Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE QCA. BCA. Y FARMACIA

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: MORFOLOGIA COMPARADA

DEPARTAMENTO DE:   BIOQUIMICA Y CS BIOLOGICAS
AREA: ZoologiaAÑO: 2002 (Id: 1619)
Estado: Aprobado

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLOGICAS10/9910120

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

BOZZOLO, LILIANA ELVIRA120  hs.PROFESOR ADJUNTO EXC.Efectivo
Jefe Trab. Prác.MORENO, LILIANA ELIZABETH40  hs.JEFE DE TRABAJOS PRAC. SEMI.Temporal

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

2c
 Hs.
6 Hs.
2 Hs.
2 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 14 semanas
Período del 12/08/02 al 15/11/02

IV.- FUNDAMENTACION


El curso de Morfología Comparada corresponde al cuarto año del plan de estudios de la licenciatura en Ciencias Biológicas; en el presente año, la estructura sobre la base de un esquema de cinco Módulos, cada uno de ellos, titulado de modo de reflejar el contenido a tratar, desde la forma y la función, intenta que los alumnos perciban la unidad y totalidad que los fenómenos guardan entre sí, y facilitarles la integración de los distintos sistemas de órganos de los vertebrados, no sólo desde el tradicional enfoque topográfico, sino abordándolos desde lo funcional. En la planificación actual, las clases obligatorias serán clases teóricas, de tres horas de duración cada una, y clases prácticas, de dos horas de duración; en el transcurso de las mismas, y de acuerdo al cronograma, se expondrán conceptos y aspectos teóricos de cada unidad, se hará uso de la bibliografía disponible, y se trabajará sobre material fresco y conservado para reconocimiento de estructuras así como para adquirir destrezas (disección, relevamiento de datos para posterior descripción y análisis de material, aplicación de técnicas de preparación, etc.). La parte teórica del curso se concentrará en los temas que permitan realizar un análisis fructífero de los dos grandes objetivos de la Morfología Comparada: la determinación de homologías y el reconocimiento de adaptaciones.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje del Curso hay un componente de aprendizaje necesariamente memorístico, al que se le debe sumar un componente de aprendizaje significativo por recepción (sensu Ausubel), donde el alumno integre la información nueva a los conceptos pre- existentes.


V.- OBJETIVOS


Que el alumno:
1) Comprenda las bases lógicas y metodológicas inherentes a los estudios sobre morfología evolutiva para a) que observe las distintas modificaciones morfoestructurales características (y/o) en relación con el hecho evolutivo; b) que formule hipótesis y saque conclusiones; c) que adquiera los conocimientos básicos relativos a los distintos sistemas de los cordados, aplique los conocimientos morfológicos a situaciones concretas de la vida animal, y desarrolle la capacidad de observación científica;
2) Integre los conceptos relativos a: a) la transformación de organismos, estructura y secuencia temporal; b) la diversidad de tipos estructurales y unidad del plan estructural, c) la relación entre estructura y función, y d) la correspondencia de organismos y ambiente, a partir del conocimiento directo de la morfología comparada.

 


VI. - CONTENIDOS


MODULO I. MARCO TEÓRICO
Tema 1.- Introducción: conceptos generales. La zoología comparativa y el surgimiento de la zoología como ciencia. Métodos de estudio de la Morfología Comparada. Relación de la Morfología Comparada con otras ciencias. Conceptos de: ontogenia y filogenia; convergencia, divergencia y paralelismo; homología y homoplasia; adaptación, tipos adaptativos; nicho ecológico; apomorfía y plesiomorfía; mono-, para-, y polifilia.
Tema 2.- Historia de la tierra, origen de los cordados, y su relación con la evolución de los vertebrados.
Tema 3.- Relaciones filogenéticas entre los cordados y los craneados. Diversidad e historia filogenética de los craneados.
Tema 4.- Elementos de embriología comparada: formación del mesodermo, crestas neurales y placodes. Desarrollo de las cavidades celómicas y los mesenterios.
Tema 5.- Un modelo clásico del estudio comparativo: la organización de la cabeza de los vertebrados.

