Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de San Luis
FACULTAD DE CS. HUMANAS

ANEXO II

PROGRAMA DEL CURSO: PSICOLOGIA EDUCACIONAL

DEPARTAMENTO DE:   PSICOLOGIA
AREA: Psicológica II (5)AÑO: 2002 (Id: 1094)
Estado: En tramite de Aprobación

 

I - OFERTA ACADÉMICA

CARRERAS PARA LAS QUE SE OFRECE EL MISMO CURSO

PLAN DE ESTUDIOS
ORD. Nº

CRÉDITO HORARIO

   

SEM.

TOTAL

LICENCIATURA EN EDUCACION INICIALninguna
PROFESORADO DE NIVEL INICIALninguna

II - EQUIPO DOCENTE

Funciones

Apellido y Nombre

Total hs en
este curso

Cargo y Dedic.

Carácter

Responsable

TABORDA, RUTH ALEJANDRA20  hs.PROFESOR ADJUNTO EXC.Temporal
Co-ResponsableSOSA, GLORIA HEBE10  hs.PROFESOR ADJUNTO EXC.Temporal
Jefe Trab. Prác.DNL10  hs.JEFE DE TRABAJOS PRAC. EXC.Temporal
Auxiliar de 1ºFERNANDEZ, STELLA MARIS 20  hs.AYUDANTE DE 1RA. EXC. Efectivo

DNL: Docente no listado

III - CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

CREDITO HORARIO SEMANAL
MODALIDAD
REGIMEN

Teórico/

Práctico

Teóricas

Prácticas de

Aula

Práct. de lab/ camp/

Resid/ PIP, etc.

1c
1 Hs.
2 Hs.
1 Hs.
2 Hs.
Asignatura
Otro: 
Duración:  semanas
Período del 18/03/02 al 30/06/02

