Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: EDUCACION ARGENTINA

DEPARTAMENTO DE:   EDUCACION Y FORMACION DOCENTE
AREA: PedagogicaAÑO: 2002 (Id: 1547)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION17/78
PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION17/78

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

BRAGAGNOLO, MARIA ROSARIO16  hs.PROFESOR ADJUNTO SEMI.Efectivo

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

1c
7 Hs.
 Hs.
 Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 15 semanas
Período del 18/3 al 28/6

IV.- FUNDAMENTACION

Fundamentacion:
El análisis de las transformaciones del sistema educativo argentino operado a lo largo del tiempo permite la compresión de la ultima crisis y su posterior reformulación a partir de la Ley Federal de Educación. Quien tiene como objeto de estudio y de desempeño profesional el ámbito de la educación no debe desconocer en su formación estos aspectos.
El programa de estudio parte de un análisis de la evolución histórica transcurrida entre el Primer Congreso Pedagógico hacia finales del siglo XIX y el Congreso Pedagógico Nacional en las postrimerías del siglo XX. Desde allí se analiza los grandes hitos o intentos de transformación para comprender la situación actual. Este recorrido histórico se acompaña con el análisis del contexto socio político económico y cultural de manera tal de encontrar respuestas a las modificaciones producidas.
Además la selección de elementos particulares de análisis del contexto reciente, enmarca el surgimiento y la aplicación de la Ley Federal de Educación con sus posibilidades y sus consecuencias. Una mirada particular de la aplicación de la Ley se presenta al analizar el caso de la Provincia de San Luis, elegida por las posibilidades de acceso directo a la información tanto documental como testimonial y por ser la jurisdicción que ha puesto en marcha acciones de trascendencia en educación.
El ultimo bloque de contenidos del programa esta concebido para que los alumnos, a partir del análisis y la reflexión de los contenidos anteriores y de la lectura de nuevos materiales, promuevan el debate y la propuesta de los desafíos que enfrentaría la educación en el tercer milenio teniendo en cuenta las variables contextuales por las que transita la Argentina
La Metodología de trabajo propuesta es de gran actividad para los alumnos, facilitando la investigación, el análisis, el estudio en equipo y el debate grupal entre todos los alumnos y la construcción de nuevos materiales de estudio.


V.- OBJETIVOS

OBJETIVOS
-Conozcan y comprendan la evolución histórica - social de la educación argentina, condición necesaria para la comprensión de la situación actual en la que se encuentra inmerso nuestro sistema educativo.
-Comprendan la normativa, la estructura y la dinámica del sistema educativo argentino como instrumentos reguladores del comportamiento de actores e instituciones.-
-Identifiquen y analicen las principales características del contexto actual de nuestro sistema educativo: en lo político, en lo cultural, en lo económico, en lo social, etc. Y como inciden en el ámbito de las políticas educativas y en las escuelas.
-Analicen críticamente la situación actual del sistema educativo argentino, en marcado en la reforma del Estado, a la luz de criterios seleccionados para tal fin.
-Describan y analicen la nueva estructura del sistema educativo argentino derivada de la Ley Federal de Educación N 24.195, como así también sus implicancias en los ámbitos académicos, curriculares e institucionales.
-Reflexionen sobre la aplicabilidad y viabilidad de las propuestas de la Ley Federal a la luz de las características del contexto socioeconómico de la Argentina.
-Propongan alternativas para la reflexión, la acción y la investigación sobre las temáticas analizadas en el curso, como posibles salidas o caminos a transitar en la construcción de la educación a partir del presente siglo.

 


VI. - CONTENIDOS

CONTENIDOS
UNIDAD 1. Evolución del sistema educativo argentino.
El origen del sistema educativo argentino. Antecedentes, estructuración y consolidación. La normativa fundacional. El rol del estado, la Iglesia y otras instituciones.
Desarrollo y crisis del sistema educativo argentino:
a) Desarrollo histórico.
b) Modelos históricos educativos: hegemonía oligárquico -liberal; positivismo pedagógico; antipositivismo; populismo; desarrollismo; autoritarismo militar, el neoconservadorismo.