MODULO II. SISTEMAS DE SOSTÉN Y LOCOMOCIÓN.
Tema 6.- Esqueleto: tejidos constituyentes. Autostosis y alostosis. Esqueleto axial: partes constitutivas; origen. Esqueleto dérmico y endoesqueleto. Esqueleto somático y visceral. Esqueleto craneal y postcraneano. Cráneo: neurocráneo y esplacnocráneo; origen. Condrocráneo, osteocráneo y dermocráneo. Cráneos platibásico y tropibásico.
Tema 7.- Filogenia del esqueleto craneal. Evolución de neuro- y esplacnocráneo. Suspensiones mandibulares: distintos tipos y ejemplos.
Tema 8.- Esqueleto axial post-craneano: notocorda; origen, estructura y variaciones. Vértebras: origen y desarrollo. Complejo atlas- axis. Evolución de la región sacra. Importancia sistemática y filogenética de las vértebras de los anfibios fósiles.
Tema 9.- Esqueleto apendicular: origen. Cinturas pectoral y pélvica: autostosis y alostosis; evolución y destino. Importancia filogenética de la aleta caudal. Miembro pterigio: importancia evolutiva y filogenética de la aleta par de los Crossopterigios Ripidistios. El miembro quiridio.
Tema 10.- Sistema muscular: Músculos somáticos y viscerales. La evolución de la musculatura somática axial y apendicular. Musculatura branquial e hipobranquial: sus derivados. Musculatura dérmica. Los órganos eléctricos.
Tema 11.- Anatomía funcional del soporte y la locomoción en los ambientes acuático, terrestre y aéreo.

MODULO III. SISTEMAS DE REGULACIÓN Y MODULACIÓN ENDÓGENA Y EXÓGENA: INTEGRACIÓN Y CONTROL.
Tema 13.- Organos de los sentidos: exteroceptores, interoceptores y propioceptores. Quimioreceptores: el sistema olfatorio; el órgano vómero- nasal. Organos acústico-laterales: sistema de la línea lateral; sistema estatoacústico del oído; mecanismos de audición en peces y tetrápodos. Fotoreceptores: estructura y función del ojo; origen y desarrollo; el ojo de peces y tetrápodos.
Tema 14.- Sistema nervioso: origen y desarrollo en los vertebrados. Médula y nervios periféricos: su estructura. Circuitos neuronales básicos. Nervios craneales y espinales. Sistema nervioso autónomo. El encéfalo: desarrollo embrionario y estructura. Hemisferios cerebrales: distintos tipos; su evolución.
Tema 15.- Sistema endocrino: su importancia en la regulación y la integración. Sus relaciones topográficas y funcionales con los sistemas digestivo, urinario, genital, circulatorio y nervioso.

MODULO IV. SISTEMAS DE EXCRECIÓN Y PROTECCIÓN.
Tema 16.- Tegumento: origen embrionario. La evolución de la piel de los vertebrados. Coloración tegumentaria y sus funciones. Derivados de la piel. Exoesqueleto: escamas córneas y escamas óseas.
Tema 17.- Sistema urinario: origen y desarrollo. La nefrona: su estructura y su relación con la evolución de los vertebrados. El riñón en anamniotas y amniotas: estructura de los distintos tipos. Vías de excreción: origen y destino en los distintos tipos de vertebrados según el sexo.
MODULO V. SISTEMAS VEGETATIVOS DE MANTENIMIENTO INDIVIDUAL Y ESPECÍFICO: METABOLISMO Y REPRODUCCIÓN.
Tema 18.- Sistema digestivo: origen y desarrollo. Cavidad oral: modos de alimentación. Faringe: evolución en los cordados; sus derivados. Caracteres adaptativos del tracto digestivo en función de los distintos regímenes alimentarios. Relaciones entre los cambios adaptativos del sistema digestivo y la evolución de los cordados.
Tema 19.- Sistema respiratorio: origen y desarrollo. El sistema respiratorio de los peces: branquias, vejiga natatoria; órganos respiratorios accesorios. La respiración de los primeros tetrápodos. Sistema respiratorio de los amniotas: pulmón y vías aéreas; evolución de los modelos respiratorios en los vertebrados de respiración aérea.
Tema 20.- Sistema genital: origen y desarrollo. Modelos reproductivos. Evolución de los conductos genitales. Placentación. Principales rasgos de la evolución urogenital.
Tema 21.- Sistema circulatorio: origen y desarrollo. Circulación embrionaria. Sistema circulatorio de peces. Evolución del corazón y los arcos aórticos en los tetrápodos. Sistemas de conducción de retorno: su evolución.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


