceso Social. Grijalbo. México. 1990.
Roda Fernández, R. Medios de comunicación de masas. CIS/Siglo XXI. Madrid. 1989.
Ruesch, J. Y G. Bateson. Comunicación: La matriz social de la psiquiatría. Paidós. Buenos Aires. 1965.
Schramm, W. (comp.) La ciencia de la comunicación humana. Grijalbo. México.1982.
Schramm, W. (comp.) Proceso y efectos de la comunicación colectiva. CIESPAL. Quito. 1964.
Sfez, L. Crítica de la comunicación. 1995.
Silverstone, R. Televisión y vida cotidiana. Amorrotu. Buenos Aires. 1996.
Smith, A.(comp.) Comunicación y Cultura (3 tomos). Nueva Visión. Buenos Aires. 1984.
Stevenson, N. Culturas mediáticas. Amorrortu. Buenos Aires. 1998.
Thompson, J. Los media y la modernidad. Paidós. Barcelona. 1998.
Vilches, L. La televisión. Los efectos del bien y del mal. Paidós. Barcelona. 1993.
Winkin, I.(comp.) La Nueva Comunicación. Akal. Barcelona. 1984.
Wolf, M. La investigación de la Comunicación de Masas. Paidós. México. 1991.
Wolf. M. Los efectos sociales de los medios. Paidós. Barcelona. 1995.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

·Reconocer los objetos, textos clásicos, fundamentos teóricos y epistémicos, debates y polémicas, posición en el marco de las ciencias sociales, importancia y rol político, y demás dimensiones que definen el campo de la comunicación humana.
·Analizar el campo de la comunicación mediática a través de un recorrido por las principales teorías y paradigmas.
·Reconocer los contextos históricos, sociales y culturales de los fenómenos comunicacionales y de los desarrollos teóricos que los explican.
·Definir problemas comunicacionales y contextualizarlos teórica e históricamente.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

1. La Comunicación: teorías y modelos.
1.1. Teoría y comunicación. Problemáticas generales. Campo y objetos.
1.2. El modelo Informacional: génesis tecnológica y la transmisión como centro. Pertinencia, difusión y críticas.
1.3. Las definiciones holísticas. Cibernética y teorías sistémicas. Metacomunicación.
1.4. Los contextos de la información y la comunicación. Estructura y cultura común y exterior.

2. La interacción.
2.1. Teoría de sistemas y pragmática de la comunicación. Waztlawick y los axiomas de la comunicación.
2.2. La dramaturgia de Goffman: La presentación del self y las reglas de la interacción.
2.3. Interacción y comunicación mediática

3. La Comunicación Mediática.
3.1. Contextos y paradigmas en la investigación sobre los media. Enfoques positivistas y críticos,
3.2. Surgimiento y desarrollo de las teorías de la comunicación de masas: la tradición de los efectos. La teoría de la aguja hipodérmica, la corriente de la persuasión, los efectos limitados.
3.3. La teoría funcionalista.
3.4. El giro psicológico y liberal. Enfoque de usos y gratificaciones.
3.5. La teoría crítica. Escuela de Frankfort y la industria cultural. Crítica a la investigación administrativa.
3.6. Efectos cognitivos a largo plazo: Agenda Setting y teoría del cultivo.
3.7. Economía política de medios: propiedad, control e ideología dominante
3.8. Estudios culturales: Hegemonía. Polisemia de los mensajes y Lecturas.
3.9. Enfoques culturales latinoamericanos. Cultura popular, consumos culturales y mediaciones.

 


IMPREVISTOS