UNIDAD 2. La crisis del sistema educativo en la década de los ochenta.
Los datos sobre educación y sus fuentes. La demanda de educación. La oferta educativa. El presupuesto de Educación. Las escuelas. Los Contenidos de la Educación por niveles. Los docentes. La educación y el mundo del trabajo.-

UNIDAD 3. Contexto socio político y económico de la transformación educativa.
La década del 80. Re inicio del proceso democrático. La construcción de una nueva etapa de participación. EI Segundo Congreso Pedagógico Nacional
La crisis del Estado de Bienestar. Caracterización económica, política y social. Consecuencias. ,
La crisis de la transición: la década de los noventa. La globalización. El nuevo conservadurismo. La reforma del estado.
Las consecuencias de la aplicación de las políticas vigentes. Pobreza y exclusión social. Su impacto en la educación. Gobernabilidad educativa. Los procesos de concertación en educación.

UNIDAD 4. La transformación de la educación argentina.
A} El marco legal: La Constitución Nacional y la Constitución Provincial. Leyes de Transferencia de servicios educativos a las jurisdicciones. Ley Federal de Educación, Ley de Educación Superior.
B} La aplicación de la Ley Federal de Educación.
El gobierno y la administración de la educación. 1) Dimensión macro educativa: El protagonismo del Consejo Federal de Cultura y Educación. Los Gobiernos Provinciales. Nuevos modelos de gestión del nivel central. 2) Dimensión micro - educativa: Nuevos modelos de gestión. Organización Institucional. El Proyecto Educativo Institucional. Los prototipos institucionales.
La nueva estructura del sistema educativo: Características generales: ¿qué cambia la ley?. El nivel inicial. La Educación General Básica: ciclos. Tercer Ciclo en zonas urbanas y en zonas rurales. La Educación Polimodal: Orientaciones. Trayectos Técnicos Profesionales.
La transformación de los contenidos de la educación por ciclos y niveles.
La formación y el perfeccionamiento docente: La Red Federal de Formación Docente Continua. La formación docente de grado. El perfeccionamiento de docentes en actividad. La capacitación de graduados para nuevos roles profesionales. La capacitación pedagógica de graduados no docentes. Las nuevas condiciones laborales.
La calidad de la educación. El Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad. Características, Parámetros, Criterios, etc.
El financiamiento del Sistema Educativo. Las políticas de compensación. El Pacto Federal Educativo: equipamiento e infraestructura

UNIDAD 5. La transformación educativa en la Provincia de San Luis.
La implementación. Proceso de reorganización del Sistema Educativo Provincial. Elaboración del material estadístico – educativo para la toma de decisiones . Reordenamiento de la legislación educativa vigente.
Implementación progresiva de la nueva estructura del sistema educativo. Cambio y construcción de los diseños curriculares. Cambios en la modalidad de gestión, conducción y asesoramiento Escolar. Cambios pedagógicos. Rediseño reorganización y optimización del sector administrativo. Proceso de equipamiento educativo. La formación de docentes para el nuevo escenario.