El curso de MORFOLOGIA COMPARADA incluirá actividades prácticas que tendrán como objetivo 1) afianzar la teoría y la práctica relacionando las estructuras de las formas vivientes con las fósiles, y la diversidad estructural en relación con la función y 2) adquirir destrezas mediante la aplicación de técnicas y uso de instrumental .

CRONOGRAMA MORFOLOGIA COMPARADA
1. a.- Prueba diagnóstica: Definir conceptos de: homología/homoplasia; apomorfía/plesiomorfía; mono-/ para-/ polifilia; filogenia/ontogenia; evolución; adaptación; nicho ecológico.
b.- Sobre un esquema, indicar los planos sagital, frontal, transversal; señalar dorsal/ ventral y craneal/ caudal.
2. Tema 1.
3. Tema 2.
4. TP: técnicas de preparación de material.
5. Tema 3.
6. TP: Elaboración del cladograma de los Cordados.
7. Tema 4.
8. Tema 5.
9. TP: Sobre un esquema, explicación de la teoría segmentaria del cráneo.
10. Tema 6.
11. TP: Cráneo: condrocráneo y esplacnocráneo en Elasmobranquios y Teleósteos.
12. TP: Cráneo de Anfibios: El cráneo de los anfibios modernos.
13. TP: Cráneo de Reptiles (incluye Aves): fenestras temporales: distintos tipos; su valor sistemático y filogenético. Suspensiones mandibulares: valor adaptativo. Cráneo de aves: Archaeornithes y Neornithes
14. TP: Cráneo de Mamíferos: complejos temporal y esfenoidal.
15. TP: Craneometría: uso de calibres digital y vernier.
16. TP: Dientes: origen, desarrollo, estructura y recambio. Tipos y categorías de dientes. Tipos de dentaduras. Masticación: importancia; distintos mecanismos. Tipos de dientes y dentaduras en las distintas Clases de Vertebrados, y en cada uno de los Ordenes de mamíferos. Fórmulas dentarias.
17. Tema 7.
18. Primera evaluación parcial. (Módulos I y II en parte)
19. Tema 8.
20. TP: Vértebras: Columna vertebral: regiones en que se divide en los distintos grupos de Vertebrados. Vértebras: elementos constituyentes. Las vértebras de las distintas regiones: estudio comparado.
21. Tema 9.
22. TP: Esqueleto apendicular: Cinturas pectoral y pélvica en Condrictios. Cinturas pectoral y pélvica en Osteictios; autostosis y alostosis. Miembro pterigio: aletas impares; aletas pares en Condrictios; estructura de las aletas pares en Condrósteos, Holósteos y Teleósteos; aleta braquipterigia; estructura de las aletas pares en Crossopterigios y Dipnoos. El miembro quiridio: estructura básica; fórmulas falangianas. Caracteres diagnósticos de los miembros anterior y posterior de cada uno de los grupos de tetrápodos. Reconocimiento de las adaptaciones de los miembros quiridio de distintos grupos fósiles y vivientes al hábitat.
23. Tema 10.
24. TP: Sistema Muscular: Reconocimiento, sobre el material preparado con anterioridad, de la importancia relativa de la musculatura axial y apendicular según el modo de locomoción. Reconocimiento de los principales grandes grupos musculares.
25. Tema 11.
26. Segunda evaluación parcial. (Módulo II en parte)
27. Tema 13.
28. Tema 14.
29. Tema 15.
30. TP: Disección.
31. Tercera evaluación parcial (Módulo III).
32. Tema 16.
33. Tema 17.
34. Tema 18.
35. Tema 19.
36. Tema 20.
37. Tema 21.
38. TP: Disección.
39. Cuarta evaluación parcial (Módulos IV y V).