IV.- FUNDAMENTACION

El presente programa ha sido elaborado teniendo en cuenta la Ley Federal de Educación, la Propuesta de Contenidos Mínimos para la Formación Docente, y los desarrollos teóricos de asignaturas previas y posteriores del Plan de Estudios, con el fin de estimular en los alumnos la integración y transferencia de los conocimientos.
Por lo tanto, el desarrollo de esta asignatura se apoyará en los conocimientos de los alumnos adquiridos en las asignaturas Psicología Evolutiva, Psicología General y el Taller “La actividad de aprender”.
A partir de la organización de los contenidos presentados en este plan de trabajo se busca proveer conocimientos que puedan ser transferidos a la práctica docente posterior.
A continuación se presenta en forma sintética el marco teórico del que se parte para el desarrollo de la asignatura.
El proceso de aprendizaje se desarrolla siempre en el marco de las relaciones interpersonales, que incluyen dónde, quién, con quién, para quién, para qué, adquiriendo un significado personal - relacional - contextual. En otras palabras, marco socio-histórico, sujeto, vínculo, comunicación y aprendizaje son procesos interdependientes.
Por lo tanto, hablar de estos procesos desarrollados en Instituciones Escolares (Jardines Maternales, Jardines de Infantes), implica incluirlos en una dimensión socio-histórica de la que se deslinda una concepción filosófica acerca del hombre, específicamente del hombre en relación.
Pain (1987) consigna que el proceso de aprendizaje se inscribe en la dinámica cultural. Así, la educación garantiza la continuidad de la especie humana, a través de la transmisión de las adquisiciones culturales de una civilización a cada individuo en particular, posibilitando el nacimiento y desarrollo del sujeto como ser social. Vygotsky (1993) señala que dicho proceso de transmisión posibilita la configuración de herramientas psicológicas que se inscriben en el desarrollo onto y filogenético.
La apropiación por el individuo de los contenidos culturales se construye a partir de sucesivas aproximaciones y en esta apropiación se integra la propia historia personal y psicosocial. El aprendiz experimenta entonces un continuo reajuste de sus ideas y esquemas anteriores para acomodarlos a los aportes -restos culturales propuestos por el mediador- tornándose irrepetible la construcción del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La construcción del conocimiento involucra siempre el “deseo de aprender”, y es precisamente en la configuración de este deseo donde se conjugan las vivencias, los registros mnémicos de las relaciones intersubjetivas, las experiencias tempranas, con su propia modalidad original.
La escolarización tiene una incidencia significativa en el desarrollo humano. Por este motivo se considera de importancia incluir en el proceso de aprendizaje de la asignatura desarrollos teóricos acerca de las Instituciones Escolares (Jardines Maternales, Jardines de Infantes), poniendo especial énfasis en el objetivo de la educación inicial. Es decir, en cómo generar un espacio vincular que permita el cuidado básico de las necesidades infantiles para que pueda gestarse un ámbito de desarrollo integral del sujeto, buscando asegurar la coexistencia y realimentación entre juego, experiencia y aprendizaje.
De este modo se quiere poner énfasis tanto en el rol de la institución, como en el docente como fuente organizadora y estimulante del proceso de enseñanza y aprendizaje, a partir de conjugar el intercambio personal en un clima comunicativo, con la modalidad de presentación de los objetivos y contenidos del aprendizaje.
Siguiendo con esta línea de pensamiento acerca del proceso de aprender en interacción con otros, cabe consignar que, en nuestro país, la integración de personas discapacitadas a diferentes instancias de la vida comunitaria-educativa es relativamente reciente, pudiéndose observar, tal como lo señala Paez (1994), que aún existen prejuicios que dificultan dicho proceso. Los cambios sobre la concepción del hombre, sus derechos, libertades, obligaciones, se gestan lentamente en el ámbito social-cultural. Incluir esta problemática en el Programa de Contenidos Teóricos brinda la posibilidad de abrir un nuevo lugar para la reflexión, el análisis y quizás colaborar en el proceso de su implementación.
Lo expuesto lleva necesariamente a realizar una ampliación del concepto integración para referirnos a la educación en la diversidad, en la que se tengan en cuenta las ideas y experiencias previas, estilos de aprendizaje, intereses, motivaciones, expectativas, ritmos de desarrollo, recursos socioeconómicas y culturales, buscando promover una educación que brinde igualdad de posibilidades basada en los derechos humanos y los principios democráticos.
Las teorías que sustentan los desarrollos tecnológicos sociales, reflejan modelos explicativos de la naturaleza humana; es probable así gestar ideologías acerca de cómo estimular el desarrollo del hombre. A partir de los contenidos programados en la asignatura se buscará brindar elementos teóricos en los que se integren teorías cognitivas-constructivistas, ecológicas, psicoanalíticas, con el fin de estimular la comprensión de la dinámica del proceso de aprendizaje desarrollado en las aulas de las instituciones escolares para favorecer una “buena enseñanza”.
A partir de las Unidades Temáticas, se busca generar un espacio donde los conceptos que sustenten la Educación Inicial estén basados en los siguientes contenidos mínimos:
 Los objetivos de la Educación Inicial y su función en el desarrollo humano.
 Los vínculos de apego-cuidado como el sostén de todo aprendizaje temprano.
 Los conceptos de \"interactividad\", tales como acciones de los adultos y pares que estimulan el aprendizaje.
 La teoría acerca de la \"zona de desarrollo próximo\" y de “andamiaje”.
 El concepto de \"aprendizaje significativo\" que permite recortar, relacionar y reformular contenidos, actividades y entramarlos con verdadero aprovechamiento del contexto.
 Los desarrollos teóricos psicoanalíticos en relación con la educación infantil, poniendo énfasis en los conceptos de estructura psiquica, introyección, proyección, fantasia, sustitución, simbolización, sublinación y transferencia.
 El lugar del juego en el aprendizaje y su función estimulante del desarrollo humano.
 La dimensión biológica - psicológica - social y su relación con el aprendizaje.
 Los tipos de aprendizaje en niños de 0-5 años.