UNIDAD 6: La educación argentina del Tercer Milenio
1. Los posibles escenarios políticos pedagógicos futuros
3. Las alternativas pedagógicas para Argentina y Latinoamérica en función de las condiciones estructurales.
4. Propuestas para el futuro. Posibles caminos y acciones a seguir en el ámbito institucional, provincial y nacional.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Método de Trabajo.
Se propone a los alumnos trabajar en el seminario con el método semi escolarizado que consta de 10 etapas y 8 situaciones de enseñanza – aprendizaje.
Las etapas son:
1) Elaboración del plan de trabajo del curso;
2) Presentación, discusión y análisis del plan de trabajo del curso.
El presente plan de trabajo será entregado a cada uno de los alumnos a los efectos de someterlo a discusión y posibilitar la llegada a acuerdos sobre todos los tópicos aquí expresados que forme la base común de trabajo durante el cuatrimestre.
3) Constitución de equipos y elección de responsables
Los equipos se constituirán uno por cada una de las unidades temáticas. La cantidad de alumnos que integren cada uno de los grupos es libre, siempre que guarde un mínimo de equilibrio. Cada alumno se incluirá en el grupo cuya temática mas le atraiga,
El responsable del equipo de trabajo será elegido democráticamente entre los integrantes del mismo.
Los responsables de cada equipo tendrán como funciones:
a) Estar en contacto con el equipo docente del curso.
b) Dirigir la construcción del cronograma del equipo de trabajo.
c) Coordinar la distribución y uso de la bibliografía del equipo de trabajo.
d) Vigilar el cumplimiento de los trabajos individuales y de los subgrupos especificados en el cronograma.
4) Reuniones con responsables de equipos de trabajo;
La primera reunión será para dar a los responsables del grupo las instrucciones de la dinámica a seguir con todos y cada uno de los equipos, quien a su vez se las trasmitirá al resto de compañeros.
En forma periódica se realizara una reunión con los coordinadores para:
· Supervisar los cronogramas particulares de cada equipo
· Entregar y / o intercambiar la bibliografía. Cada responsable dispondrá de una ficha en la que se hará constar el material bibliográfico que esta utilizando el resto de los equipos para agilizar la búsqueda e intercambio.
· Ayudar, orientar, resolver problemas, etc.
· Facilitar la información de todo tipo: profesor / alumno y alumno / profesor.
Estas reuniones se podrán realizarse en clase o fuera de ella. Se harán al menos cada 10 días. No obstante ello, los responsables pueden establecer contacto con el profesor en el momento que lo necesiten.
5) Reunión con cada equipo de trabajo;
Una vez puesto en marcha el proceso, el equipo docente se reunirá con cada equipo de trabajo en pleno, con los siguientes objetivos:
· Orientación y ayuda
· Supervisión de la marcha del trabajo: cronograma
· Nueva bibliografía
· Técnicas de trabajo intelectual.
El equipo docente cada 15 días convocara al responsable y este lo hará hacia el resto del equipo de trabajo. Si el equipo pide la reunión será el responsable quien se contacta con el equipo docente.
6) Investigación bibliografica individual;
Al mismo tiempo que se realizan las dos etapas anteriores, cada alumno trabajara individualmente en la parte que le haya sido asignadas tras las primeras reuniones en las que se definió el plan y la bibliografía disponible.
El trabajo individual de cada alumno consistirá en la investigación bibliografica de los artículos o libros asignados, que se trabajaran en fichas de contenido,-
7) Estudio individual realizado por el resto de los equipos;
Existirá un día previsto en el cronograma como topo para la entrega de trabajos. Todos los equipos deberán haber entregado su respectiva unidad de la asignatura debidamente mecanografiado.
Un grupo de alumnos se encargara de multicopiar todos los trabajos para ser entregado un ejemplar a cada uno.
Una vez realizado esto en un plazo de 15 días cada alumno estudiara individualmente los trabajos presentados por todos los demás y durante ese periodo los leerá, subrayara, criticara o detectara lagunas, fallos, solapamiento de cada uno de los temas.
8) Exposición de los temas al grupo por parte de cada uno de los equipos
Se fijara una fecha y un tiempo para que cada uno de los equipos exponga los temas al conjunto total de compañeros de clase.
9) Discusión en grupo de cada temas
Cada sesión de trabajo se dedica a exponer, sugerir o criticar los temas estudiados individualmente. El equipo docente será el moderador de la discusión suscitada. Al final de la misma podrá realizar una pequeña síntesis de lo dicho. Los pasos 8 y 9 del método se darán en la misma sesión de trabajo, lo que no impedirá que si el tema de discusión lo merece, pueda dedicarse más de una sesión de trabajo.
También se puede optar por la discusión en pequeño grupo y después realizar el plenario.
10) Evaluación del curso.
El equipo docente valorara con una calificación de 6 (seis) en una escala de 0 a 10, en cuanto al rendimiento teniendo en cuenta:
· los trabajos presentados
· Las exposiciones de clase
· Las discusiones en clase
· La participación en reuniones con cada equipo (etapa 5).
También se evalúa el plan de trabajo, su ejecución, el equipo docente, etc. en una planilla especialmente confeccionada. (ver anexos) Esta evaluación adquiere importancia para una valoración de los resultados, tomar decisiones oportunas, evitar errores futuros.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