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN


I.- Para la aprobación por promoción sin examen final se deberá:
1- tener aprobadas las asignaturas Zoología III e Histología y Embriología;
2- asistir y aprobar como mínimo el 80% del total de las clases previstas; el alumno será evaluado durante o después de cada clase;
3- aprobar cuatro (4) evaluaciones parciales, sobre temas teóricos y actividades prácticas, con utilización de material; las evaluaciones parciales serán orales y/o escritas, y se calificarán de 1 a 10, debiendo obtener un mínimo de siete (7) puntos en cada evaluación, y la posibilidad de una única recuperación, siempre que no hubiera obtenido una calificación menor de cuatro (4) puntos;
4- justificar las inasistencias por enfermedad o causa grave, mediante certificación autorizada por la Secretaría de Asuntos y Bienestar Estudiantil, dentro de las 48 horas de producida la misma;
5- el no cumplimiento de los requisitos anteriormente expuestos hará perder la condición de alumno promocional, pasando automáticamente al régimen de cursada regular;
6- La aprobación final del curso resultará de las evaluaciones de las distintas actividades programadas (evaluación de portafolio).
II.- Para la aprobación por el régimen de regularidad se deberá:
1- tener aprobada la asignatura Histología y Embriología, y los trabajos prácticos de la asignatura Zoología III;
2- asistir y aprobar como mínimo el 75% del total de las clases; el alumno será evaluado durante o después de cada clase, según la modalidad de la misma;
3- aprobar cuatro evaluaciones parciales, sobre temas teóricos y actividades prácticas, con utilización de material; las evaluaciones parciales serán orales y/ o escritas, y se calificarán de 1 a 10 aprobándose con un mínimo de cuatro (4) puntos; los exámenes parciales tendrán un total de cuatro (4) recuperaciones;
4- justificar las inasistencias por enfermedad o causa grave, mediante certificación autorizada por la Secretaría de Asuntos y Bienestar Estudiantil, dentro de las 48 horas de producida la misma.
5- La materia se aprobará por medio de un examen final, oral y teórico.
III.- Régimen de examen final para alumnos no regulares o libres:
El examen se tomará el mismo día y hora que el establecido para los alumnos regulares; constará de:
1- una evaluación escrita sobre los contenidos desarrollados de modo teórico- práctico según el programa en vigencia, y
2- una evaluación práctica con reconocimiento del material utilizado en las clases prácticas.
3- Cumplidos los requisitos anteriores, el examen final se rendirá según la modalidad y exigencias requeridas a los alumnos regulares.
EVALUACIÓN
Respecto de la evaluación, el curso comienza con una prueba de diagnóstico que se referirá únicamente a lo conceptual, y servirá como punto de partida para trabajar sobre el esquema propuesto.
Durante el transcurso de la cursada, se evaluará cada Unidad, para determinar si se han alcanzado satisfactoriamente los objetivos propuestos, mediante una prueba informal de validez, escrita u oral, parcial y acumulativa respecto de los conceptos evaluados en los Unidades anteriores, computada en referencia a criterios, y subjetiva; se evaluarán además:
1.- los reportes de los trabajos prácticos: para ésto se tendrán en cuenta la utilización de la información recibida en clase o bibliográfica, la referencia a las fuentes, la construcción de conceptos y/o descripciones de lo que se leyó o escuchó, y el grado de elaboración propia, y
2.- la participación activa en seminarios de discusión.
3.- La evaluación final, integral, para quienes opten por el régimen de promoción sin examen final, seguirá la modalidad de portafolio (Camilloni, 1998): se realizará en forma de entrevista, donde se trabajará sobre una carpeta elaborada y corregida por el alumno durante el año, incluyendo todos los trabajos realizados por él durante la cursada.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