V.- OBJETIVOS

Por considerar que un programa educativo sólo puede funcionar si el maestro incorpora a su propia vida los enfoques y valores que se desea estimular, se proponen los siguientes objetivos:


 Estimular los procesos de integración y transferencia de los conocimientos a situaciones reales o simuladas.
 Alentar en los futuros docentes el criterio de actualización, la formación permanente y el pensamiento crítico desde una actitud de curiosidad y búsqueda.
 Reconstruir el concepto de aprendizaje como un proceso en el que se enseña aprendiendo y se aprende enseñando.
 Estimular a los alumnos para que elaboren sus propias ideas, las pongan a prueba, y luego muestren la comprensión alcanzada.
 Promover la compresión de los procesos biológicos, psicológicos y sociales implicados en el aprendizaje y la enseñanza.
 Estimular a los alumnos para investigar y desarrollar confianza en sí mismos para poder trasmitir los resultados en forma escrita.
 Guiar y evaluar el proceso de construcción del aprendizaje en forma continua.
 Fomentar en los alumnos la búsqueda actualizada de materiales y recursos bibliográficos, incluyendo las nuevas tecnologías de la educación.
 Reflexionar acerca de cómo asumir éticamente el rol docente de según las carácteristicas y el desarrollo de las potencialidades individuales.





 


VI. - CONTENIDOS

UNIDAD TEMÁTICA I: Psicología y aprendizaje. Diferentes concepciones teóricas sobre aprendizaje, madurez y desarrollo. Sus implicancias en las prácticas pedagógicas.
1.1. La concepción constructivista (Piaget, Vigotsky, Bruner, Ausubel). Tipos o modos de aprender. Sus implicancias pedagógicas.
1.2. La Teoría Ecológica del desarrollo humano. Modos de aprender. Sus aportes a la educación.
1.3.La Teoría Psicoanalítica del niño. Sus implicancias en la educación.

UNIDAD TEMÁTICA II: El proceso de construcción del aprendizaje: factores internos y externos.
2.1. Bases biológicas psicológicas y sociales del proceso cognitivo.
2.1.1.Dinámica del desarrollo de la capacidad intelectual. Modelo integrativo desarrollado por Taborda (Procesos cognitivos afectivos y sociales involucrados).
2.1.2. Las inteligencias múltiples de Gardner.
2.2. Dimensiónes individual-personal y relacional-grupal.
2.2.1.Factores motivacionales en el proceso de aprendizaje. (El deseo de aprender, el maestro como agente motivador).
2.2.2. El juego: su función en el desarrollo infantil.
2.2.3. Creatividad, motivación y desarrollo.

UNIDAD TEMÁTICA III: Aprendizajes tempranos en el ámbito del Jardín Maternal.
3.1. La matriz vincular como sostén del desarrollo y su relación con la Estructura Institucional. Rol docente en la Educación Infantil.
3.2. La intercomunicación psíquica con el cuidador. El niño como partícipe activo en la comunicación con el otro (Necesidades, emociones, sentimientos, y su relación con el aprendizaje).
3.3. El conocimiento del mundo humano y del mundo inanimado, socialización, psicomotricidad, lenguaje en niños de 0-3 años.
3.4. Gestando un espacio para los aprendizajes tempranos: Juego-vínculo, libertad y límites. (Ritmos, marcha, control de esfínteres).
3.5. La institución, la maestra y su relación con la familia.
UNIDAD TEMÁTICA IV: La construcción del aprendizaje en niños de 4 y 5 años.
4.1. Objetivos de la enseñanza inicial.
4.2. Las ideas intuitivas del aprendiz (ontológicas, del número, de la mecánica, del mundo vivo, de la mente, del leguaje de la escritura y otras predisposiciones tempranas) y su relación con el aprendizaje.
4.3. Otros aportes teóricos sobre los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje de la lectura, la escritura, el número, la medida, el espacio, la geometría y la física.
4.4. Construcción del pensamiento reflexivo y transferencia.
UNIDAD TEMÁTICA V: El niño, las instituciones y el proceso de socialización.
5.1. El niño y sus relaciones interpersonales.
5.1.1. El niño y su familia.
5.1.2. El niño, sus pares y el adulto.
5.1.3. La institución, la maestra y la familia.
5.1.4. La incorporación de normas en el contexto institucional.
5.2. Un ambiente de aprendizaje enriquecido y enriquecedor.
5.3. La dimensión sociocultural y el aprendizaje.


