Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE ING. CS. EC. Y SOC.

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: Taller de Práctica IV

DEPARTAMENTO DE:   CS. ECONOMICO SOCIALES
AREA: Trabajo SocialAÑO: 2002 (Id: 1514)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL17/854192

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

FOURCADE, MARTA ELENA  hs.PROFESOR ASOCIADO SEMI.Efectivo
Auxiliar de 1ºRUBERTONI, MYRIAM ROSA   hs.AYUDANTE DE 1RA. SEMI. Temporal
Auxiliar de 1ºDNL   hs.AYUDANTE DE 1RA. SEMI. Temporal

DNL: Docente no listado

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

An
4 Hs.
2 Hs.
2 Hs.
 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración: 36 semanas
Período del 16/03/02 al 22/11/02

IV.- FUNDAMENTACION

Se prevé que los alumnos avanzados en la carrera se incorporen a un proyecto en marcha en Centros de Prácticas permanentes (escuela N° 388 e I.C.R.E.D.) que le permitan a los mismos poder conceptuar lo realizado en los años anteriores partiendo del concepto de Intervención como un proceso de Análisis e Interpretación y no el de mero HACER. Desde la asignatura se pretende que los alumnos puedan VER a las organizaciones, Sujetos del Nivel de Abordaje Comunitario, realizando un exhaustivo análisis de sus lógicas, posiciones e intereses para desde allí poder reflexionar acerca de nuestro Espacio de Intervención y sus posibilidades a la luz de la realidad histórica, política, económica y cultural y del contexto particular en que se realiza la experiencia.
Por otra parte , desde una mirada acerca de las Organizaciones como Sistemas Abiertos se promoverán acciones en el Espacio Poblacional que permitan la interrelación entre diferentes Actores Sociales brindándole a los alumnos además de la posibilidad de poner en práctica contenidos procedimentales (tales como coordinar talleres multiactorales) , poder interpretar y conceptuar la intervención a la luz de un Marco Conceptual.


V.- OBJETIVOS

Que el alumno:

 Integre críticamente los contenidos teóricos-metodológicos con el quehacer práctico académico.

 Adquiera las destrezas y refuerce las capacidades y habilidades necesarias a través de las diferentes actividades que se realicen en el Centro de Práctica.

 Implementar la metodología de intervención profesional a nivel comunitario en el marco político-institucional y las características de los Actores Comunitarios con los que trabaje.

 


VI. - CONTENIDOS

La Referencia Conceptual que permitirá al alumno realizar este análisis en los Centros de Práctica lo constituye los contenidos teóricos de la Asignatura Trabajo Social III. ) para poder interpretar y conceptuar esta intervención a la luz de los siguientes ejes:

 ¿Cuáles son las cuestiones que movilizaron a los Actores para trabajar en Red?
 ¿Con qué recursos y alianzas se cuenta?
 ¿Cuáles es su Poder Relativo, Recursos, Alianzas y Experiencias de acceso al poder estatal?
 ¿Cuál es la Percepción, Racionalidades, Cultura, Subculturas, Intereses, Objetivos y Valores de los diferentes Actores Sociales?
 ¿Existen Opositores? ¿Cuáles son los posibles conflictos?
 ¿A que acuerdos se llegaron?
 ¿ Cuál es el Objeto de Intervención del T. S.?
 ¿Qué Objetivos y Funciones plantea la Intervención?


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Participación del alumno en los Talleres Áulicos mediante la planificación y ejecución por parte de los alumnos con guía y supervisión del docente. Estos Talleres constituirán un espacio privilegiado de trabajo permitirán la integración teórica-práctica, posibilitarán la ejercitación académica de la intervención profesional y el permanente análisis y reflexión para reorientar y profundizar las acciones en terreno.
Las reuniones de Supervisión Grupal e Individual de manera semanal permitirán identificar y analizar las diferentes problemáticas planteadas en el trabajo de campo tendiendo a elaborar alternativas de acción para resolver problemas.
Todos los escritos quedarán consignados en relatorías. Las relatorías y todos los informes de campo constituirán la herramienta fundamental para la sistematización final.
En el Trabajo de Campo se implementarán y evaluarán la aplicación de la metodología específica de intervención en el ámbito comunitario: Ej. Aplicación de técnicas tales como: Observaciones Participantes y No Participantes, entrevistas estructuradas y No estructuradas, técnicas participativas y otras.


VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN

De acuerdo al plan de estudios la Regularidad y la Aprobación de la asignatura coinciden.

Se tendrá en cuenta lo siguiente:

Asistencia al 80% al Centro de Práctica.
Asistencia al 80% a los Talleres Áulicos.
Asistencia al 90 % de las Supervisiones.
Capacidad para Coordinar Talleres Áulicos.
Capacidad para Observar Talleres Áulicos.
Capacidad para Intervenir en el Centro de Práctica.
Capacidad para Coordinar Talleres con organizaciones.
Capacidad para observar Talleres Multiactorales.
Capacidad de Análisis y reflexión de la Práctica Académica.
Presentación en el tiempo previsto de la documentación requerida.



IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 Acevedo Patricia y Otros. Desde la “Comunidad” hacia el Espacio Poblacional.
 Alayón, Norberto, “Participación, Mitos y Alternativas”.Artículo Revista de Trabajo Social Nº 6, año II, Eppal 1998.
 Alderete y Otros. “Procesos de organizaciones de base”. SERVIPROH
1996
 Alforja. Técnicas Participativas para la Educación Popular. Editorial Humanitas.
 Ander Egg- Técnica de Investigación “La Observación”, capítulo 10.
 Aquín Nora. Acerca del Objeto del Trabajo Social”. Artículo, Revista Acto Social Nº 10, 1995.
 Arocena, José. “El desarrollo local”. Editorial Nueva Sociedad, Venezuela 1995.
 Autores Varios. “La Práctica del Trabajo Social”. CELATS. 1986.
 Buller, Eduardo. “Las O.N.G., la descentralización y el apoyo al desarrollo municipal”. Artículo Revista “Pobreza Urbana y Desarrollo” Nº 5, Editada por FICONG. 1995.
 Camisassa, Elena y otros, Cuadernillo del CENOC n° 2 “Planificación Estratégica” Castel, R. “La dinámica de los procesos de Marginalización”. Artículo, Revista Topía.
 Dabas, Nora. Red de Redes “Las Prácticas de Intervención en Redes Sociales”
 Diéguez Alberto. “La promoción social comunitaria. Concepciones”
 Diéguez, A. Y Guardiola Albert M. “Lo local una unidad de organización . Cap. I del libro “La Intervención Comunitaria”. Diéguez A. Coordinador. Espacio Editorial. 2000.
 Disandro, Eduardo y Bassetti, Hugo, Cuadernillo del CENOC N° 6 “Liderazgo y Dirección”.
 Drucker, Peter. “Las 5 preguntas más importantes que debe formularse sobre su organización”. Gramica. 19
 Entel, Alicia. “La ciudad bajo sospecha. Comunicación y protesta urbana” Paidos 1996
 Etkin, Jorge y Schavarstein, Leonardo. “Identidad de las Organizaciones” PAIDOS.1995.
 Fourcade Marta y Rubertoni, Myrian La intervención en Red en el Abordaje Comunitario. Una experiencia local en Villa Mercedes.1999-2001.
 García Canclini, Néstor, “Cultura Popular”. Un balance interdisciplinario “Reconstruir lo popular”. Artículo, Cuadernos Instituto Nacional de Antropología, 1998.
 García Salord, Susana. “La especificidad del Trabajo Social”. UNAM, México 1986.
 Giomi, Claudio Cuadernillo del CENOC N° 8, La Organización Comunitaria.
 González Cubere, María Teresa. El Taller de los Talleres, editorial Estrada.


 Jelín, Elizabeth y Vila, Pablo. “Podría Ser Yo”. “Los Sectores Populares Urbanos en imagen y palabra”. CEDES. Ediciones de la Flor 1987
 Max Neef. “Desarrollo a Escala Humana”. Mimeo 1986.
 Melano, María Cristina. “Estilos Organizativos Populares”. “Realidades y perspectivas”. Artículo. Revista de Trabajo Social Nº 8. Año II. PEAL. 1988.
 Minujin, Alberto, “Desigualdad y Exclusión”. INICEF, 1993.
 Nuñez, Carlos. “Educar para transformar, Transformar para Educar”. Humanistas 1986.
 Oszlak, Oscar. “Merecer la ciudad”. “Los pobres y el derecho al espacio urbano”. CEDES Humanitas.1991
 Rascio, María Alejandra. .“Desarrollo humano sustentable” Cap.II de libro de Diéguez, Alberto José “Promoción Social Comunitaria” Editorial Espacio, 1998
 Robirosa, Mario, Cuadernillo del CENOC N° 1, “La Organización Comunitaria”- Las Organizaciones en su entorno y estrategias de negociación”.
 Rubertoni, Myrian. Ficha de Cátedra “Vida Cotidiana y Trabajo Social Comunitario”, 1996.
 Rubertoni, Myrian Ficha de cátedra “Planificación Estratégica”, 2.000.
 Rubertoni Myrian. Ficha de Cátedra “Objetivos, Estrategias y Funciones del Abordaje Comunitario”. Año 1998.
 Schlemenson, Aldo “La perspectiva ética en el análisis organizacional”, PAIDOS.
 Sirvent, María Teresa. “Estilos Participativos”. Mimeo, 1985.
 Tenti Fanfani. “Representación y delegación”. Capítulo de La Mano Izquierda del Estado, 1993.



IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

-



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO

-

 

 

PROGRAMA SINTETICO

-

 


IMPREVISTOS

-