RÉGIMEN DE APROBACIÓN.
Los alumnos pueden optar la aprobación de la asignatura dentro de las siguientes alternativas:
1. Promoción sin examen final
Tendrá la características expresadas en la metodología de trabajo. La nota final grupal será como mínimo de 6 (seis).
Asistencia al 80% de las clases teórica -práctica previstas en el calendario académico.
2. Alumnos regulares. Tendrá las siguientes características
Para quienes optaren por esta modalidad, el equipo docente ofrece la realización de trabajos prácticos y evaluaciones parciales.
Aprobación de las evaluaciones parciales de unidades temáticas con 6 puntos (seis) en una escala de 0 a 10 puntos.
Examen final ante tribunal en los turnos de exámenes generales-
Asistencia al 80% de las clases teóricas -practicas previstas en el calendario académico.
Aprobación del 100% de los trabajos prácticos.
3. Alumnos libres.
El alumno deberá tomar contacto con el equipo docente de la materia para acordar horarios de consultas, actividades de orientación y realización del plan de trabajos prácticos.
El cumplimiento de este último deberá ser aprobado con una semana de antelación a la fecha prevista de examen en la categoría de libre
.Examen final en los turnos previstos en el calendario de exámenes generales.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bibliografía general
Albergucci, R. \"Ley Federal y Transformación educativa\". Editorial Troquel. Bs. As - 1995.
Braslavsky, C. \"La responsabilidad del estado y de la Sociedad en la distribución de saberes a través de la escuela\" En Revista Argentina de Ciencias ce la Educación. Año IV N° 7. Buenos Aires. 1986
Braslavsky, C. Conceptos centrales de política educativa: Unidad y diferenciación. En Revista Argentina de Ciencias ce la Educación. Año 1 N° 2. Buenos Aires. 1982
Braslavsky, C. y otros: \"La discriminación educativa en Argentina\" - Miño y Dávila - Bs. As. – 1987
Braslavsky, C. \"La educación secundaria en el contexto de los cambios en los sistemas educativos latinoamericanos” En Revista Iberoamericana de Educación. N 19. Septiembre – Diciembre 1995. Madrid. España.
Braslavsky, C. y Tiramonti, G. \"Conducción Educativa y Calidad de la Enseñanza Media\". Flacso. Miño y Dávila editores. Buenos Aires. 1990.-
Calcagno, Alfredo Eric. “El financiamiento de la Educación en América Latina. En Revista Iberoamericana de Educación. N 14. Mayo – Agosto 1997. Madrid. España.
CEPAL. Educación y Conocimiento: Eje de la transformación educativa con equidad. Naciones Unidas. 1992.-
Chadwick, Clifton B. \" ¿Por qué las innovaciones educativas no hacen mas democrática la educación?\" En Revista Argentina de Ciencias ce la Educación. Año II N° 3. Buenos Aires. 1983
CONADE. Educación, Recursos Humanos y Desarrollo Económico Social. Secretaria del Consejo Nacional de Desarrollo. República Argentina. Serie C. N° 7.3. Año 1968.
Consejo Federal de Cultura y Educación - Resoluciones varias: 1994-1998. ver www.mec.gov.ar
De Imaz, José Luis y otros. Informe Blanco sobre el Sistema Educativo Argentino\" ..Fundación Banco de Bastón. Buenos Aires. 1993.
Filmus, Daniel y otros: \"Para que sirve la escuela\" - Tecnos -Tesis -Norma- Bs. As. 1993
Filmus, Daniel. Primer Año del Colegio Secundario y Discriminación Educativa - FLACSO 1985- Buenos Aires.-
FLACSO: \"Un debate sobre la concertación educativa en la Argentina\" - artículos varios- en Propuesta Educativa N° 10- Junio de 1994- Bs. As. 1994
Honorable Senado de la Nación Argentina. Informe del Desarrollo Humano, 1995, 1996, 1997, 1998 y 1999. Honorable Senado de la Nación. Buenos Aires.
INDEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1980. Ministerio de Economía. 1981.
INDEC. Censo Nacional de Población y Viviendas 1991. Ministerio de Economía. 1991.
ISUANI, Aldo. Una nueva etapa histórica. En: ISUANI, E. y otros. La Argentina que viene. Editorial Tesis Norma -Flacso. Buenos Aires. 1998
KLlKSBERG, Bernardo. El rediseño del Estado. Una perspectiva internacional. Instituto Nacional de Administración Pública de México. Fondo de Cultura Económica. México. 1994
Kremenchutzky, Silvia y Uralde, Beatriz. Cultura escolar y selectividad social. Buenos Aires. 1987
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación: Documentos varios sobre aspectos de la transformación educativa.
Minujin A. y Cosentino E. Crisis y Futuro del Estado de Bienestar. Aportes a un debate. En Minujin y otros. Desigualdad y Exclusión. Editorial Losada UNICEF. Buenos Aires.
Minujin, Alberto y Otros. \"Desigualdad y Exclusión. desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo.\" -UNICEF/LOSADA. Bs. As. -1993
Nassif, Ricardo; Rama, Germán y Tedesco, Juan Carlos. El Sistema Educativo de América Latina. UNESCO, CEPAL PNUD. Buenos aires. 1981.-
Novedades Educativas. Publicación de interés general en educación. Varios números -Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico -Bs. As
OEA -Revista La Educación - Números varios
Paviglianiti, Norma: \"Neoconservadurismo y Educación. Un debate silenciado en la Argentina del \'90\". Libros del Quirquincho. Bs. As. 1991
Paviglianitti, Norma y Tiramonti, Guillermina: Fortalecimiento de los procesos de planificación y toma de decisiones. Parte A - Mimeo
Puelles, Manuel y otro. Educación, Gobernabilidad democrática y Gobernabilidad de los sistemas educativos. En Revista Iberoamericana de la Educación. Septiembre - Diciembre 1996
Repetto, Fabián. La pobreza no es eterna: propuestas para enfrentarla. En Izuani, E. y otros. La Argentina que viene. Editorial Tesis Norma - Flacso. Buenos Aires. 1998
Rodriguez Brandao, Carlos. \"Repensando la participación\" en Educación y Clases Populares en América Latina. María de Ibarrolla y Otro. México. 1985
Saviani, Dermeval. \"Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina\". En Revista Argentina de Ciencias ce la Educación. Año II N° 3. Buenos Aires. 1983
SEN, Amartya. Reflexiones acerca del Desarrollo a comienzos del siglo 21.Mimeografiado. Documento presentado en la Conferencia sobre .\'Teoría y Práctica del desarrollo\" BID. Septiembre de 1996.
Tedesco, Juan Carlos. Educación y Empleo: un vínculo en crisis. Seminario Latinoamericano de Educación y Trabajo. Buenos Aires. 23-25 de marzo de 1987.
Tedesco, Juan Carlos. “El desafío educativo. Calidad y democracia\". Grupo Editor - de América Latina. Colección Contrapunto. Buenos Aires. 1987.
Tedesco, Juan Carlos. El Proyecto Autoritario Argentino.
Tiramonti, G. y otros: \"Transformaciones educativas en Argentina: diez años de democracia\", Miño y Dávila -Bs. As. 1995.
Tomassini, Luciano. “Estado, Gobemabilidad y Desarrollo”. Serie Monografías del BID. BID. 1993.
Tulic. Maria L. “Una aproximación a la evaluación de las políticas publicas: el caso del SINEC”. En Revista Iberoamericana de Educación. N 10. Enero – Abril 1996. Madrid. España.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Warning: fread() [function.fread]: Length parameter must be greater than 0. in /extra/alumnos/carreras/impresion.php3 on line 568