VII. - PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


Fundamentación

El Plan de Trabajos Prácticos se elabora a partir de los siguientes lineamientos:
Hacer que los futuros docentes aprendan en forma análoga a la que los niños experimentan. Se busca así gestar un aprendizaje vivencial de la forma de enseñar.

 TRABAJO PRÁCTICO 1: Elaboración de redes conceptuales en la que se integren los contenidos teóricos.
 TRABAJO PRÁCTICO 2: Observación de niños y docentes en el proceso de aprendizaje.
 TRABAJO PRÁCTICO3: Trabajo con pequeños grupos de niños en situaciones enseñanza-aprendizaje. Filmación de estos episodios para su posterior análisis.
 TRABAJO PRÁCTICO 4: Problematizar el material extraído de las observaciones realizadas para resolverlo según la bibliografía analizada.




VIII - RÉGIMEN DE APROBACIÓN


METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS.

Fundamentación

Actividad base. Los alumnos analizarán el programa de estudios, señalando los temas que despiertan mayormente su interés; elaborarán posteriormente una lista de preguntas para efectuar al docente que guía la actividad y luego propondrán modalidades para el logro de un buen aprendizaje que lleve a la construcción de los conocimientos propuestos en la asignatura. A partir de esta actividad los alumnos divididos en pequeños grupo consignarán por escrito los conocimientos, ideas, hipótesis previas acerca del proceso de aprendizaje. Cada uno conservará una copia de lo producido y otra será entregada a la cátedra, con el fin de efectuar un primer diagnóstico; esto permitirá también realizar modificaciones en la planificación inicial, si fuera pertinente. Los resultados obtenidos serán compartidos con los alumnos en la clase siguiente.
Se implementarán técnicas de evaluación continua, con el fin de estimular la compresión de la asignatura y con ello la construcción de nuevas ideas. Se parte de la base de que cuanto mayor sea el repertorio de pensamientos, predicciones y sentimientos, mayor será la posibilidad de construir un aprendizaje significativo (Coll 1998). Para ello el alumno, guiado por el docente, se basará en la revisión de los temas que pudo comprender, en la reflexión, en la integración de conocimientos previos y en la detección de las dificultades que se le presenten, en la marcha de la integración teórico-práctica.
La modalidad de evaluación continua brinda, al docente la posibilidad de conocer las dificultades de los alumnos para planificar los cambios pertinentes, así como también proveer la realimentación necesaria para estimular y regular los procesos de aprendizaje y enseñanza.
Las actividades propuestas se realizaran en pequeños grupos con el fin de brindar la posibilidad de apreciar el enriquecimiento que brinda el trabajo en equipo. Se incluyen también actividades individuales que permitan reorganizar en forma autónoma la construcción del proceso de aprendizaje.

Modalidad

 El grupo de estudiantes será dividido en parejas, las que deberán presentar una síntesis de lo dado en cada teórico, consignando, si las hubiere, preguntas acerca de aspectos que no fueron comprendidos, lo cual será presentado al iniciar la próxima clase. Esta actividad se realizará siguiendo la guía presentada en el Anexo 1, y será evaluada cuantitativamente (satisfactorio - no satisfactorio), otorgándose cuatro recuperatorios en total.

 Al terminar cada grupo temático los alumnos deberán presentar una síntesis que incluya la integración con conocimientos previos, conjuntamente con apreciaciones personales acerca del material teórico. Tal trabajo será elaborado también en pequeños grupos, siguiendo la guía presentada en el Anexo 2, el que a su vez será analizado y discutido en el grupo total.

 En la evaluación final, los alumnos deberán presentar, a modo de informe, un análisis de las respuestas que dieron al iniciar la asignatura señalando lo que aprendieron a partir de una síntesis final de la materia; en la misma deberán incluir el análisis de situaciones problema de experiencias prácticas realizadas en el curso de la asignatura, la resolución de las mismas a partir de diferentes marcos teóricos, la observación y reflexión de los procesos implicados en el proceso de aprendizaje de la asignatura. Dicho informe será elaborado en pequeños grupos, y será defendido en forma individual. Los informes que no se presentaran en forma satisfactoria podrán ser recuperados en dos ocasiones.

REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

La asignatura será aprobada por promoción cuando:
 Se cumpla con el ochenta por ciento de asistencia a clases teóricas.
 Se aprueben todos los trabajos prácticos.
 Se aprueben las actividades planificadas en el dictado de la asignatura.
 Se apruebe el informe final.
Los alumnos que no cumplan con los requisitos mencionados aprobarán la asignatura a partir de un examen final.
Los trabajos prácticos se desarrollan a partir de observaciones realizadas en instituciones del medio, por tal motivo no se admiten alumnos libres.




IX.a - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD I
AUSUBEL, D. (1991) Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. México. Trillas.
DOLTO, F. (1987): Trastornos en la infancia. Reflexiones sobre los problemas psicológicos y emocionales más comunes en la infancia. Barcelona. Paidós.

BOSCH, L. y SAN MARTÍN de DUPRAT, H. (1998) El nivel inicial. Estructuración. Orientación para la práctica. Buenos Aires. Colihue.

BRONFENBRENNER, U. (1987): La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Buenos Aires. Paidós.

BRUNER, J.R. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Madrid. Morata.

CARRETERO, M. (1997): Constructivismo y educación. Buenos Aires. AIQUE.

COLL, C. (1983): Psicología Genética y aprendizaje escolar. Compilaciones de Cesar Coll. Madrid. Siglo XXI.

FERNÁNDEZ, A. (1997): La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia. Buenos Aires. Nueva visión.

FURTH, H. (1992): Las ideas de Piaget. Su aplicación en el aula. Buenos Aires (Argentina). Kapelusz.

GIRALDI, G. (1998) Educación y Psicoanálisis. Aprender, querer aprender y no aprender en la escuela. Rosario. Homo Sapiens.

MOLL, L. (1993): Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Buenos Aires. AIQUE .

PAIN, S. (1996): Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Buenos Aires. Nueva Visión.


BIBLIOGRAFÍA UNIDAD II

BEISIM, M.: Juegos en personajes. Revista “Escritos sobre la infancia” (FEPI). 94, Año II. N°3, 71-76.


COLE, M.; JOHN-STEINER,V.; SCRIBNER, S. y SOUBERMAN, E. (1988): Vygotski: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Crítica Grijalbo.


COLL, C. (1983): Psicología Genética y aprendizaje escolar. Compilaciones de Cesar Coll. Madrid. Siglo XXI.

CORDIE, A. (1998): Los retrasados no existen. Psicoanálisis de niños con retraso escolar. Buenos Aires. Nueva Visión.

FERNÁNDEZ, A. (1997): La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia. Buenos Aires. Nueva visión.

GARDNER, H. (1995): Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona. Paidós.

LUZURIAGA, I. (1979): La inteligencia contra sí misma. Buenos Aires. Psique.


TABORDA, R. (1999): Diagnóstico de la capacidad intelectual de 4 a 6 años. Estudio clínico del WPPSI, BG y DFH . San Luis. Editorial Universitaria (En prensa).


BIBLIOGRAFÍA UNIDAD III

ABERASTURY, A. (1991): Aportaciones al psicoanálisis de niños. Buenos Aires. Paidós.


ABERASTURY A. (1998): El niño y sus juegos. Buenos Aires. Paidós.

BARALDI, C.; CORIAT, E.; SERRA, A. (1993): Clínica interdisciplinaria en los trastornos del desarrollo de la infancia. 10 años de experiencia. Rosario. Homo Sapiens.

COLL, C. (1989): Diseño curricular base. Educación Infantil. España. Ministerio de Educación y Ciencias.

CORIAT, H. (1994): El encuentro con un niño pequeño. Revista Escritos sobre la infancia (FEPI). Año II. N°3, 10-15.

DOLTO, F. (1985): La dificultad de vivir 1. Buenos Aires. Gedisa.

DOLTO, F. (1992): La dificultad de vivir 2. Barcelona. Gedisa.

DOLTO, F. (1986): La causa de los niños. Buenos Aires. Paidós.

ITKIN, S. (1998) Un abordaje para la educación en los primeros años. Novedades Esducativas N° 81. Pag. 68.