Goodrich, E. S. 1986.- Studies on the structure and development of vertebrates. Univ. Chicago Press.
Grassé, P. P. 1977.- Zoología: Tomo 2. Vertebrados. Anatomía Comparada. Ed. Toray Masson. Barcelona.
Hildebrand, M. 1991.- Anatomía y Embriología de los Vertebrados. Ed. Noriega Limusa.
Kardong, K. 1999.- Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución. Ed. Mc Graw-Hill/Interamericana.
Liem, K. F; W. E. Bemis; W. F. Walker Jr. and L. Grande. 2001.- FUNCTIONAL ANATOMY OF THE VERTEBRATES. An Evolutionary Perspective. 3rd edition. Harcourt College Publishers.
Pirlot, P. 1976.- Morfología Evolutiva de los Cordados. Ed. Omega.
Romer, A. S. 1981.- Anatomía Comparada. Ed. Interamericana.
Torrey, T. W. 1978.- Morfogénesis de los Vertebrados. Ed. Limusa.
Wake, M. H. 1979.- Hyman\'s Comparative Vertebrate Anatomy. Univ. Chicago Press.
Weichert, C. K. y W. Presch 1985.- Elementos de Anatomía de los Cordados. Ed. Mc Graw Hill.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Agrawal, V.C., 1967. Skull Adaptations In Fossorial Rodents. Mamalia, 21:300-312.
Aldridge, Richard J., Derek E.G. Briggs, Euaan N.K. Clarkson and M. Paul Smith, 1986. The Affinities Of Conodonts New Evidence From The Carboniferous of Edinburgh, Scotland. Lethaia 19: 279-291.
Barry, Ronald E., 1976. Mucosal Surface Areas And Villous Morphology of The Small Intestine of Small Mammals: Functional Interpretations. Journal of Mammalogy, Vol. 57, Nº 2, pp.273-290.
Baez, Ana María, 1976. Consideraciones Sobre La Osteología Y El Status Taxonómico De Los Pipidos Sudamericanos Vivientes (Amphibia, Anura). Buenos Aires Physis Sección C 35(91): 321-336.
Bertman, Gunnar, 1981. Evolution of Vemeronasal Organs In Vertebrates. Evolution, 35(2): 359-366.
Bozzolo, Liliana, Luciano J.M. De Mantis y Enrique R. Justo, Craneología y Craneometria de Lagostomus maximus (Rodentia: Chinchillidae). Consideraciones sobre su estado taxonómico.
Carleton J. Phillips And Barry Steinberg, 1976. Histological And Scanning Electron Microscopic Studies Of Tooth Structure And Thegosis In The Common vampire Bat, Desmodus Rotundus. Occasional Papers The Museum Texas Tech University. Nº 42 : 1-12.
Carleton, M.D., 1981. A Survey of Gross Stomach Morphology in Microtinae (Rodentia: Muroidea). Z. Säugetierkunde 46:93-108.
Casinos, F.L.S., 1993. Allometry And Adaptations In The Long Bones Of A Digging Group Of Rodents (Ctenomyinae). Zoological Journal of The Linneans Society, 107:107-115.
Contreras, Julio R., 1973. Modalidades De La Muda Del Pelaje En El Raton Colilargo Oryzomys longicadatus philippi (Landbeck). Physis sección C, 32(84)191-197.
Cutrera, R.A., N. B. Carrero y A. Castro-Vazquez, 1992. Correlative Genital Tract Morphoology And Plasma Progesterone Levels During The Ovarian Cycle In Corn Mice (Calomys musculinus). Z. Säugetierkunde 57 (1992) 14-22.
Dorst, Jean, 1972. Morphology De L\'Estomac et Regime Alimentaire de Quelques Rongeurs des Hautes Andes du Perou. Extrait de Mammalia 36(4) :647-656.
Ewert, J.P., 1985. Concepts In Vertebrate Neuroethology. Animal Behaviour, 33(1) : 1-29.
Filan, Susan L., 1991. Development Of The Middle Ear Region In Monodelphis domestica (Marsupialia, Didelphidar): Marsupial Solutions To An Early Birth. Journal Zoology, 225, 577-588.
Forman, G. Lawrence, 1974. Structure of Peyer\'s Patches And Their Associated Nodules In Relation To Food Habits Of New World Bats. Journal of Mammalogy, Vol. 55, Nº 4, pp.738-746.
Forman, G. Lawrence and Carleton J. Phillip, 1988. Histological Variation In The Proximal Colon Of Heteromyid And Cricetid Rodents. Journal of Mammalogy, 69(1):144-149.
Griffiths, Mervyn; D. L. McIntosh and R. E. A. Coles, 1969. The Mammary Gland Of The Echidna, Tachyglossus aculeatus, With Observations On The Incubation of The Egg And On The Newly-Hatched Young. Journal Zoology, 158, 371-386.
Gurini, Laura, Liliana Bozzolo y Ricardo Rouaux, 1988. Comparación de Criterios Estimadores de Edad en Liebre Europea, Lepus europaeus Pallas 1778 (Mammalia, Lagomorppha Leporidae). Neotropica, 34(91):63-71.
Hornes, B. Elizabeth, Mary Taylor and Helen A. Padykula, 1965. Food habits and Gastric Morphology of the Grasshopper mouse. Journal of Mammalogy, 45(4)513-535.
Hume, Ian D., Kenneth R. Morgan, G.J. Kenagy, 1993. Digesta Retention And Disgestive Performance In Sciurid And Microtine Rodents: Effect of Hindgut Morphoology And Body Size. Physiological Zoology 66(3):369-411.
Jackson, John E.,1989. Reproductive Parameters of the Plains Vizcacha (Lagostomus maximus) in San Luis Province, Argentina. vida Silvestre Neotropical 2(1):57-62.
Janis, Christine M., 1988. On The Means Whereby Mammals Achieve Increased Functional Durability Of Their Dentitions, With Special Reference To Limiting Factors. Biol. Rev., 63 Pp. 197-230.