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

Divulgación.
OBJETIVOS
-Conozcan y comprendan la evolución histórico - social de la educación argentina, condición necesaria para la comprensión de la situación actual en la que se encuentra inmerso nuestro sistema educativo.
-Comprendan la normativa, la estructura y la dinámica del sistema educativo argentino como instrumentos reguladores del comportamiento de actores e instituciones.-
-Identifiquen y analicen las principales características del contexto actual de nuestro sistema educativo: en lo político, en lo cultural, en lo económico, en lo social, etc. Y como inciden en el ámbito de las políticas educativas y en las escuelas.
-Analicen críticamente la situación actual del sistema educativo argentino, en marcado en la reforma del Estado, a la luz de criterios seleccionados para tal fin.
-Describan y analicen la nueva estructura del sistema educativo argentino derivada de la Ley Federal de Educación N 24.195, como así también sus implicancias en los ámbitos académicos, curriculares e institucionales.
-Reflexionen sobre la aplicabilidad y viabilidad de las propuestas de la Ley Federal a la luz de las características del contexto socioeconómico de la Argentina.
-Propongan alternativas para la reflexión, la acción y la investigación sobre las temáticas analizadas en el curso, como posibles salidas o caminos a transitar en la construcción de la educación a partir del presente siglo.

 

 

PROGRAMA SINTETICO

CONTENIDOS
UNIDAD 1. Evolución del sistema educativo argentino.
UNIDAD 2. La crisis del sistema educativo en la década de los ochenta.
UNIDAD 3. Contexto socio político y económico de la transformación educativa.
UNIDAD 4. La transformación de la educación argentina.
UNIDAD 5. La transformación educativa en la Provincia de San Luis.
UNIDAD 6: La educación argentina hacia el Tercer Milenio

 


IMPREVISTOS