LÓPEZ, S. y SOKOL, A. (1998): Jardín maternal más jardín de infantes. Novedades Educativas N° 92, Pag. 33.


OLÉRON, P. (1987): El niño: su saber y su saber hacer. Madrid. Morata.

TALLIS, J.; TALLIS, G.; ECHEVERRÍA, H.; GARBARZ, A. (1995): Estimulación temprana e intervención oportuna. Argentina. Miño y Dávila.

VIDAL LUCENA, M. Y CURIEL, J. (1997): Atención temprana. Guía práctica para la estimulación del niño de 0-3 años. España. Cs. De la Educación preescolar y Especial.

WINNICOTT, D. (1970): Conozca a su niño. Buenos Aires. Paidós.

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD IV

COLL, C. (1983): Psicología Genética y aprendizaje escolar. Compilaciones de César Coll. Madrid. Siglo XXI.

COLL, C. (1989): Diseño curricular base. Educación Infantil. España. Ministerio de Educación y Ciencias.

CURBELO, J. : Planificaciones para el nivel preescolar. Provisión escolar.

GADINO, A. (1998): La construcción del pensamiento reflexivo. Procedimientos para aprender a razonar en el nivel inicial y el 1° ciclo de la EGB. Rosario. Homo Sapiens.

GARDNER, H. (1993): La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Buenos Aires. Paidós.

GONZÁLEZ, M.; DUHALDE, M.; BORZONE de ANRIQUE, A.; STAPICH, E. (1998): Articulación entre el Jardín y la EGB. La alfabetización expandida. Aportes a la educación inicial. Buenos Aires. AIQUE.


BIBLIOGRAFÍA UNIDAD V

BALLENT, A.; CALVO, S.; FEIJOO, M. y OTROS (1998): Retratos de familia en la escuela. Buenos Aires. Paidós.

BATTRO, A. y DENHAN P.: Piaget y los juguetes inteligentes. Internet.

BATTRO, A. y DENHAM, P.: Las computadoras en el patio. Internet.

BATTRO, A. y DENHAM, P.: El arte de enseñar y la ciencia de aprender. Internet.

BELTRÁN, J.; GARCÍA-ALCAÑIZ, E.; MIRALEDA, M.; CALLEJAS, F. y SANTIUSTE, V. (1987): Psicología de la educación Madrid. EUDEBA.

BLEICHMAR, S. (1995) Aportes psicoanalíticos para la comprensión de la problemática cognitiva, en Schlemenson. Buenos Aires. Miño y Dávila Editoriales.


CANIZZA de PÁEZ, S. (1994): Efecto búmerang. Llamado a la reflexión sobre la integración de personas discapacitadas a diferentes instancias de la vida comunitaria. Revista Escritos sobre la infancia (FEPI). Año II. N°3, 29-38.

COLL, C. (1990): Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires. Paidós.

GONZÁLEZ, M.; DUHALDE, M.; BORZONE de MANRIQUE, A.; STAPICH, E. (1998): Articulación entre el Jardín y la EGB. La alfabetización expandida. Aportes a la educación inicial. Buenos Aires. AIQUE.

MILLOT, C. (1993) : Freud Anti Pedagogo. México. Paidós.

PIAGET, J. (1979): Seis estudios de psicología. Barcelona. Seix Barral.

SCHELEMENLSON, S.(1995) Cuando el aprendizaje es un problema. Buenos Aires Miño y Dávila Editoriales.






IX b - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


AYALA, C. Y MARTÍN, C.(1997): El desarrollo de la concepción infantil sobre el aprendizaje. Revista Infancia y Adolescencia. 77, 35-60.

BRUNER, J.S. (1989): Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid. Alianza.

DOLTO, F. (1974): Psicoanálisis y Pediatría. México. Siglo XXI.

FLAVELL, J. (1984): El desarrollo cognitivo. Madrid. Aprendizaje Visor.

GIL, P. y SANCHEZ, N.(1996): Factores que inciden en la dinámica de la interacción adulto-bebé en situaciones de solución de tareas: un estudio longitudinal. Revista Infancia y Aprendizaje. 75, 21-40.
CONDEMARÍN GRIMBERG, M. y CHADWICK, M. (1982): Psicomotricidad. Diferentes enfoques. Revista Aprendizaje Hoy. Año 3- N° 4, 7-21.