Justo Enrique R., Liliana E. Bozzolo y Luciano J.M. De Santis, 1995. Microstucture Of The Enamel Of The Incisors Of Some Ctenomyid And Octodontid Rodents (Rodentia, Caviomorpha). Mastozoología Neotropical, 2(1):43-51.
Justo Enrique R., Marta S. Kin y Luciano J.M. De Santis, 1992. La muda del pelaje en Ctenomys talarum (Rodentia: Octodontidae) de la Provincia de La Pampa. Neotropica, 38(100):97-103.
Krejsa, Richard J., Pablo Bringas, Jr. and Harold C. Slavkin, 1990. A Neontological Interpretation Of Conodont Elements Based On Agnathan Cyclostome Tooth Structure, Function, And Development. Lethaia, Vol. 23 Pp.359-358.
Laville, Elisabeth. 1988. Etude Morphofonctionnelle Et Evolutive De L´Adaptation Au Fouissage Chez Arvicola terrestris scherman (Mammalia, Rodentia). These présentée pour lóbtention du Diplome de Doctorat. 12-37.
Lehmann, Wilma H., 1963. The forelimb architecture of some fossorial Rodents. J. Morphological 59-76.
Lessa, Enrique P., 1993. Patrones de Evolución Morfológica en Roedores Subterraneos Americanos. Bol. Sociedad zoologica de Uruguay, 2º época, 8:37-46.
Lessa, Enrique P. y Charles S Thaeler, Jr., 1989. A Reassessment Of Morfological Specializtions For Diggins In Pocket Gophers. Journal Mammalogy., 70(4):689-700.
Lombard, R. Eric, 1979. Evolution of The Tetrapod Ear: An Analysis And Reinterpretations. The Linnean Society Of London, pp. 19-75
Maggese, María Cristina, 1963. Estudio Anatomico E Histologico Comparado del Tracto Digestivo de Algunos Roedores de la Provincia de Buenos Aires. Pysis - Tomo XXIX, Nº 78, Pág. 103-112.
Maddock, A.H. and M.R. Perrin, 1981. A Microscopical Examination of the Gastric Morpholoy of the White-tailed Rat Mystromys albicaudatus (Smith 1834). South Africa Journal Zoology 16(4): 237-247.
Mathias M.L., 1991. Adaptations Morpho-Physiologiques Des Campanols Aux Moeurs Endogées. Le Rongeur Et .... 347-352.
Ojeda F. Patricio, Cristian W. Cáceres, 1995. Digestive Mechanisms In Aplodactylus punctatus (Valenciennes): A Temperate Marine Herbivorous Fish. Marine Ecology Progress Series, Vol. 118: 37-42.
Pascual, R., A. A. Carlini And L.J.M. De Santis, 1986. Dentition And Ways Of Life In Cenozoic South American Rodent-Like Marsupials. Outstanding Examples Of Convergence. VII Th International Symposium On Dental Morphology, 53:217-226.
Perrin, M.R., 1987. Effects Of Diet On The Gastric Papillae Of The Rodents Mystromys albicaudatus And Cricetomys gambianus. South Africa Journal Zoology 22(2): 67-75.
Perrin, M.R. and B. A. Curtis, 1979. Comparative Morphology of the Digestive System of 19 Species of Southern African Myomorph Rodents in Relation to Diet and Evolution. South Africa Journal Zoology 15(1): 22-23.
Perrin, M.R. and A.H. Maddock, 1983. Anatomical And Nutritional Adaptations In African Rodents. South Africa Journal Zoology 13(1): 23-25.
Piiper, Johannes, 1989. Factors Affecting Gas Transfer in Respiratory Organs of Vertebrates. Canada Journal Zoological 67:2956-2960.
Quay, W. B., 1960. The Reproductive Organs Of The Collared Lemming Under Diverse Temperature And Light Conditions. Journal Of Mammalogy. Vol.41, Nº1.
Satoh, K.,1998. Comparative Functional Morphology Of Mandibular Forward Movement During Mastication Of Two Murid Rodents, Apodermus speciosus (murinae) and Clethrionomys rufocanus (Avicolinae). Life Sciences,
Schieck, Jim O. and John S. Millar, 1985. Alimentary tract measurement as indicator of diet of small mammals. Mammalia, 49(1):93-104.
Stein, Barbara R., 1988. Morphology And Allometry In Several Genera Of Semiacuatic Rodents (ONDATRA, NECTOMYS, y ORYZOMYS). Journal of Mammalogy, 69(3):500-511.
Strait, Suzanne G., 1993. Molar Morphology and Food Texture Among Small-bodied Insectivorous Mammals. Journal Of Mammalogy, 74(2):391.
Theodore Garland, Jr. y Stephen C. Aldoph. 1994. Why Not To Two-Species Comparative Studies: Limitations On Inferring Adaptation. Physiological Zoology 67(4) 797-828.
Wake Marvalee,. The Skull as a Locomotor Organ. Page 197-240.
Wagensberg, Jorge,1999. Complejidad e Incertidumbre. Mundo Científico, 42-60.
Weir, Barbara J., 1974. Reproductive characteristics of hystricomorph rodents. Zoological Society of London, 34,265-301.
Wilkins, Kennth T. & Larry L. Cunningham, 1993. Relationship of cranial and dental features to direction of mastication in tuco-tucos (Rodentia: Ctenoys). Journal of Mammalogy, 74(2):383-390.
Wighart von Koenigswald, 1985. Luckett, W.P. & J.L. Hartenberger. Evolutionary relationships among rodents a multidisciplinary analysis. 721 S., Plenum Press (New York-London), pp. 403-422.
Wunder, Bruce A., 1992. Morphophysiological Indicators of The Energy State Of Small Mammals. In Mammalian Energetics. Page 83-104.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO


El curso de Morfología Comparada corresponde al cuarto año del plan de estudios de la licenciatura en Ciencias Biológicas; en el presente año, la estructura sobre la base de un esquema de cinco Módulos, cada uno de ellos, titulado de modo de reflejar el contenido a tratar, desde la forma y la función, intenta que los alumnos perciban la unidad y totalidad que los fenómenos guardan entre sí, y facilitarles la integración de los distintos sistemas de órganos de los vertebrados, no sólo desde el tradicional enfoque topográfico, sino abordándolos desde lo funcional. En la planificación actual, las clases obligatorias serán clases teóricas, de tres horas de duración cada una, y clases prácticas, de dos horas de duración; en el transcurso de las mismas, y de acuerdo al cronograma, se expondrán conceptos y aspectos teóricos de cada unidad, se hará uso de la bibliografía disponible, y se trabajará sobre material fresco y conservado para reconocimiento de estructuras así como para adquirir destrezas (disección, relevamiento de datos para posterior descripción y análisis de material, aplicación de técnicas de preparación, etc.). La parte teórica del curso se concentrará en los temas que permitan realizar un análisis fructífero de los dos grandes objetivos de la Morfología Comparada: la determinación de homologías y el reconocimiento de adaptaciones.
Se espera que el alumno:
1) comprenda las bases lógicas y metodológicas inherentes a los estudios sobre morfología evolutiva para a) que observe las distintas modificaciones morfoestructurales características (y/o) en relación con el hecho evolutivo; b) que formule hipótesis y saque conclusiones; c) que adquiera los conocimientos básicos relativos a los distintos sistemas de los cordados, aplique los conocimientos morfológicos a situaciones concretas de la vida animal, y desarrolle la capacidad de observación científica;
integre los conceptos relativos a: a) la transformación de organismos, estructura y secuencia temporal; b) la diversidad de tipos estructurales y unidad del plan estructural, y c)la correspondencia de organismos y ambiente, a partir del conocimiento directo de la morfología comparada.