HILGARD, E. y BOWER, G. (1982): Teorías del aprendizaje. México. Trillas.

LOPÉZ, F.; APODACA, P.; ETXEBARRÍA, I.; FUENTES, J. y ORTIZ, J. (1997): La conducta prosocial en el preescolar. Revista Infancia y Aprendizaje. 82, 45-61.

MOLINA, L. (1997): Participar en contextos de aprendizaje y desarrollo. Bases psicopedagógicas para proyectar y compartir situaciones educativas. Barcelona. Paidós.

PAIN, S. (1985): Estructura inconscientes del pensamiento. La función de la ignorancia 1. Buenos Aires, Argentina. Nueva Visión.

RÍOS, M. y GARCÍA, M. (1996): Una aproximación al análisis de los intercambios comunicativos y lingüísticos entre niños pequeños y adultos. Revista Infancia y Aprendizaje. 75, 3-20.

ROGOFF, B. (1993): Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona. Paidós.

SÁNCHEZ, J. y MARTÍNEZ, V.: (1997): Interacción social durante el recreo en preescolares. Un estudio observacional en un centro de acogida y una escuela ordinaria. Revista Infancia y Aprendizaje. 77, 113-123.
SCHWEBEL, M. y RAPH, J. (1984). Piaget en el aula. Buenos Aires. Huemul.

SWENSON, L. (1984): Teorías del aprendizaje. Barcelona. Paidós.

TISHMAN, S. PERKINS, D. Y EILEEN, J. (1994): Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento. Buenos Aires. AIQUE.



COMPLEMENTO DE DIVULGACION


OBJETIVOS DEL CURSO


 Estimular los procesos de integración y transferencia de los conocimientos a situaciones reales o simuladas.
 Alentar en los futuros docentes el criterio de actualización, la formación permanente y el pensamiento crítico desde una actitud de curiosidad y búsqueda.
 Reconstruir el concepto de aprendizaje como un proceso en el que se enseña aprendiendo y se aprende enseñando.
 Estimular a los alumnos para que elaboren sus propias ideas, las pongan a prueba, y luego muestren la comprensión alcanzada.
 Promover la compresión de los procesos biológicos, psicológicos y sociales implicados en el aprendizaje y la enseñanza.
 Estimular a los alumnos para investigar y desarrollar confianza en sí mismos para poder trasmitir los resultados en forma escrita.
 Guiar y evaluar el proceso de construcción del aprendizaje en forma continua.
 Fomentar en los alumnos la búsqueda actualizada de materiales y recursos bibliográficos, incluyendo las nuevas tecnologías de la educación.
 Reflexionar acerca de cómo asumir éticamente el rol docente de según las carácteristicas y el desarrollo de las potencialidades individuales.




 

 

PROGRAMA SINTETICO

PROGRAMA SINTETICO (no más de 300 palabras):
-Teorías del aprendizaje, constructivistas, Ecológicas, Psicoanalitica.
-Los objetivos de la Educación Inicial y su función en el desarrollo humano.
-Los vínculos de apego-cuidado como el sostén de todo aprendizaje temprano.
-Los conceptos de \"interactividad\", tales como acciones de los adultos y pares que estimulan el aprendizaje.
-La teoría acerca de la \"zona de desarrollo próximo\" y de “andamiaje”.
-El concepto de \"aprendizaje significativo\" que permite recortar, relacionar y reformular contenidos, actividades y entramarlos con verdadero aprovechamiento del contexto.
-Los desarrollos teóricos psicoanalíticos en relación con la educación infantil, poniendo énfasis en los conceptos de estructura psiquica, introyección, proyección, fantasia, sustitución, simbolización, sublinación y transferencia.
-El lugar del juego en el aprendizaje y su función estimulante del desarrollo humano.
-La dimensión biológica - psicológica - social y su relación con el aprendizaje.
-Enseñando y Aprendiendo en el Jardín maternal
-Enseñando y Aprendiendo en el nivel inicial
-Dinámica de la capacidad intelectual

 


IMPREVISTOS