 

 

PROGRAMA SINTETICO


El curso de MORFOLOGIA COMPARADA se estructura en cinco Módulos, donde se intenta facilitar al alumno la integración de los distintos sistemas de órganos, no solo desde el tradicional enfoque topográfico, sino desde el punto de vista funcional.
MODULO I: Marco teórico. Importancia, contenido y metodología científica de la asignatura. Conceptos de: ontogenia y filogenia; convergencia, divergencia y paralelismo; analogía y homología; adaptación, tipos adaptativos; nicho ecológico. El origen y la evolución de los cordados y su relación con la evolución de la corteza terrestre. Filogenia y diversidad de los vertebrados. Elementos de embriología comparada.
MODULO II: Sistemas de sostén y locomoción. Sistema esquelético: origen. Esqueleto axial: estudio topográfico y análisis de la filogenia de los vertebrados, a partir del estudio del cráneo y las vértebras; esqueleto apendicular: estructura, evolución y adaptaciones de los miembros pterigio y quiridio, y las cinturas relacionadas. Sistema muscular: evolución y derivados de la musculatura axial, apendicular y branquial.
MODULO III: Sistemas de regulación y modulación endógena y exógena. Integración y control. Sistema nervioso: origen, desarrollo y evolución de sus componentes: sistema nervioso central, periférico y autónomo. Organos de los sentidos: Principales órganos relacionados con la quimiorecepción, mecanoreceptores y fotoreceptores. Sistema endocrino.
MODULO IV: Sistemas de excreción y protección. Función del tegumento. Los derivados del tegumento en la serie de los vertebrados como ejemplos evolutivos. El sistema urinario: su origen, desarrollo y evolución.
MODULO V: Sistemas vegetativos de mantenimiento individual y específico. Sistema digestivo: origen, desarrollo y adaptaciones a los diversos regímenes alimentarios. Sistema respiratorio: origen y desarrollo de los diferentes tipos y mecanismos respiratorios. Sistema circulatorio: origen, desarrollo y evolución de los diferentes circuitos. Sistema genital: origen, desarrollo y relación con las vías de excreción en ambos sexos en la serie de los vertebrados.


 


IMPREVISTOS